Definición De Ciencia Y Epistemología Y La Problematica Para Las Ciencias Sociales.
Lolayflores23 de Octubre de 2011
580 Palabras (3 Páginas)1.217 Visitas
Metodología de Investigación Psicológica
Asignación #1
1. Explique la definición de ciencia y epistemología.
a. Ciencia: Se genera en las prácticas que los discursos de la comunidad científica. El conocimiento científico forma parte de la ciencia, pero esta es más abarcadora ya que comprende también las instituciones gubernamentales y privadas.
• Al conocimiento que cada época histórica considere sólido, fundamentado y avalado para determinadas instituciones.
• Alude al conocimiento surgido entre los siglos XVI y XVLL.
b. Epistemología: Se encuentra encargado de las teorías científicas. Es una disciplina filosofía, también se denomina como filosofía de la ciencia. Hoy día se conoce como una reflexión filosófica especializada, que se ha consolidado como disciplina con peso propio. A principio del siglo XX esta filosofía se afianzo como disciplina autónoma.
2. Establezca la diferencia entre la ciencia y epistemología.
La diferencia que se encuentra entre estos conceptos es que la ciencia tiende a generar y construir teorías científicas, mientras que la epistemología reflexiona sobre las mismas; es decir, estudia la producción y validación del conocimiento científico.
3. La problemática para las ciencias sociales.
La problemática de las ciencias sociales. Para que un conocimiento sea considerado como científico es esencial que su objeto de estudio represente alguna realidad empírica y precisa entre lo que enuncian en esas proposiciones. El objeto de estudio de las ciencias sociales no es empírico pues estudia el sujeto humano a la par con sus fenómenos que carecen de materiales con validación empírica. Apenas se puede aplicar las leyes universales para relacionar los fenómenos que son objetos de estudio de las ciencias sociales.
Tampoco cumple con las caracterizaciones del método científico así como descriptivo, explicativo y predictivo aunque estas parten del conocimiento común con apreciaciones valorativas, es requisito que este sea exacto, se abstenga de juicio, y que sus explicaciones se minimicen a partir de un sistema de leyes realizadas con los cálculos y mediciones pertinentes. Otra problemática es como ser crítico analítico, separan los distintos elementos de una totalidad estudiada y critican o examinan externamente con argumentos racionales, interpretaciones y juicios. Ejemplo: Los gastos en las instituciones gubernamentales de Puerto Rico en este año 2011 se han reducido significativamente. Representando cierto alivio al déficit económico o deuda del Gobierno, eso sería con una mirada al exterior. Pero cuando observas internamente los índices de desempleo ha subido cosa que afecta la garantizacion de un sistema de retiro para la próxima generación, más gente dependiente del gobierno para asistencia económica como el pan y la vivienda etc. El orden metódico y sistemático correspondiente a unos pasos previos, no integra un método estructurado con lógica debido a las circunstancias que la ameriten. Sus generalizaciones no pueden ser aplicadas a cambios repentinos, particularidades o fenómenos nuevos.
“En ciencias sociales no se trata de determinismos causales, sino de situaciones conformadas por múltiples relaciones, por plexos de fuerzas interactuantes.”
El fenómeno humano es complejo al definirlo como objeto de estudio ya que el fenómeno producido puede ser individual o a sistemas sociales en los que el mismo es parte de, poseedor de, descendiente de y en función de esa totalidad. Por ende su clasificación/ categorización no llegan a un acuerdo dentro de tanta diversidad de interactuación e integración biológica-psicológica-espiritual-social. Es imposible tener conocimiento sobre nosotros mismos con determinismos o simple mente basándonos
...