Periodo De Vicente Gomes
omaxielys11 de Junio de 2014
999 Palabras (4 Páginas)238 Visitas
Partido Democrático Venezolano (PDV), lo que indicaba además su intención de enfrentarse a sus adversarios en su propio terreno. Asimismo, trató de arrancarle algunas de sus banderas, anunciando desde noviembre de 1942, una nueva política petrolera El 18 de octubre de 1945
Delgado Chalbaud y miembros de la junta revolucionaria de gobierno
Tal como comenta el historiador Manuel Caballero, el 18 de octubre de 1945 más que una fecha es una incitación al desencadenamiento de las pasiones. Es por esto que a pesar de los años transcurridos, este acontecimiento que dividió la historia contemporánea venezolana en dos, sigue y seguirá generando polémicas al menos mientras continúen viviendo algunos de sus actores. En este sentido, uno de los aspectos más controversiales en torno a los sucesos del 45, fue el título de "Revolución" con que los miembros de Acción Democrática bautizaron lo que no fue más que un golpe de Estado cívico-militar, que tuvo como principales cabecillas a Rómulo Betancourt y Marcos Pérez Jiménez. No obstante, aunque no se pueda afirmar que el 18 de octubre haya sido un proceso revolucionario, si se puede aseverar que produjo la finalización de una etapa de nuestra historia política iniciada el 22 de octubre 1899 con la llegada de los Andinos al poder, y el comienzo de otra, en la que estarán presentes nuevos actores.
Rómulo Betancourt Marcos Pérez Jiménez
Más que una oposición entre democracia y dictadura, en los orígenes del 18 de octubre de 1945 se aprecia el enfrentamiento entre dos tendencias democráticas: una gradualista, caracterizada por cierta desconfianza en torno a la madurez política de la población para ejercer sus derechos políticos, representada en el medinismo, y una más radical y populista, fiel creyente en las capacidades de toma de decisión de los sectores más populares de la sociedad, representada por Betancourt y sus compañeros de partido. En cuanto a Isais Medina Angarita, tenemos que éste, una vez en el poder (5.5.1941) buscó distanciarse de su mentor político, Eleazar López Contreras, constituyendo una organización partidista propia llamada, haciendo aprobar una Ley de Reforma Agraria, adoptando una política internacional antifascista e iniciando también una espectacular política deobras públicas. Por otro lado, aunque Medina Angarita efectuó una reforma constitucional en abril de 1945, en la cual se otorgaba el voto a los hombres-analfabetos y mayores de 21 años-para elegir diputados, y a las mujeres, con iguales exigencias, para la elección de los miembros de los Concejos Municipales; no fue aprobada la elección del presidente de la República por medio de votación universal y directa, lo cual se convirtió en la principal arma política esgrimida en su contra por parte de la oposición.
López Contreras Isais Medina Angarita
Por su parte, Rómulo Betancourt y el partido Acción Democrática (AD), explotaron hábilmente esta situación, haciendo de ella el más evidente símbolo de la contradicción de un gobierno que se pretendía democrático pero que en realidad era, según la opinión de Betancourt, tímidamente liberal. Paralelamente a esta situación, en el ámbito militar se estaba fraguando un movimiento que demandaba la reforma y modernización de las Fuerzas Armadas, pero que en realidad formaba parte de una pugna generacional entre los jóvenes militares de escuela, algunos con brillantes estudios en el extranjero que veían bloqueadas sus posibilidades de ascenso a los altos mandos militares, donde se encontraban enquistados los llamados generales "chopo 'epiedra", viejos jefes militares de escasa formación académica. En este contexto, se produjo el contacto entre los descontentos civiles y algunos sectores de las Fuerzas Armadas, gracias a los buenos oficios de Edmundo Fernández, médico caraqueño que estaba ligado familiarmente a uno
...