ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Patria Boba


Enviado por   •  17 de Mayo de 2015  •  2.177 Palabras (9 Páginas)  •  229 Visitas

Página 1 de 9

La Patria Boba[editar]

Véase también: Guerra civil entre Centralistas y Federalistas

Mapa de la Nueva Granada hacia 1811, que muestra las diferentes tendencias por el control de la nación: Federalistas, Centralistas y Realistas.

Durante casi seis años, el antiguo Reino de la Nueva Granada (actual Colombia), vive una época que la historia conoce con el nombre de la "Patria Boba". Cada provincia proclama sus autoridades, cada aldea tiene su Junta independiente y soberana, la palabra federalismo se convierte en la soberbia doctrina de la impotencia. Las derrotas iniciales de Bolívar, el conservatismo oligárquico del Perú virreinal y la política centralista de Buenos Aires en el Sur, que engendra la segregación y el separatismo de las provincias del Río de la Plata, ofrecen un mismo espectáculo de división y caos. Por el contrario, desde el comienzo de su acción el libertador expresa en sus proclamas y en su correspondencia una idea central: la unidad latinoamericana. Su edecán, el general O'Leary, recordará luego la frase que repite mil veces: "Unión, unión, o la anarquía os devorará".3

Organización Política[editar]

Artículo principal: Historia del constitucionalismo colombiano

La primera constitución escrita que tuvo aplicación sobre Colombia fue el Estatuto de Bayona de 1808. La constitución española de 1812 tuvo también aplicación teórica.

La Declaración de Derechos Humanos, traducida y publicada por Antonio Nariño en 1794 para ser distribuida en Santa Fe de Bogotá, podría ser considerada como el primer proyecto de lo que podría ser la base de una constitución política en el Nuevo Mundo. En la actualidad, la versión moderna de la Declaración de los Derechos Humanos conforma la parte central de las constituciones políticas de muchos países. La constitución de Canadá, por ejemplo, es bastante corta y casi que se limita a los Derechos Humanos y libertades básicas. Lamentablemente esos derechos y libertades no fueron parte integral de las constituciones colombianas iniciales si no que algunas de ellas se fueron introduciendo lentamente hasta que definitiva y explícitamente se incluyeron en la Constitución de 1991.

Durante el período colonial la Iglesia fue la institución más poderosa después de la Corona. Virtualmente tenía el control de la imprenta, la educación, la alfabetización y el acceso a las profesiones. Era la autoridad decisiva en materia de moralidad pública y privada; se le buscaba para obtener administradores públicos cuando no había laicos disponibles.

Durante la independencia, e inmediatamente después de ella, la Iglesia fue perdiendo su influencia, pero seguía siendo parte decisiva en la toma de decisiones. En particular los federalistas deseaban conformar una constitución sin influencia clerical, mientras que los centralistas se apoyaban en la Iglesia no solo para preservar la fe si no como medio político. Es de anotar que la mínima área geográfica capaz de enviar electores a los congresos era la parroquia, término clerical utilizado para referirse a la mayoría de las poblaciones y municipios. En las áreas urbanas más grandes podían haber varias parroquias.

Constitución de Cundinamarca (1811)[editar]

Artículo principal: Estado Libre de Cundinamarca

La junta del 20 de agosto de 1810, creada ante los hechos del Florero de Llorente, nombró a José Miguel Pey de Andrade como jefe de la Junta, lo cual lo convierte en el primer jefe de estado.

En marzo de 1811 se conformó lo que podría llamarse la primera Asamblea Nacional Constituyente y Congreso a la vez en Santa Fe de Bogotá, bajo el nombre "Colegio Electoral Constituyente del Estado de Cundinamarca" que con gran esfuerzo, por discordias entre centralistas y federalistas, promulgó el 4 de abril de 1811 la primera constitución que podría tener alcance nacional: la Constitución del estado de Cundinamarca la cual estaba basada en la de Estados Unidos de Norteamérica. Esta asamblea-congreso nombra al segundo jefe de estado, el señor Jorge Tadeo Lozano por un período de tres años; sin embargo, por presiones y desacuerdos, la asamblea-congreso lo hace demitir el 19 de septiembre de 1811 y nombra a cambio a Antonio Nariño.

Situación antes del 20 de julio de 1810[editar]

El 10 de agosto de 1809 un grupo de criollos, liderados por Juan Pío Montúfar, II Marqués de Selva Alegre, declaran la Primera Junta de Gobierno Autónoma en la ciudad de Quito, forman su propio gobierno jurando lealtad a Fernando VII, y desconocen a las autoridades nombradas desde España. Este se conoce como el primer grito de independencia de las colonias españolas en América.

El siguiente episodio ocurrió en Caracas, el 19 de abril de 1810. La primera insurrección ocurrida en el actual territorio de Colombia ocurrió en Valledupar en abril de 1810. La Junta de Gobierno de Cádiz ordena el retiro de Amar y Borbón, noticia que portaba el Comisionado Regio el quiteño Antonio Villavicencio.

El 22 de mayo en Cartagena de Indias, un movimiento revolucionario crea una Junta de Gobierno. Los sucesos continuaron en julio de 1810. El 3 de julio Santiago de Cali formó sus juntas, luego vendrían Socorro y Pamplona. Finalmente, el 20 los sucesos ocurrirían en la misma sede del virreinato: Santa Fe se subleva.

El Grito por el Florero de Llorente[editar]

Artículo principal: El Florero de Llorente

Los sucesos de Santa Fe del 20 de julio de 1810 tienen la importancia de haber ocurrido en el centro del poder colonial del Virreinato de la Nueva Granada. Con la deposición y el arresto del Virrey, el Virreinato dejaba de existir de facto. El plan era aprovechar la llegada del Comisionado Regio Antonio Villavicencio a Santa Fe, para hacer relucir las diferencias entre los chapetones y los criollos y formar una reyerta en medio del día de mercado. En medio de la reyerta se hace nueva Junta de Gobierno. Las milicias en Santa Fe estaban comandadas por Antonio Baraya.

La convención fallida[editar]

El año de 1810, marca para el Nuevo Reino de Granada, el punto de partida de su proceso independentista.

Los eventos posteriores al grito de independencia ocurrido el 20 de julio de 1810 y hasta 1819, estuvieron signados por la división, la anarquía, los conflictos entre provincias, las guerras intestinas y el desmadre

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com