Patrones De Criminalidad En El Estado De Chihuahua
trejomyrna2 de Febrero de 2015
859 Palabras (4 Páginas)245 Visitas
En el presente ensayo, se analizara el texto escrito por María Aparecida de S. Lopes, titulado Los patrones de la criminalidad en el estado de Chihuahua. El caso del abigeato e las últimas décadas del siglo XIX, centrándose principalmente en la crítica de las fuentes utilizadas por la autora, así como las Leyes de División Territorial establecidas en esa época.
El abigeato es un delito que consiste en el robo de animales, especialmente de ganado, con el fin de comercializarlos o faenarlos. También es llamado comúnmente cuatrerismo. Generalmente suele ocurrir en las zonas rurales con el ganado mayor, que comprende el ganado bovino mular y equino, y el menor, que es el porcino, caprino u ovino. Esta práctica se llevo a cabo constantemente en Chihuahua a finales del siglo XIX, siendo esta una de los delitos más perseguidos y juzgados en el estado, ya que alcanzo índices alarmantes en esos años.
La autora, para realizar su investigación, se basa principalmente en las fuentes judiciales y en un cuidadoso análisis de los motivos por los cuales se llevo a cabo el delito, haciendo énfasis en que la mayor parte de los acusados era por motivos circunstanciales, ya que desconocían el procedimiento de las disposiciones legales en una compra-venta del ganado en cuestión, guiándose muchas veces por la costumbre y el poder de la palabra. Es por ello que aunque las estadísticas que se reflejan en la documentación analizada, se puede llegar a confundir fácilmente con las conclusiones que mostro la autora. No obstante, es importante aclarar también que así como existieron casos en los que se hicieron transacciones al margen de la ley, también existió el abigeo profesional, denominado así cuando se llevaba a cabo por medio de partidas organizadas con el único fin de hurtar el ganado, sin aparentes necesidades sociales.
De igual modo, la división jurisdiccional de Chihuahua de aquel entonces (1887-1893) era bastante diferente al de hoy en día, ya que existían nueve distritos en el estado: Iturbide, Hidalgo, Bravos, Abasolo, Guerrero, Camargo, Jiménez, Andrés del Rio y Arteaga, pero, en 1893, se estableció una nueva ley de División Territorial, en donde se crearon las jurisdicciones de Mina y la de Rayón, al mismo tiempo que suprimió el distrito de Abasolo, cuyas municipalidades, haciendas y ranchos fueron anexados al distrito de Hidalgo e Iturbide. Lamentablemente existen muy pocos mapas que muestren ese periodo, por lo que se utilizo un mapa de 1903, siendo este el más parecido al periodo analizado, sin embargo, desde este punto las variables de las estadísticas no ayudan a concretan una información exacta, ay que los porcentajes del territorio pueden variar por este motivo.
Las fuentes que se analizaron provienen de los libros del archivo de los expedientes judiciales de Chihuahua, de dichos libros, se estudiaron los que pertenecen al periodo de 1886-1897. Los datos se dividen en: nombre del enjuiciado, vecindad, edad, delito, oficio, fecha, resultado y distrito del fallo. Pero no se encontró con referencias completas en lo que respecta a la fecha en que ocurrió la infracción, las fechas que se muestran son solo las que corresponden a la sentencia, la cual se ejecutaría aproximadamente uno o dos años después de que se realizo la aprehensión. Así mismo, tampoco muestran cuales fueron las circunstancias en las que se cometió la violación de la ley, la autora obtuvo esta información a partir del análisis de los procesos judiciales, ya que estos contienen las averiguaciones de las autoridades, además de las declaraciones de la víctima, del acusado, los testigos y los peritos. Es por ello que basándose en la lectura de las fuentes utilizadas, esta investigación contiene muchas dificultades analíticas para llegar a una conclusión exacta, ya que las estadísticas no llegan a un panorama fiel sobre la incidencia de los delitos, sin embargo, si ofrecen varios
...