ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pensamiento social latinoamericano y decolonialidad


Enviado por   •  26 de Mayo de 2023  •  Ensayos  •  2.783 Palabras (12 Páginas)  •  83 Visitas

Página 1 de 12

Nombre de la Asignatura:

PENSAMIENTO SOCIAL LATINOAMERICANO Y DECOLONIALIDAD  

Tipo: Electiva interdisciplinar

Código:

Número de Créditos: 3

Intensidad Horaria Semanal: 9

Requisitos:

TAD: 3

TI: 6

Teóricas:  3

Prácticas:

JUSTIFICACIÓN

El derrumbe del “Socialismo real” en los años noventa del siglo pasado no sólo produjo el cierre del discurso político y económico, sino que produjo a nivel global un discurso único y hegemónico de la vida en múltiples aspectos: el neoliberalismo en economía, el pragmatismo y el realismo en política y la cultura de masas en lo cultural. Esta hegemonía de lo que Herbert Marcuse llamó “el hombre unidimensional” y del pensamiento único implican una mayor uniformización del mundo y limita las posibilidades alternativas al orden social dado, el cual es naturalizado y mostrado como “el mejor de los mundos posibles”. En otras palabras, el totalitarismo del mercado y la subsunción de la vida por el capital, no sólo implica una reducción de la experiencia humana, sino que legitima la aceptación del modo de vida y el orden social dados.  

Las ciencias sociales no han estado ajenas a estos fenómenos, entre otras cosas, porque muchas de ellas, debido a sus limitaciones epistémicas, han posibilitado la instauración del orden hegemónico, tal es el caso del positivismo, el pragmatismo y el funcionalismo, que han afectado no sólo el horizonte teórico de la ciencia política y la sociología, sino también del trabajo social. En estos casos, los currículos y los planes de estudio han contribuido a reproducir la ocultación de concepciones ontológicas, cosmológicas y epistémicas diversas, es decir, han contribuido a reducir la rica diversidad del mundo; han reproducido, de esta manera, la hegemonía epistémica de los centros de saber euroamericanos, y los han aceptado acríticamente. Se han convertido en ciencias sociales coloniales que han reproducido la colonialidad del saber y el colonialismo intelectual, lo cual, a largo plazo, desemboca en una colonialidad del ser. Esas ciencias coloniales reproducen un monismo epistémico en desmedro de la diversidad de saberes.

Esta situación ha sido combatida fuertemente por las ciencias sociales críticas latinoamericanas surgidas desde la segunda mitad del siglo pasado, entre ellas, la Teoría de la dependencia de Enzo Faletto y Enrique Cardozo, la Sociología de la explotación de Pablo González Casanova, la sociología de la liberación de Orlando Fals Borda, La teología de la Liberación de Gustavo Gutiérrez y Leonardo Boff, la pedagogía del oprimido de Paulo Freire, la Filosofía de liberación de Enrique Dussel.

Recientemente, en nuestro continente, y en consonancia con los esfuerzos anteriores, han tomado fuerza corrientes como las teorías decoloniales, las epistemologías del Sur, la perspectiva del Buen Vivir/Vivir Bien y los estudios feministas. Éstas corrientes no sólo han denunciado el eurocentrismo en la ciencia social latinoamericana, sino que han cuestionado su geo y su corpo-políticas, haciendo énfasis en la necesidad de ciencias sociales críticas, que reivindiquen el pluralismo ontológico y epistémico de la región, en fin, en la necesidad de promover ciencias sociales decoloniales que permitan “abrir las ciencias sociales” y avanzar hacia epistemologías alternativas. De esta manera, valora el mundo con su rica variedad y diversidad, a la vez que se amplían los horizontes del saber y la investigación.  

 

La asignatura Pensamiento social latinoamericano y decolonialidad se inscribe dentro de esta perspectiva.

PROPÓSITO DE LA ASIGNATURA

La asignatura Pensamiento social latinoamericano y decolonialidad tiene como propósito dar a conocer algunas de las más significativas propuestas críticas alternativas elaboradas por ciencia social latinoamericanas en el siglo XX y en lo que va del siglo XXI; y, a la vez, generar reflexiones en torno a los aportes que tales propuestas realizan a las ciencias sociales.

La asignatura busca un acercamiento a la tradición intelectual del continente, la necesidad de su reconocimiento y difusión, a la vez que establece un diálogo crítico y abierto de esta tradición con los contextos sociales latinoamericano y colombiano y con las preguntas y debates actuales en torno a la epistemología de las ciencias sociales. Este acercamiento posibilita una polémica crítica con los paradigmas hegemónicos dominantes en el trabajo teórico latinoamericano. En este sentido, indagar por los aportes a la epistemología del trabajo social adquiere un lugar central dentro de la reflexión de la asignatura.  

  Objetivos.

  • Reconocer la tradición del pensamiento crítico en América Latina y su legado para el haber del saber universal.
  • Revisar las apuestas críticas y epistemológicas más significativas de algunas de las corrientes de pensamiento social latinoamericano y sus aportes al trabajo social.
  • Explorar las críticas al eurocentrismo y al monismo epistemológico y teórico realizado desde la filosofía y la sociología latinoamericanas.
  • Estudiar las críticas a las categorías de progreso y desarrollo y revisar algunas de las propuestas económicas alternativas propuestas desde América Latina.
  • Revisar las principales apuestas teóricas de las teorías decoloniales, las epistemologías del sur, el paradigma del Buen Vivir y los feminismos decoloniales.  

COMPETENCIAS

COMPETENCIAS COGNITIVAS  

  1. Identifica las consecuencias negativas del nordo-centrismo epistémico y teórico para la realidad y el saber en América Latina y Colombia.
  2. Reconoce algunas de las corrientes críticas del pensamiento latinoamericano y su confrontación con el llamado colonialismo intelectual para propiciar así la necesidad del estudio y la aplicación de nuevas apuestas teóricas e investigativas al Trabajo Social.
  3. Apropia, critica y reflexiona en torno a las apuestas teóricas de las epistemologías del sur, específicamente, de la sociología de las ausencias de Boaventura de Sousa Santos y de la apuesta del Buen Vivir/Vivir Bien para poner de presente la necesidad del conocimiento situado y contextual.
  4. Reconoce las discusiones planteadas por el feminismo latinoamericano a la epistemología tradicional y sus aportes críticos para los estudios de género.
  5. Deriva las consecuencias políticas de las apuestas epistémicas estudiadas, en el marco de la responsabilidad social de la Universidad Industrial de Santander.

COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES

  1. Elabora argumentos de manera lógica para sustentar sus puntos de vista a partir de problemas específicos.
  2. Interviene de manera asertiva en clase para propiciar discusiones en torno a las problemáticas sugeridas por el docente.
  3. Lee y escribe correctamente a partir del uso de estrategias para la interpretación de enunciados, entendiéndose estos últimos como la unidad real de la comunicación discursiva, emitidos e interpretados en situaciones concretas y particulares.
  4. Analiza y produce algunos textos para problematizar ejemplos referidos al trabajo social, a partir del bagaje conceptual adquirido en clase.

 

COMPETENCIAS AXIOLÓGICAS Y ACTITUDINALES

  1. Valora positivamente la diversidad ontológica en el marco de sociedades cada vez más uniformizadas por la globalización capitalista
  2. Comprende la necesidad de rescatar epistemologías como formas específicas de enfrentarse con el mundo y de desenvolverse dentro de él.
  3. Considera la vida en común como punto de partida para realización del ser propio y la autorresponsabilidad social.
  4. Participa en las discusiones para ampliar su conocimiento, partiendo de los debates sugeridos por el docente o los textos mismos.
  5. Respeta el punto de vista de los compañeros, facilitando la convivencia y el buen desarrollo de la clase.
  6. Valora la importancia de los temas para la sana convivencia de las sociedades a partir de la comprensión de la inevitabilidad del conflicto social.
  7. Aprehende y practica- en la medida de lo posible- los valores fundamentales para la vida en común y la convivencia social.

 

CONTENIDO

  1. Presentación del programa y determinación de las reglas de juego.
  2. Introducción

Lecturas:

Bautista, Juan José (2014). ¿Qué significa pensar desde América Latina? México: Akal. “Introducción”.

Pachón, Damián (2015). “El colonialismo intelectual en América Latina y su crítica”. En: Estudios sobre el pensamiento filosófico latinoamericano, Bogotá: Ediciones Desde abajo.  

  1. Monismo epistémico y multiplicidad de saberes: una crítica desde América Latina.

Fornet-Betancur, Raúl (2018). “Del conocimiento teórico contemplativo al saber dominador y destructor”. En: Los saberes múltiples y las ciencias sociales y políticas, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, p. 357- 376.

Múnera, Leopoldo (2018). Un presupuesto, cuatro tesis y un corolario sobre las ciencias sociales y políticas y los saberes múltiples”. En:  Los saberes múltiples y las ciencias sociales y políticas, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, p. 377- 398.

  1. Tradición, filosofía y sociología auténticamente latinoamericanas.

Reyes, Alfonso. “Notas sobre la inteligencia americana”, México: UNAM, 1978, p. 1-12. (Versión pdf online)

Salazar Bondy, Augusto. (1988). “¿Existe una filosofía de nuestra América?: En: Filosofía e identidad cultural en América Latina, Caracas: Monte Ávila Editores, p. 339- 358.  

Torres, Camilo (2002). “El problema de la estructuración de una auténtica sociología latinoamericana”. En: Camilo Torres y la Universidad Nacional de Colombia, p. 139-146.

  1. Ciencia propia y colonialismo intelectual

Fals Borda, Orlando (2010). “El problema de la autonomía científica y cultural en Colombia”. En Antología, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, p. 123-138

Fals Borda, Orlando (2010). “La ciencia y el pueblo: nuevas reflexiones sobre la Investigación- Acción”. En: Antología, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, p. 179-199.

 

  1. El debate modernidad/posmodernidad en América Latina

 

Castro-Gómez, Santiago. “Los desafíos de la posmodernidad a la filosofía latinoamericana”. En: http://www.robertexto.com/archivo16/desaf_posmod.htm 

Botero Uribe, Darío, “América Latina frente a la posmodernidad: análisis y perspectivas”. En: https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/cfla/article/view/697 

  1. Crítica de la modernidad y el eurocentrismo

Enrique Dussel (1996). “Europa, modernidad y eurocentrismo”. En: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/dussel/artics/europa.pdf 

  1. Las teorías decoloniales y su aparato conceptual.

Mignolo, Walter (2007). “El pensamiento decolonial: desprendimiento y apertura. Un manifiesto. En: El giro decolonial, Bogotá: Siglo del hombre editores, p. 25- 46. Hay versión PDF online del libro.  

Pachón, Damián. (2011). “La Red/modernidad colonialidad”. En: Estudios sobre el pensamiento colombiano, Volumen I, p. 295- 329. Online:

  1. Crítica de la teoría del progreso y de la teoría del desarrollo

Escobar, Arturo (2012). Una minga para el posdesarrollo. Bogotá, Ediciones Desde abajo, p. 27-45.

Pachón, Damián (2010). “Crítica y redefinición de la categoría de progreso”. En: https://revistas.unal.edu.co/index.php/cienciapol/article/view/17018/17882

Max-Neef, Manfred (1998). “Economía, humanismo y neoliberalismo”. En: Participación popular: retos del futuro. Bogotá: ICFES, IEPRI y COLCIENCIAS, p. 67- 85.

Juan José Bautista, Op. Cit. capítulo final.

 

  1. Las epistemologías del sur

Sousa Santos, Boaventura (2014). “Más allá del pensamiento abismal: de las líneas globales a la ecología de los saberes”. En: Epistemologías del sur (Perspectivas). Madrid: Akal, p. 21-66.

 

  1. El Buen Vivir/Vivir Bien

Acosta, Alberto y Gudynas, Eduardo. “El buen vivir más allá del desarrollo”. En: http://www.gudynas.com/publicaciones/reportes/GudynasAcostaBuenVivirDesarrolloQHacer11.pdf

Ibáñez, Alfonso y Aguirre, Noel (2015). Buen Vivir, Vivir bien. Una utopía en proceso de construcción. Bogotá, Ediciones Desde abajo.  

 

  1.  La disolución del pensamiento binario.

Rivera, “Un mundo chí’ixi es posible. Ensayos desde un presente en crisis”. Buenos Aires: Ediciones Tinta Limón, p. 13-91.

  1.  El pensamiento feminista y su lucha epistémica.

Maffia, Diana. “Epistemología feminista: la subversión semiótica de las mujeres en la ciencia”. En:

http://www.feminismos.neim.ufba.br/index.php/revista/article/viewFile/127/129

       Espinosa, Yuderkis. “feminismo decolonial: una ruptura con la visión hegemónica, eurocéntrica, racista y burguesa”. En: https://iberoamericasocial.com/feminismo-decolonial-una-ruptura-con-la-vision-hegemonica-eurocentrica-racista-y-burguesa/ 

  1.  Decolonialidad y crítica del patriarcado en América Latina.

Segato, L. “Género y colonialidad: en busca de claves de lectura y de un vocabulario estratégico descolonial”. Versión online en PDF.

Segato, Laura. La guerra contra las mujeres. En:

https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/map45_segato_web.pdf 

Capítulo 3, p. 91-108.

  1. Discusión final: ¿qué puede aprender el Trabajo social de estos debates epistémicos?

  1. Evaluación del curso.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

Se desarrollarán varias estrategias pedagógicas:  

  1. Para cada clase habrá una lectura guía. Se seleccionarán 4 estudiantes para que de la manera más clara escriba una proposición en el tablero, la cual será discutida y reformulada por los participantes. La proposición será un ejercicio de abstracción, de síntesis, que contenga una afirmación deducible del texto. Luego ésta entrará bajo examen por parte de los demás estudiantes.

Expuestas las 4 proposiciones, con sus respectivas objeciones, el profesor hará las aclaraciones pertinentes del caso y asumirá la clase en sus propios términos.

Esta metodología permite mejorar la lectura, la escritura, el pensamiento abstracto, la argumentación y la síntesis, a la vez que fomenta la diferencia, la tolerancia y la discusión con argumentos

  1. Seminario alemán en algunas sesiones.
  2. Clase magistral.
  3. Ayudas audiovisuales.
  4. Mesa redonda para la discusión de algunos contenidos.

        

SISTEMA DE EVALUACIÓN

INDICADORES DE APRENDIZAJE

  • Participación en clase
  • Calidad de las intervenciones: en este indicador se evalúa la contextualización del contenido, la comprensión, la precisión conceptual y la problematización del texto.
  • Asistencia
  • Calidad de la escritura y de la precisión semántica en la construcción de las oraciones y los párrafos
  • Defensa argumentativa de los puntos de vista.
  • Manejo conceptual adquirido y su aplicación a las situaciones específicas de la profesión.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

  • El curso incluye una evaluación diagnóstica en torno a algunos conceptos fundamentales de la epistemología. Esta evaluación no tendrá valor porcentual asignado y servirá de orientación al docente durante el desarrollo del curso.
  • La evaluación será permanente. Habrá tres calificaciones: tres controles de lectura por bloques temáticos, combinados con algunos quices, los cuales se sumarán al bloque respectivo. Los dos primeros exámenes tienen un valor de 35% cada uno, el último, del 30%.
  • Este examen final comprende un 15% de participación en clase conforme al desempeño en la primera estrategia descrita en la “estrategia de enseñanza y aprendizaje”. El restante 15% corresponde a un ensayo final donde se evaluarán los indicadores de aprendizaje con la respectiva tabla. Para la evaluación final, se utilizarán las siguientes rúbricas:

a) Rúbrica para evaluar participación en clase:

La rúbrica, que valora el hecho mismo de participar y por eso inicia en 2, califica cualitativamente la participación acorde a la siguiente tabla:

2: insuficiente; 3: regular; 4: bueno; 5: excelente

Criterio

2

3

4

5

Participa frecuentemente en clase

Realiza intervenciones demostrando comprensión del tema

Realiza intervenciones respetuosas de las demás opiniones

Problematiza los contenidos de los textos y los puntos de vista expuestos.

Demuestra capacidad propositiva en las intervenciones

b) Rúbrica para la evaluación del texto escrito

La rúbrica valora la calidad del texto, de acuerdo con la siguiente escala e indicadores.

Inicia, igualmente, en 2.

2: no cumple; 3: cumple algunas veces; 3: cumple la mayoría de las veces; 4: cumple plenamente.  

Criterio

2

3

4

5

El texto contiene introducción, desarrollo, conclusiones y referencias bibliográficas

La introducción plantea claramente el problema o la hipótesis a desarrollar

La estructura y el desarrollo del texto se realiza tal como fue anunciado en la introducción

Presenta conclusiones acordes a lo tratado y argumentado en el cuerpo del texto

La redacción y la forma de citación (se utilizará APA) es correcta.

El texto realiza un aporte significativo al tema investigado y tratado.

EQUIVALENCIAS CUANTITATIVAS

Primer previo: 35%

Segundo previo: 35%

Examen final: 30%

 

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

Bautista, Juan José (2014). ¿Qué significa pensar desde América Latina? México: Akal. “Introducción”

Pachón, Damián (2015). “El colonialismo intelectual en América Latina y su crítica”. En: Estudios sobre el pensamiento filosófico latinoamericano, Bogotá: Ediciones Desde abajo.  

Fornet-Betancur, Raúl (2018). “Del conocimiento teórico contemplativo al saber dominador y destructor”. En: Los saberes múltiples y las ciencias sociales y políticas, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Múnera, Leopoldo (2018). Un presupuesto, cuatro tesis y un corolario sobre las ciencias sociales y políticas y los saberes múltiples”. En:  Los saberes múltiples y las ciencias sociales y políticas, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Reyes, Alfonso. “Notas sobre la inteligencia americana”, México: UNAM, 1978.  

Salazar Bondy, Augusto. (1988). “¿Existe una filosofía de nuestra América?: En: Filosofía e identidad cultural en América Latina, Caracas: Monte Ávila Editores.

Torres, Camilo (2002). “El problema de la estructuración de una auténtica sociología latinoamericana”. En: Camilo Torres y la Universidad Nacional de Colombia.

Castro-Gómez, Santiago. “Los desafíos de la posmodernidad a la filosofía latinoamericana”. En: http://www.robertexto.com/archivo16/desaf_posmod.htm 

Botero Uribe, Darío, “América Latina frente a la posmodernidad: análisis y perspectivas”. En: https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/cfla/article/view/697 

Enrique Dussel (1996). “Europa, modernidad y eurocentrismo”. En: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/dussel/artics/europa.pdf 

Mignolo, Walter (2007). “El pensamiento decolonial: desprendimiento y apertura. Un manifiesto. En: El giro decolonial, Bogotá: Siglo del hombre editores.  

Pachón, Damián. (2011). “La Red/modernidad colonialidad”. En: Estudios sobre el pensamiento colombiano, Volumen I.

Escobar, Arturo (2012). Una minga para el posdesarrollo. Bogotá, Ediciones Desde abajo.

Pachón, Damián (2010). “Crítica y redefinición de la categoría de progreso”. En: https://revistas.unal.edu.co/index.php/cienciapol/article/view/17018/17882

Max-Neef, Manfred (1998). “Economía, humanismo y neoliberalismo”. En: Participación popular: retos del futuro. Bogotá: ICFES, IEPRI y COLCIENCIAS.

Sousa Santos, Boaventura (2014). “Más allá del pensamiento abismal: de las líneas globales a la ecología de los saberes”. En: Epistemologías del sur (Perspectivas). Madrid: Akal.

Acosta, Alberto y Gudynas, Eduardo. “El buen vivir más allá del desarrollo”. En: http://www.gudynas.com/publicaciones/reportes/GudynasAcostaBuenVivirDesarrolloQHacer11.pdf

Ibáñez, Alfonso y Aguirre, Noel (2015). Buen Vivir, Vivir bien. Una utopía en proceso de construcción. Bogotá, Ediciones Desde abajo.  

Rivera, “Un mundo chí’ixi es posible. Ensayos desde un presente en crisis”. Buenos Aires: Ediciones Tinta Limón.

Maffia, Diana. “Epistemología feminista: la subversión semiótica de las mujeres en la ciencia”. En:

http://www.feminismos.neim.ufba.br/index.php/revista/article/viewFile/127/129

       Espinosa, Yuderkis. “feminismo decolonial: una ruptura con la visión hegemónica, eurocéntrica, racista y burguesa”. En: https://iberoamericasocial.com/feminismo-decolonial-una-ruptura-con-la-vision-hegemonica-eurocentrica-racista-y-burguesa/ 

Segato, L. “Género y colonialidad: en busca de claves de lectura y de un vocabulario estratégico descolonial”. Versión online en PDF.

Segato, Laura. La guerra contra las mujeres.

https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/map45_segato_web.pdf 

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (21.1 Kb)   pdf (156.4 Kb)   docx (212.5 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com