ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La nueva política educativa de Bolivia

ferchomixInforme30 de Octubre de 2012

548 Palabras (3 Páginas)592 Visitas

Página 1 de 3

educación abierta, humanista, científica, técnica y tecnológica, productiva, territorial, teórica y práctica, liberadora y revolucionaria, crítica y solidaria, siendo obligatoria hasta el bachillerato

Disposiciones Generales

Participación social. Se reconoce y garantiza la participación social, la participación comunitaria, en el sistema educativo, mediante organismos representativos en todos los niveles del Estado.

Unidades educativas fiscales. Se consolida y fortalece el funcionamiento de unidades educativas fiscales y gratuitas, sostenidas por el Estado Plurinacional, para garantizar el acceso, permanencia y la calidad de la educación

Unidades educativas privadas. Se reconoce y respeta el funcionamiento de unidades educativas privadas, que se rigen por las políticas, planes, programas y autoridades del Sistema Educativo Plurinacional.

Unidades educativas de convenio. Se reconoce y respeta el funcionamiento de unidades educativas de convenio con fines de servicio social, con acceso libre y sin fines de lucro, que deberán funcionar bajo la tuición de...

La nueva política educativa de Bolivia y los planteamientos curriculares destinados a fortalecer las capacidades y los elementos teórico-conceptuales se hace práctica en el aula, cómo está presente en la cotidianeidad de los establecimientos educativos y se toma en cuenta las dimensiones de la economía, el tema social, político, cultural, las interpelaciones a las relaciones de poder, además de elementos que han estado en cuestionamiento como la homogeneización cultural, la exclusión, el reconocimiento de la diversidad y otros.

Entre los aspectos curriculares, toma en cuenta los principios de descolonización, lo comunitario, la intraculturalidad y la interculturalidad; la educación plurilingüe, productiva, científica- técnica-tecnológica. También las concepciones desde el aula y desde lo teórico los ejes articuladores, los campos de saberes y conocimientos, las áreas y las disciplinas curriculares.

Ventajas de la Ley "Avelino Siñani - Elizardo Pérez"

a) El aprendizaje es intercultural e intracultural.

En el contexto de la diversidad cultural de la sociedad boliviana, el aprendizaje no debe tener una orientación mono cultural y mono bilingüe, base de la práctica pedagógica tradicional. Por tanto la promoción, recuperación y fortalecimiento de los valores de las distintas culturas, situación que permitirá el desarrollo y cohesión al interior de las mismas.

b) El aprendizaje es una construcción de conocimientos.

El aprendizaje ya no es una internalización de conocimientos e información. Más al contrario es fruto de una elaboración o construcción que el estudiante realiza en el ámbito de sus relaciones y actividades sociales.

c) Uso de idiomas oficiales y lengua extranjera.

El aprendizaje de la educación debe iniciarse en la lengua materna en todos los aspectos de su formación, para posteriormente abarcar el conocimiento de otras lenguas.

d) Subsistema de educación especial.

La anterior de ley de reforma educativa se refería a la educación especial de una manera muy general, mientras tanto esta hace diferenciaciones particulares y especificas en lo concerniente a la educación especial tal es el caso de: personas con discapacidad, personas con dificultad de aprendizaje y personas con talento extraordinario.

e) Reafirmación de la reivindicación marítima.

Esta ley contribuye a reafirmar el derecho irrenunciable e imprescriptible del derecho a la cualidad marítima.

f) Promueve la complementariedad.

Se sustenta en la concurrencia de todos los esfuerzos, bajo los criterios de reciprocidad,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com