ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Plaza Bolivar De Upata

cototito20317 de Marzo de 2014

767 Palabras (4 Páginas)597 Visitas

Página 1 de 4

La Plaza Bolívar de Upata y su historia:

Este trabajo versa sobre el rincón histórico, quizás más conocido y concurrido de nuestra ciudad. La antigua Plaza Bolívar construida a principios del Siglo 20, en tiempos del General Juan Vicente Gómez (1915).

Fue el centro de reuniones más popular que tuvo Upata, como tantos otros pueblos y ciudades Venezolanas.

Allí entre diálogos y tertulias los upatenses de comienzos del Siglo XX, veían transcurrir su tiempo sobre todo en horas nocturnas, unos escuchando las notas musicales de los valses venezolanos de antaño ejecutados por la prestigiosa Banda “Juan Vicente Gutiérrez” que arranca desde 1944 y otros como las parejas de enamorados que cambian bajo las noches de luna llena tomados de la mano por la espaciosa Plaza Bolívar.

En tan vital espacio se reunían las distinguidas familias de ésta ciudad para cordializar y pasar agradables momentos siempre cobijado bajo la sombra de los centenarios árboles sembrados una vez por el progresista y distinguido hombre upatense, José Miguel Alcalá, que aún se mantienen en pié ante la desidia municipal que ha visto como las enfermedades parasitarias los dañan gravemente.

Esa vieja Plaza Bolívar fue la misma que sirvió de escenario para la celebración de las fechas históricas de la Patria con ofrendas ante la estatua del Hombre Grande de América, El Libertador Simón Bolívar. Pero una de las jornadas más emotivas que tuvo lugar allí, fue la celebración del primero de Mayo de 1920, Día Internacional del Trabajador, en una acción cívica de protesta del pueblo upatense contra la dictadura de Juan Vicente Gómez.

Allí en ese recinto público entre discursos y el verbo encendido de los dirigentes de entonces, tuvo lugar esa revolución popular que llegó hasta los oídos del General Juan Vicente Gómez por boca de unos de sus subalternos.

La Plaza Bolívar tenía un diseño en su construcción muy parecido a los modelos y planos de plazas de otras ciudades venezolanas, con una cerca de cemento, barandas y tubos de hierro muy bien trabajados que cubría el área de la plaza; en su interior estaban los columpios para los niños, la Biblioteca de la Cruz Roja Juvenil Dr “Augusto Pinaud”, adscrita a la Escuela Federal Humboldt, fundada por la educadora Isaura Gómez de Ayala; área verdes por todas partes así como numerosas columnas a su alrededor sosteniendo en su punta los antiguos faroles del Siglo XIX, hoy todos extraviados y que daban un aire típico y colonial a la plaza; en el centro estaba el busto de Simón Bolívar, elaborado en Caracas en base a una recolecta pública organizada por la Maestra Isaura Gómez de Ayala y otras damas preocupadas de Upata; esa antigua estatua está extraviada.

En esa antigua Plaza Bolívar, había un histórico cañón encontrado en el Cerro El Gallo en donde se libró la Batalla de San Félix; este cañón lo utilizaba el fallecido personaje popular llamado El León de Guacarapo (Alejo Pérez), para dar el cañonazo cada 31 de Diciembre a las doce de la noche, el cañón lo cargaba con pólvora y papel para llevar a cabo tan delicada y peligrosa tarea, pero tan atractiva y alegre para los upatenses y visitantes que recibían el Año nuevo y la Navidad en Upata.

Y en el entorno de la vieja Plaza Bolívar estaban las mismas casonas que la rodean hoy. Los comerciantes establecidos cerca de la plaza, colocaban sus mesas alrededor de ella y el público tomaba asiento para darse la gran vida al aire libre consumiendo todo tipo de bebidas y comidas.

Hoy esto sería imposible y hasta una falta de respeto a la memoria del líder y héroe bolivariano.

Memorable fue la empanadera (Doña María) apostada debajo del mamón sembrado haced más de cien años en el lado sureste de la plaza frente a las casonas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com