ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Periodo Republicano


Enviado por   •  29 de Marzo de 2015  •  511 Palabras (3 Páginas)  •  224 Visitas

Página 1 de 3

El Período Republicano

Las guerras de independencia política de comienzos del siglo XIX acabaron con el proyecto de reformas y modernización emprendido por los Borbones en la América española. En Santa Marta, el fin del régimen español debió significar el comienzo de un corto período de distensión en la presión colonial sobre los pueblos indígenas del macizo serrano y de las tierras planas que lo rodean. Como en todas las áreas indígenas en que el antiguo Estado colonial no logró consolidarse, y por ello quedaron en los límites de la frontera de expansión colonial, la Sierra Nevada recuperó su condición de marginalidad, su carácter periférico con relación a los principales centros criollos de la gobernación —Santa Marta, Valledupar y Riohacha. Por la fuerza de las circunstancias que conllevaron los cambios políticos de comienzos del siglo, todo el sistema impuesto de gobierno y control de los aborígenes serranos y de las tierras bajas de su periferia dejó de operar. A este efecto contribuyeron, desde luego, la inestabilidad de la naciente república y el ciclo inexorable de las guerras civiles que asolaron todo el siglo XIX republicano.

La Sierra Nevada y su hinterland se aislaron entonces de nuevo, en la medida en que el macizo sale del escenario particular de la conformación y presencia de un dominio estatal sobre sus habitantes nativos. Estos últimos procesaron, por la fuerza, los cambios impuestos durante el antiguo régimen, tanto como reafirmaron los vínculos nunca perdidos con su cultura ancestral. La ausencia del Estado republicano en la Sierra Nevada durante los primeros años de la República, permitió así la inauguración de un período breve de énfasis en la cultura tradicional aborigen —tradición que por cierto exhibe las transformaciones que la sociedad indígena serrana experimentó durante la Colonia. En suma, se trata de un reflujo en la penetración de la sociedad nacional republicana en estas "fragosísimas sierras nevadas" y en las selvas y pantanos de la inhóspita tierra de los chimilas.

Este retroceso de la organización estatal en la Sierra Nevada no fue, por supuesto, total. Si consideramos la continua presencia de los pueblos indígenas antes fundados en los datos censales de la nueva república, podemos poner en una mejor perspectiva la situación. En efecto, los poblados de San Pedro, San Antonio y San Miguel en la vertiente norte, de Marocaso y Rosario (La Sierrita) en el costado nororiental, y de Atánquez y San Sebastián en la vertiente oriental de la Sierra Nevada, aparecen registrados en los censos de 1835, 1843 y 1851 de la Nueva Granada, y en el censo de 1870 del Estado Soberano del Magdalena. Pero hay obvias diferencias con los viejos padrones de los corregidores y los curas doctrineros. En estos últimos no se especifica que los indígenas fueran tributarios del erario, como que ya no lo eran. Tampoco se hace

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (3.1 Kb)  
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com