Periodos Eocnomicos De Mexico
rufito449 de Septiembre de 2013
4.590 Palabras (19 Páginas)269 Visitas
Periodo prehispánico
En la economía del México prehispánico podemos observar varios factores que influyen en esta, como por ejemplo: un tipo de agricultura hidráulica por excelencia, donde se puede constatar la magnificencia de las obras hidráulicas, donde se necesitaban un gran movimiento de enormes masa de población y una gran cantidad de especialistas, tanto técnicos como administrativos, todo este enorme movimiento desemboca en un estado poderoso donde hay una verdadera y gran clase dominante que controlaba absolutamente todo alrededor.
Por supuesto como esta sociedad se puede comparar con una estructura piramidal donde en la cima encontramos al tlatoani (rey) y en su base a la clase dominada que era la fuerza del trabajo (Macehuales)
Por lo tanto podemos tratar la economía del México prehispánico basándonos en su estratificación social y la relación y aportación de cada uno de los miembros de la sociedad del México antiguo.
La Estructura En La Sociedad Del México Prehispánico
Si se va a desarrollar un trabajo donde hablemos de la economía del México antiguo basándonos en la estructura de su sociedad, lo menos que se puede hacer, es tratar de desarrollar, aunque sea brevemente; como estaba estructurada la sociedad.
Para después con una idea mas clara del orden de la estructura de su sociedad se pueden entonces ya explicar; como lo he dicho antes, la participación de cada unos de sus miembros, en esta economía.
La sociedad se organizo digamos en una estructura piramidal en donde en la cima de esta se instalo el tlatoani (rey) que tenia un poder tanto civil, como militar y religioso y gobernaba su territorio como cada ciudad. A estos les seguían sus subordinados los Teuctli (señores de los Tecalli o casa señorial) y por supuesto los pillis hijos de los nobles (carrasco, 19¿? 19-36)
Tenemos a los pochtecas (mercaderes aztecas) quienes estaban dedicados al comercio exterior. Aunque ellos existieron desde tiempos muy remotos; su importancia se acrecentó a partir de la extraordinaria pujanza económica de México (Tenochtitlán) a la metrópoli azteca fluía toda clase de productos procedentes de regiones a veces distantes, obtenidos gracias a las negociaciones de los pochtecas o conceptos de tributos que se imponían a los pueblos sojuzgados. La importancia de estos mercaderes llego a equipararse con la de los pipiltin o nobles a parte de que gozaban de protección real en ocasiones eran tan poderosos que a veces hacían la guerra por su propia cuenta.
A parte los pochtecas no solo se dedicaban no solo al comercio si no también al espionaje, para sustentar lo dicho acerca de los pochteca citare a Calnek:
“Tenían un sólido monopolio del comercio Inter-regional y desempeñaban un papel indispensable en el mantenimiento de un flujo constante de las materias primas requeridas” (Carrasco & Broda, 1974, 105)
Por ultimo en la base de la pirámide tenemos a los Macehuales que a sus ves estaban divididas en mayeque y calpuleque:
Los calpuleques que cultivaban tierras, que tenían un usufructo en los calpulli (barrios organizados) y tributaban al estado directamente.
Los mayeque (braceros) que labraban parcelas en las tierras particulares de los nobles, y que se les tributaba (Hicks, 19??, 67) Y es así como estaba estructurada la sociedad del México prehispánico y esperando que así se tenga una visión mas clara de cada uno de sus miembros, el siguiente paso en este trabajo será el entrar un poco mas con detenimiento en cada uno de ellos; sus aportaciones en producción, tierra, trabajo, participación en el sistema hidráulico la base de su agricultura y por lo tanto también de su economía y por supuesto la tributación.
CONCLUSIÓN
De lo anterior se deduce que el sistema económico del México prehispánico estaba fundamentalmente basado en una economía política, obviamente controlada por el estado. Y claramente se ve también que el rango en el sistema de estratificación social es determinante en la participación de los miembros en la sociedad del México-antiguo y aunque tal vez falte mucho mas que mencionar sobre este sistema económico, aunque se hallan saltado temas, el propósito fue el de hacer un breve trabajo acerca de la economía del México- prehispánica y la relación sociedad economía.
En resumidas cuentas la aportación en la economía dependía del rango o estatus social y de igual forma el papel que se iba a desempeñar en el gobierno donde su representante era el tlatoani el que controlaba todos los ámbitos distintos que comprendía esta sociedad desde lo religioso, político, militar y económico que es lo que nos incumbe aquí depuse pasaremos por el Teuctli, pillis otros nobles que resultaban muy beneficiados que este sistema económico, los pochtecas pieza clave en la obtención de materia prima y la base de la economía los Macehuales por ser ellos quienes aportaban la mano de obra de todas las empresas a mando siempre de la clase dominante(nobles) .
Y no queda mas que decir que economía, estado y la organización de la sociedad del México-prehispánico esta unido en un solo sistema.
Periodo colonial
Terminada la conquista militar el territorio recibió el nombre de Nueva España y estuvo sometido al dominio político español durante 300 años y tuvo diferentes formas de gobierno: Capitanía general; los oficiales reales; las Audiencias y el virreinato.
PRIMEROS VIAJES Y ESTABLECIMIENTOS
A la caída de Tenochtitlan se nombró en Coyoacan al Ayuntamiento que gobernaría la ciudad y se organizó la reconstrucción; Hernán Cortés gobernó con título de Capitán General y Justicia Mayor, cargo que le fue ratificado por el rey de España en 1522. En esta etapa la principal institución política en los pueblos conquistados fue el Cabildo o Concejo Municipal.
En esa época los enemigos de Cortés intrigaron contra él ante Carlos V, rey de España. El soberano envió funcionarios conocidos como Jueces de residencia para que juzgaran la conducta de Cortés y lo sustituyeran en el gobierno de la Colonia, pero no funcionaron.
Entonces vino Alonso de Estrada como oficial real. Éste utilizó su cargo para hostilizar a Cortés y finalmente logró desterrarlo. Estrada gobernó arbitrariamente y pronto el rey ordenó que el gobierno de la Nueva España se aumentara con tres personas más. No obstante, Estrada no cambió su actitud.
Entonces el soberano español dispuso que el gobierno de la Nueva España se transformara en una Audiencia integrada por cuatro oidores y presidida por Nuño Beltrán de Guzmán.
Esta primera Audiencia gobernó de 1528 a 1530, pero en nada alivió los males que aquejaban a la Nueva España; antes bien los agravó. Los oidores sólo se ocuparon de aumentar sus fortunas personales, lo cual causó gran descontento en la población. Nuño Beltrán de Guzmán y sus secuaces autorizaron y fomentaron los excesos contra los indígenas y el herraje de los esclavos.
El obispo fray Juan de Zumárraga informó al rey de lo anterior, quien decidió entonces que la Nueva España estuviese gobernada por un virrey y mientras éste se nombraba, se formó una segunda Audiencia presidida por don Sebastián Ramírez de Fuenleal. Entre sus miembros estaba don Vasco de Quiroga, quien se distinguió como protector de los indígenas. Esta Audiencia gobernó con justicia.
El virrey era el representante directo del soberano español en las nuevas tierras y tenía autoridad para tomar decisiones. Reunía en su persona cinco cargos: gobernador, capitán general del ejército, presidente de la Real Audiencia de México, superintendente de la Real Hacienda y vicepatrono de la Iglesia.
Las obligaciones de los virreyes eran: propagar la fe católica entre los naturales y vigilar que se les diera buen trato; desarrollar la riqueza de la Colonia y fomentar los recursos del tesoro; vigilar el reparto de las tierras; reunir datos sobre la población; promover la construcción de obras públicas como hospitales y orfanatos.
La autoridad del virrey sólo era limitada por la Real Audiencia, tribunal integrado por cinco miembros llamados oidores porque debían escuchar los problemas que se les presentaban y ayudar al virrey a decidir.
En España funcionaba desde 1524 el Real Consejo de Indias, que tomaba decisiones legislativas, jurídicas y administrativas y proponía al rey los candidatos para gobernar los territorios coloniales. Funcionaba también la Casa de Contratación de Sevilla, encargada de todos los asuntos que tuvieran que ver con el comercio de las colonias.
El rey de España enviaba visitadores reales para vigilar y supervisar las acciones del virrey; estos funcionarios tenían poderes absolutos, podían destituir y enjuiciar a las autoridades que a su parecer no cumplieran con las disposiciones de la Corona.
DIVISIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL TERRITORIO
La Nueva España en conjunto estuvo gobernada de manera centralista por un virrey. Los reinos y provincias, por un gobernador que sólo tenía poder en los asuntos económicos y militares.
Las poblaciones más pequeñas eran gobernadas por alcaldes mayores, si la mayoría de la población era de españoles, y por corregidores cuando la mayoría de la población indígena.
Los pueblos de indios conservaron su propio gobierno, sus tierras, su gobernador y su cabildo.
En las ciudades la base del sistema administrativo era el Cabildo o Ayuntamiento, integrado por regidores y otros funcionarios elegidos anualmente.
La Nueva España tuvo varias divisiones políticas; hasta 1786 estuvo dividida en catorce regiones llamadas reinos,
...