Periodismo en televisión - Historia de la elevision
Gabriela BenavidesInforme23 de Agosto de 2016
6.081 Palabras (25 Páginas)397 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
DEPARTAMENTO DE PERIODISMO
Asignatura:
Periodismo en televisión I
Trabajo a presentar:
Historia de la Televisión
Grupo
Gabriela Benavides 20141010199
Karla Matamoros 20141002425
Keren Keshia Ruíz 20141005420
Mariajosé Flores Galeas 20141004530
Kevyn Velásquez 20131008506
Ciudad Universitaria, Tegucigalpa M.D.C. Francisco Morazán
15 de Agosto del 2016
INTRODUCCIÓN
El presente informe tiende a desarrollarse en base al origen y avance de la Televisión Universal, por lo tanto les presentaremos lo más relevante de la televisión, siendo un medio que definitivamente puede conectar una historia de manera completa como ningún otro puede hacerlo, la televisión tiene la capacidad de presentar los acontecimientos de manera directa, presentando imágenes en vivo que permiten comunicar al televidente por sí mismas y sobre todo tiene un alto grado de interés público ya que forma parte de la vida cotidiana y es pieza fundamental del entretenimiento y la información.
Al mismo tiempo, destaca las fechas y países del surgimiento de la televisión, las primeras transmisiones en el mundo, América Latina y sus países pioneros en la televisión, entre otros subtemas importantes que nos llevan a conocer la historia de la televisión de una forma panorámica.
Etimología
Proviene del griego: tele—distante; y del latín: visión—visión
En 1900, Constantin Perskyi utilizó, por primera vez, el término televisión.Fue durante la lectura de un discurso en la Exposición Universal de París
Definición televisión
Es un sistema electrónico de telecomunicación diseñado para transmitir y recibir imágenes móviles y sonido instantáneamente, a una distancia que emplea un mecanismo de difusión.
¿Cómo funciona la televisión?
Funciona a partir del análisis y conversión de la luz y del sonido en ondas electromagnéticas y de su reconversión en un aparato que recibe el nombre de televisor, pudiendo ser llamado también aparato de TV.
El aparato de televisión capta ondas electromagnéticas a través sus componentes internos y los convierte en imagen y sonido.
La transmisión puede ser efectuada por medio de ondas de radio, por redes de televisión por cable, televisión por satélite o IPTV, de los que existen en modalidades abiertas y paga. El receptor de las señales es el televisor.
Historia
La televisión no fue inventada por el genio de un solo hombre; es el resultado de muchos descubrimientos en los campos de la electricidad, el electromagnetismo y la electroquímica.
Los principios básicos ya eran conocidos en el siglo XIX, pero la realización práctica ocurrió cuando se pudo disponer del tubo electrónico, descubierto hacia los años 20.
1873 — el Científico Escocés James Clerk Maxwell descubrió la existencia de las ondas electromagnéticas que hacen posible la trasmisión de la televisión.
1884 — El alemán Paul Nipkow diseña y patenta el que es considerado como primer aparato de
televisión de la historia: el disco de Nipkow. Era un ingenioso sistema de disco con agujeros que leían las imágenes línea por línea, 1932 se vendieron en Inglaterra 10.000 receptores de televisión con disco Nipkow de 30 líneas
1889: Vladimir Zworkying crea el iconoscopio dándole de este modo el inicio a la cámara en televisión.
1897 — Karl Ferdinand Braun construye el primer tubo catódico, es una tecnología que permite visualizar imágenes mediante un haz de rayos catódicos constante dirigido contra una pantalla de vidrio recubierta de fósforo y plomo. El fósforo permite reproducir la imagen proveniente del haz de rayos catódicos, mientras que el plomo bloquea los rayos X para proteger al usuario de sus radiaciones.
1927: Philo Farnsworth realiza en San Francisco la primera demostración pública de su disector de imagen, un sistema similar al iconoscopio.
1927: John Logie Baird transmite una señal 438 millas a través de una línea de teléfono entre Londres y Glasgow.
1928: Baird Television Development Company consigue la primera señal de televisión transatlántica entre Londres y Nueva York.
1929 — BBC transmite imágenes de 30 líneas formadas mecánicamente.
1937 Marconi-EMI (Electrical and Musical Instruments) comercializan un sistema de 405 líneas totalmente eléctrico, fue el primer sistema de televisión completamente electrónico utilizado en emisiones regulares y de uso mayoritariamente en el Reino Unido e Irlanda.
La BCC y las transmisiones con Baird comenzaron en noviembre de 1936 desde el Alexandra Palace, al principio, compartiendo programación con el sistema de 240 líneas de Baird, pero después de tres meses de pruebas, en enero de 1937, el sistema Baird fue descartado para emitir exclusivamente en el sistema Marconi-EMI de 405 líneas en la banda de frecuencia VHF.
1941 — Guillermo González Camarena – Ingeniero mexicano que obtiene el 14 de agosto, en EE.UU., la patente 2296019 por inventar un adaptador cromoscópico simplificado para la televisión (una primera versión fue creada por John Logie Baird en el 29, pero no siendo operativa, y siendo perfeccionado por él antes de morir en 1946), sin lugar a dudas, entre los muchos proyectos de la televisión en color, uno de los padres de esta fue Camarena.
- Avances de la televisión
- Gran Bretaña
En 1939, el servicio ofrecía alrededor de 20 000 receptores, en la región londinense, 24 horas de programa por semana, entre los cuales había ya grandes reportajes en el exterior (coronación de Jorge VI, el derby de Epsom…) La guerra puso un término brutal a estas emisiones, el 1° de septiembre de 1939: la BBC tenía entonces y de lejos, la mejor y más experimentada de las televisiones
- Estados Unidos
El número de receptores era muy reducido: se estimaba en alrededor de 5 000 en 1941. A partir del 3 de mayo de ese año, la FCC concedió licencias a las estaciones comerciales: acordó unas 15 en los meses que siguieron; en febrero de 1942, tras la entrada de los Estados Unidos en guerra, el gobierno federal, para movilizar todos los esfuerzos de la industria electrónica hacia los materiales militares, entre ellos el radar, prohibió la fabricación de televisores: la televisión estadounidense entró en un letargo.
- Francia
A partir de diciembre de 1932, desde la emisora instalada en la calle de Grenelle en la Escuela Superior de Electricidad, realizó un programa experimental de una hora por semana: Paris-Televisión. Apoyado por Georges Mandel, Ministro de Correos, pudo instalar en abril de 1935 un primer y verdadero estudio, y pasar de 60 líneas a 180 en noviembre del mismo año; la torre Eiffel servía como antena emisora. Al adoptar el iconoscopio, se pudo llevar la definición a 455 líneas. En 1936, el XIII Salón de la TSF vio un primer éxito público de la televisión y, en la Exposición Universal de 1937, se pudo comparar la buena calidad de las técnicas francesas con las de Gran Bretaña y de Alemania.
El gobierno anunciaba el lanzamiento de una vasta red nacional de televisión. En la primavera de 1939, la torre Eiffel emitía, desde los estudios de la calle Grenelle, 15 horas de programas por semana, pero apenas se contaban algunos cientos de receptores, de los cuales muchos estaban instalados en los lugares públicos. En septiembre, las emisiones cesaron con la entrada en guerra.
- Las Otras Televisiones Europeas
En Alemania en 1936, los Juegos Olímpicos de Berlín, televisados en directo, fueron recibidos en lugares públicos en una media docena de grandes ciudades alemanas. En 1937, se adaptaron 441 líneas. Aquí también la guerra interrumpió por un tiempo el auge de la televisión.
...