Pistemologia De Ciencias Sociales
nollyro9 de Febrero de 2014
769 Palabras (4 Páginas)349 Visitas
Epistemología de las ciencias sociales
En términos generales, la epistemología se define como el análisis del conocimiento científico. En términos más específicos, esta disciplina analiza los supuestos filosóficos de las ciencias, su objeto de estudio, los valores implicados en la creación del conocimiento, la estructura lógica de sus teorías, los métodos empleados en la investigación y en la explicación o interpretación de sus resultados y la confirmabilidad y refutabilidad de sus teorías. Los epistemólogos de las ciencias sociales han tratado esos problemas en diversos momentos de su construcción. En particular, se han referido a cinco problemas principales:
1° Los supuestos ontológicos y gnoseológicos de las ciencias sociales.
2° El objeto de estudio propio de estas ciencias.
3° La naturaleza de conocimiento que se va a obtener por la investigación científica.
4° La relación entre las características del objeto investigado y los valores del investigador.
5° La función final que debe cumplir la investigación científica de acuerdo con el modelo elegido para la construcción de las ciencias sociales.
Las diversas posiciones filosóficas frente a esos problemas ayudan a comprender las distintas escuelas que han surgido en la construcción de las ciencias sociales .Si bien en este texto no se tratarán los problemas referentes a los puntos 2°, 3° y 4°, se plantearán algunos aspectos sobre ellos y se anticiparán los contenidos de los otros dos problemas.
La respuesta al objeto de las ciencias sociales (segundo problema) ha oscilado en la dicotomía estudio de la sociedad global frente al estudio de pequeños grupos, es decir, para algunos constructores de la ciencias sociales, éstas deben estudiar el sistema social en su totalidad, y utilizar, por lo tanto, un enfoque macro social.
Para otros, el objeto propio de estas ciencias debe ser el análisis de los pequeños grupos, de tal modo que el investigador pueda conocer, directa y experimentalmente, el funcionamiento de esos grupos empleando un enfoque micro social .El tercer problema tiene que ver con la naturaleza del conocimiento que debe obtener la investigación social de los objetos que estudia. Aquí, la dicotomía se presenta en la elección de un enfoque cuantitativo, por un lado, o un enfoque cualitativo, por otro.
El enfoque cuantitativo buscará la medición de los fenómenos sociales, en particular, la medición individual de las propiedades que se dan en esos objetos, mediante las llamadas variables, de tal modo que sea posible la utilización de las técnicas estadísticas del caso. La alternativa cualitativa, por su lado, emplea un enfoque holístico, o sea, un estudio del objeto tomado en su totalidad, para lo cual deberá utilizar técnicas cualitativas adecuadas para ese propósito.
El cuarto problema se refiere a la relación entre el objeto que se investiga y el investigador. En el fondo del problema se encuentran las siguientes preguntas: ¿influye o no el investigador en el objeto de investigación que, en la mayoría de los casos, está constituido; por personas? En otras palabras: ¿es posible obtener mediante la investigación social un conocimiento que no esté perturbado por los valores del investigador, por sus creencias, preferencias y prejuicios? ¿Existe una ciencia libre de valores? O, finalmente, ¿es posible la objetividad en las ciencias? El primer problema, que será tratado en este módulo, los supuestos ontológicos y gnoseológicos de nuestras ciencias, está constituido por la adhesión mayor o menor, consciente o inconsciente, de los investigadores a ciertas concepciones acerca de la naturaleza última de las cosas y de su posibilidad de conocerlas.
El quinto y último problema, que también será abordado en este texto, tiene que
...