Politicas Sectoriales En Bolivia
ni27ko04l22 de Agosto de 2014
18.805 Palabras (76 Páginas)1.913 Visitas
1. INTRODUCCION.-
Objetivos de trabajo:
El presente trabajo tiene por objetivo la identificación de los niveles de desempeño de un sector en particular. Si existieran los datos adecuados, los planificadores y consultores podrían analizar las diferencias existentes entre el nivel de desempeño actual y el esperado. Se pueden realizar revisiones sectoriales, seminarios, talleres, seguimiento y evaluaciones rápidas de campo para determinar la extensión de dichas diferencias.
Lo que busca la política sectorial es definir una deficiencia, por medio de la diferencia entre el desempeño actual y el esperado o entre el actual y el potencial. Es aplicable para cualquier otro sector económico.
Coordina el diseño, monitoreo y evaluación de las políticas económicas, planes y programas de los sectores económicos de la ciudad, desarrolla instrumentos para el seguimiento y evaluación de las políticas económicas sectoriales, identifica mediante diagnósticos sectoriales las políticas, programas y proyectos que sean prioritarias para el Plan de Desarrollo Distrital y de especial interés para la Administración Distrital y que deban ser evaluadas en sus resultados e impactos y también participa en la formulación de políticas económicas sectoriales con base en las investigaciones que se adelantan al interior de la Secretaria.
2. Métodos de cómo se va a realizar:
Este trabajo se realizara envase a la información de los libros proporcionados por la biblioteca especializada UDAPE, por la biblioteca del Banco Central y por el Ministerio de Economía.
3. Justificación de trabajo:
Este trabajo sirve para identificar los niveles de desempeño de un sector en particular y para definir una deficiencia, por medio de la diferencia entre el desempeño actual y el esperado o entre el actual y el potencial. Para superar rezagos y traducir logros generales en beneficios concretos, es indispensable contar con políticas sectoriales.
Las políticas sectoriales deben guardar plena congruencia con las generales y evitar favorecer artificialmente el desarrollo de algunas actividades a costa de otras. Las políticas sectoriales no deben ser discriminatorias, ni basarse en una selectividad que arbitraria y burocráticamente condicione de antemano los ritmos de expansión relativa de los sectores y empresas de la economía. Se han hecho patentes en el pasado los costos en términos de crecimiento y de concentración del ingreso que conllevan las políticas deliberadamente selectivas. Las políticas sectoriales son para reconocer y abordar problemas específicos y actúan reforzando la acción de los instrumentos generales, articulándolos entre sí y complementándolos con programas de acciones particulares.
4. MARCO REFERENCIAL.-
La política sectorial coordina el diseño, monitoreo y evaluación de las políticas económicas, planes y programas de los sectores económicos de la ciudad, desarrolla instrumentos para el seguimiento y evaluación de las políticas económicas sectoriales, identifica mediante diagnósticos sectoriales las políticas, programas y proyectos que sean prioritarias para el Plan de Desarrollo Distrital y de especial interés para la Administración Distrital y que deban ser evaluadas en sus resultados e impactos y también participa en la formulación de políticas económicas sectoriales con base en las investigaciones que se adelantan al interior de la Secretaria.
La política sectorial en Bolivia se divide en:
- Hidrocarburos
- Agropecuaria
- Minería
- Industria Manufacturera
- Transportes
- Energía
- Turismo
- Medio Ambiente y Recursos Naturales
5. DESARROLLO.-
5.1. Antecedentes del trabajo:
5.1.1. Intervención intersectorial: Complejos Productivos Integrales (CPI) -.
El aparato productivo nacional se caracteriza por la baja productividad de un elevado porcentaje de los pequeños productores con reducción excedentes comerciales y limitadas relaciones con el resto de la economía, al mismo tiempo existe segmentos modernos que tienen altos niveles de productividad.
Estas marcadas asimetrías en la productividad son consecutivas del acceso inequitativo a los medios de producción, procesos tecnológicos y organizativos. A su vez la, la heterogeneidad estructural causa articulación incipiente de los procesos productivos de las diferentes unidades de producción y una débil integración de la economía nacional , provocando relaciones asimétricas en la generación y distribución de ingreso , y la disolución de los esfuerzos y de los recursos invertidos . Situación que se acrecentó con la aplicación de políticas de achicamiento del estado y medidas homogéneas d apoyo a los sectores productivo .
Bolivia experimento acciones concretas favoreciendo desde el estado al reducido segmento moderno, conformando por empresas grandes , bajo el supuesto que absorbían mano de obra en actividades de mayor productividad y remolcarían hacia la modernidad al segmento tradicional ; los resultados de esta propuesta fueron adversas para el conjunto de la economía y de la sociedad nacional puesto que no tuvieron el efecto rebalse esperado , acrecentando así la desigualdad y la exclusión.
La segunda perspectiva pretendía fomentar a los microempresarios, al margen de una propuesta de desarrollo concebida desde el Estado y sin un análisis de sus potencialidades situación que fracaso en la práctica.
5.1.2 Propuesta de Cambio -.
Ante estos hechos , el PND concibe al estado como un actor central en la economía , promotor y protagonista del desarrollo , que genera capacidades para reorientar el proceso productivo hacia las necesidades de la población a través de la transformación de la matriz productiva , buscando equidad en el proceso de distribución de los recursos públicos y priorizando su apoyo a los productores menos favorables.
En este contexto, los complejos productivos integrales (CPI`s) emergen como una estrategia de desarrollo que amplía su enfoque hacia las dimensiones sociales , cultural , política , ambiental , anteriormente ausentes en las propuestas de crecimiento .
Su objetivo es dinamizar el desarrollo económico y social de forma sostenible , integral y diversificada en el contexto de territorio nacional . Donde el estado interviene favoreciendo a los pequeños productores a fin de impulsar su asociatividad ,
Afrontando así la heterogeneidad productiva y la incipiente articulación . En procura de reducir las distancias, en términos de productividad , entre los pequeños y grandes productores, y tendiendo hacia un desarrollo integral , generando excedentes que contribuyeron a la acumulación interna y la distribución y redistribución equitativa del ingreso.
Esta estrategia representa una contrapuesta al enfoque de las cadenas productivas que tenía como eje central el producto y el mercado de exportación .Por el contrario los complejos productivos integrales buscan generar al interior del circuito productivo relaciones de distribución favorables a los segmentos más débiles otorgándoles una justa participación de los beneficios de su trabajo .
Asimismo , los complejos productivos integrales denotan una orientación al mercado interno y una inserción selectiva en el mercado externo , reconociendo la heterogeneidad de la economía nacional donde el conjunto mayoritario de actividades se desvuelven en lógicos ámbitos distintos , protagonizados de forma predominante por economías campesinas , comunitarias y de subsistencia , aso como el segmento informal.
Es así que los , CPI`s son entendidos como un conjunto articulado de actores , actividades condiciones y relaciones sociales de producción en torno a la matriz productiva , en el ámbito sectorial y territorial , donde el estado interviene generando equidad , en la redistribución del ingreso , fortaleciendo y empoderando , de manera prioritaria , a los pequeños productores urbanos y rurales para vivir bien.
5.1.3. Estructura de los Complejos Productivos Integrales -.
Los CPI`s se cimientan en la identificación de tres ejes : el actor como el centro y objetivo de la estrategia , el sector que determina las actividades productivas y el territorio como el espacio geográfico donde se llevan a cabo los procesos productivos . Sobre estos ejes del estado intervienen como protagonista del desarrollo , fortaleciéndolos y promoviendo la articulación entre los siguientes componentes :
5.1.4 Actores : pequeños medianos y grandes productores , público y privado , cámaras de empresarios , entidades financieras , instancias subnacionales , universidades en instituciones tecnológicas y otras organizaciones de la sociedad civil.
• Las actividades estrechamente llegadas al CPI están relacionadas con la producción en todas sus fases : la recolección , extracción , producción primaria , almacenaje , transformación , diseño , industrialización , distribución , comercialización ,etc. . Se incluyen también todas las actividades conexas y relacionadas a la producción como el apoyo logístico , la innovación , la investigación , la educación , etc.
• Las condiciones básicas de las producción vinculadas al CPI tienen que ver con factores básicos , como la infraestructura , el acceso a la información , el capital humano , la asociatividad formada entre los actores , el acceso a la tecnología , el acceso a recursos financieros , la normativa vigente y el régimen fiscal y las características de la región grafica
5.1.5 Las Relaciones Comprenden . Las relaciones sociales de producción
...