ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Personajes Claves De La época Independentista De Colombia.

ALEJANDRAORJ13 de Abril de 2013

4.175 Palabras (17 Páginas)619 Visitas

Página 1 de 17

INTRODUCCIÓN

Para difundir el turismo en una región de cualquier país es absolutamente necesario que la industria turística y hotelera y todos aquellos que trabajen en ella conozcan sus costumbres, su cultura y su historia.

Que mejor que los propios habitantes de la región sean los principales promotores de ello, porque siempre los turistas terminan involucrándose con los locales, y es allí donde un buen guía turístico dirigirá y explicará todo aquello que le resulte extraño a su cliente, para que a la postre se practique el refrán que muy sabiamente dice: “A donde iréis has, has lo que viereis”.

De ahí, la importancia de este trabajo. Los niños, considerados el futuro de un pueblo deben ser los primeros en ser informados y educados al respecto.

Mediante la profundización de Cátedra Libertadora, para nosotros como futuros guías turísticos hemos comprendido finalmente lo que tantas veces y de diversas maneras nuestros profesores en estudios primarios y secundarios nos inculcaron y explicaron. Ahora si vemos su importancia.

En este presente trabajo el deseo es transmitir información en forma didáctica y lúdica para niños que oscilen entre edades de 6 a 8 años para que tengan permanente recordación de los hechos, acerca de personajes claves de la época independentista de Colombia, respecto a su vida, obra e ideales políticos y sociales que los llevaron a realizar proezas por los cuales ellos como seres humanos son recordados a través del tiempo

OBJETIVOS

Dar a conocer por medio de actividades lúdicas y didácticas a niños en edad escolar de 6 a 8 años, la vida y obra de personajes claves de la época independentista de Colombia.

El método escogido en que realizaré mi trabajo, será por medio de un concéntrese, donde el ideal es que los niños reconozcan las imágenes y nombres formando parejas de el mismo prócer de la independencia.

Virrey Antonio José Amar y Borbón

Yo Antonio José Amar y Borbón nací en Zaragoza en 1742. Fui hijo de José Amar y Arguedas; medico de Fernando VI, nieto de Miguel Borbón y Berne; medico de Carlos III y hermano de Josefa Amar y Borbón medica de la Real Sociedad de Médicos de Barcelona, puedo decir que pertenecí a una familia de médicos reales; Fui esposo de Francisca Villanova.

A mis 20 años ingrese como cadete en el regimiento de caballería de Farnesio, allí recibí el grado de brigadier por brindar más de 31 años de servicios, participé en la guerra revolucionaria de Francia en 1792. El haber pertenecido al ejército por tanto tiempo, recibí como recompensa ser caballero de la Orden de Santiago en 1770 y tiempo después como general de los reales ejércitos en 1802.

En este mismo año recibí el cargo de virrey, gobernador y capitán general del Virreinato de Nueva Granada, y a la ves presidente de la Real Audiencia en Santafé. Siendo Virrey de la Nueva granada de 1803 a 1810, se produjo la caída del dominio hispánico en el territorio. Durante mi cargo como virrey, tuve dos fases en mi administración por las junturas revolucionarias que afectaron tanto a España como a sus colonias

En mi primera fase como virrey que fue entre 1803 y 1810 me vi en la necesidad de asumir responsabilidades rutinarias de una administración colonial; y mi segunda fase que fue hasta el 20 de julio de 1810 fue prolongada dada por el grito de la independencia, pero en ese mismo año cuando se presentaron los primeros conflictos fui nombrado Presidente de la junta Suprema.

Lastimosamente el 25 de julio se difundió una noticia diciendo que yo planeaba un ataque al pueblo, dando como consecuencia ser encarcelado, para que el 1 de agosto me pidieran la entrega de mi cargo y se la diera a Francisco Venegas, quien seria el nuevo Virrey. Fui liberado pero por la presión del pueblo me volvieron a encarcelar el 13 de agosto. Pero la Corte y la Junta santafereña al no estar de acuerdo con esto agilizaron mi salida y a si mismo me garantizaron mi seguridad personal.

El 15 de agosto inicie un viaje hacia Cartagena, pero volví a ser preso hasta el 12 de octubre, al salir embarque hacia España. Pero casi todos mis bienes quedaron embargados para satisfacer los cargos que me fueron puestos, mi situación económica en España fue inestable. Además, mis esfuerzos para lograr que la Corona de otros ministerios fuera ocupada por mí, no fueron posible, al igual que el querer recuperar mis bienes de Santafé.

Antonio Nariño Álvarez

Yo Antonio Amador Josef Nariño y Álvarez, nací en Santafé el 9 de abril de 1765, fui hijo de Vicente Nariño y Vásquez y Catalina Álvarez del Casal. De los siete hermanos que mis padres tuvieron fui el tercero: mis hermanos José, Juan Nepomuceno, Joaquín, los mellizos Manuel y María Dolores, Cayetano y Benita. Puedo decir que soy parte de una gran familia. Me case a los 20 años con Magdalena Ortega y Mesa y tuve 6 hijos: Gregorio, Francisco, Antonio, Vicente, Dolores e Isabel.

Por parte mía no asistí al colegio al igual que mis hermanos estudie en su casa. Fui fundador de una sociedad de ideas llamada El arcano sublime de la filantropía, donde discutíamos las ideas desde 1789 hasta 1794. A mis 23 años, ocupe mi primer cargo público, donde fui nombrado alcalde de segundo voto en Santafé, y tiempo después fui nombrado tesorero de diezmos.

En 1792 funde la Imprenta Patriótica, en ella, en 1793 se realizo la impresión de la traducción del francés al español que yo había realizado de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, y a causa de esto recibí una condena de 10 años de presión, que debía cumplir en África, en este condena estaba ordenado la incautación de todos mis bienes y un destierro a perpetuidad.

El 5 de abril de 1797 llegué a Santafé pero de manera oculta. y ese mismo mes, viaje al norte del país donde mi idea fue reunir a todos los habitantes que apoyaran la causa de la independencia, sin embargo, pero en junio de 1797 mis intenciones fueron fracasadas cuando Juan Manuel Hernández de Alba recibió una carta en la que aseguraban que me habían encontrado.

Al estar perseguido por las autoridades, decidí presentarme ante el virrey Mendieta para pedirle un conmutación el 19 de julio de 1797. Al salir de prisión, el 23 de marzo de 1820, me entere del triunfo de Bolívar hacia los españoles y del logro de la total independencia de la Nueva Granada. A mi llegada a Colombia Bolívar me nombró vicepresidente de la república, pero tiempo después por mi débil estado de salud me vi en la necesidad de renunciar para poder regresar a Bogotá.

Pero a pesar de mi renuncia fue nombrado senador miembro del Congreso. Me retire a Villa de Leyva donde esperaba reponerme de mi salud que aún tenia por los sufrimientos en prisión, pero estando en estando en villa de leyva fallecí el 13 de diciembre de 1823.

José Acevedo y Gómez

Yo José Acevedo y Gómez nací en Charala, Santander en 1773, fui miembro de una notable familia. Padre de Josefa Acevedo de Gómez; escritora.

Fui conocido como el “el tribuno del pueblo” después de todo lo sucedido el 20 de julio de 1810. Siendo adolescente me traslade a Santafé, donde intentaba obtener una formación de leyes y filosofía como autodidacta, pero a la vez era comerciante.

Durante mucho tiempo y gracias a mis esfuerzos logre llegar a varias posiciones políticas, hasta alcanzar el puesto como Regidor Perpetuo del Cabildo de Santafé en 1808, en ese tiempo me interese por propuestas liberales de las colonias americanas, dando como propuesta organizar reuniones en donde se encontraran intelectuales y dirigentes que predominaron con el Grito de la Independencia del 20 de julio de 1810.Pero al ver que las peleas callejeras empezaron y tuvieron poder, muchos líderes populares me juzgaron creyendo que yo había sido el creador de aquellas peleas, yo al ver el poder que tenia hacia el pueblo vi la necesidad de organizarme como un gobierno autónomo.

Tiempo después y tras los resultados que vi en los hechos del 20 de julio ocupe cargos importantes durante la Patria Boba, pero cuando la Reconquista quedo liderada por Pablo Morillo y Juan Samano. Me vi en la obligación de escapar hacia lugares deshabitados dando como llegada final a territorios de los Andaquíes, Caquetá donde fallecí en mayo de 1817.

Jorge Tadeo Lozano.

Prócer de la Independencia nacido en Santafé de Bogotá, el 30 de enero de 1771, muerto en la misma ciudad, el 6 de julio de 1816. Hijo menor del primer marqués de San Jorge, Jorge Miguel Lozano y Peralta y de María Tadea González Manrique, Jorge Tadeo Lozano era miembro de una de las familias santafereñas más acaudaladas, y obtuvo de su padre el título de vizconde de Pastrana. Estudió literatura, filosofía y medicina en el Colegio Mayor del Rosario, y finalmente optó por la carrera militar

Camilo Torres Tenorio

Yo Camilo Torres Tenorio nací en Popayán, el 22 de noviembre de 1766. Mis padres fueron Jerónimo de Torres Herreros y Maria Teresa Tenorio y Carvajal.

Estudie en el Seminario de Popayán y en Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, en Bogotá, obtuve un título de Doctor en Derecho Canónico. Fui una persona entusiasta y nunca abandone los ideales de la revolución francesa. Siempre me guie por la Declaración de los derechos del Hombre y del Ciudadano.

En 1808 a la llegada de Napoleón al invadir a España, nombro

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com