Epistemologia De Las Ciencias Sociales
richiospina12 de Agosto de 2011
880 Palabras (4 Páginas)2.706 Visitas
EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS SOCIALES
1. Si usted actuara como investigador en el campo de las ciencias sociales, ¿con cuál o cuáles de las corrientes filosóficas tratadas en esta unidad se identificaría? ¿Por qué?
2. A. ¿Qué diferencias y semejanzas existen en el empirismo y el realismo? B. ¿Cuál doctrina filosófica afirma que la razón y el conocimiento son necesarios para conocer la realidad?
3. Señale en cada caso los grandes constructores de las ciencias sociales que, según el texto, se ubican en las diversas escuelas filosóficas.
4. Señale las principales características de la fenomenología de Husserl. Luego, explique cuál es el objetivo final de Husserl y por qué.
5. ¿Cuáles son los dos momentos que se distinguen en la filosofía del lenguaje de Wittgenstein? Caracterice los “juegos lingüísticos “de acuerdo con este filósofo.
6. ¿Cuáles o cuál corriente filosóficas utilizarían para su proyecto de investigación?
SOLUCION
1. Con el empirismo: Porque como se dice en las copias, el conocimiento surge de la experiencia, esta experiencia son los sentidos. El conocimiento fiable se produce y se valida a partir de los datos recogidos por vía sensorio-perceptiva en aquellas situaciones en que típicamente ocurren los eventos estudiados (ejemplo: conducir bajo efectos del alcohol produce accidentes de tránsito, ya que así lo muestran las estadísticas de accidentes y/o las experiencias de cualquier persona).
2. A. El realismo se refiere a explicar todo con una respuesta lógica, por medio de la razón, en cambio en el empirismo, que proviene de la palabra experimentar, se refiere a explicar las cosas por medio de los sentidos (tacto, olfato, vista, gusto, oídos). B. La doctrina filosófica que afirma que la razón y el conocimiento son necesarios para conocer la realidad es él realismo.
3. -Racionalismo: Descartes, Spinoza, Leibniz, Gastón Bachelard, Karl Popper.
-Empirismo: Hume, J. S. Mill, Locke.
-Realismo. Russell, Moore, Bunge.
-Idealismo: Platón, Hegel, Leibnitz, Kant.
-Positivismo: Augusto Comte, Bacon, Paul Lazarsfeld, Herbert Hyman, Reymond Boudon.
-Fenomenología: Edmund Husserl, Thomas Luckmann, Alfred Schutz, Peter Berger. Ludwig Wittgenstein.
-Hermenéutica. Martin Heidegger, Nieztsche, Gadamer, Dilthey.
4. A. Características:
* Pensaba que la esencia del conocimiento era la intencionalidad.
* La fenomenología se opone a la filosofía crítica de índole Kantiana, la experiencia no muestra el ser de las cosas.
* La intencionalidad es la principal característica de la conciencia (conocimiento) es que siempre es intencional.
* Cada fenómeno mental o acto psicológico está dirigido a un objeto (objeto intencional) (deseo, deseo algo).
* Ser intencional es la característica clave que distingue fenómeno mental o psíquico.
*Fue llamada la fenomenología transcendental.
* Operación mental en la que el sujeto pone el “mundo entre paréntesis”, es decir, la observación pura del fenómeno, excluyendo cualquier juicio de valor sobre el fenómeno.
* Palabras que significan descomposición o ramificación de las partes de las que está hecha una cosa u objeto.
B. Objetivo de Husserl es que la fenomenología es una actitud y también un método para conocer la realidad de una manera objetiva, no quedándose en una mera explicación de los hechos (positivismo), sino adentrándose en su propio núcleo constituyente: las esencias de las cosas.
5. Los momentos del lenguaje de Wittgenstein son: la primera se encuentra en su obra Tractaus lógico, y la segunda en sus Investigaciones Lógicas.
El objetivo de la primera, (Tractaus) es el de establecer los límites de aquello que puede decirse con significado. El lenguaje tiene como
...