Porfiriato acontecimientos importantes.
Xavier OGTrabajo7 de Agosto de 2016
4.007 Palabras (17 Páginas)4.529 Visitas
EL PORFIRIATO
SITUACIÓN POLÍTICA
Entre 1862 y 1867, la defensa de la Soberanía Nacional unificó a los hombres de México en su lucha contra Francia.
En 1867 quedo restaurada la Republica, Juárez regresa a la capital, donde Díaz había administrado temporalmente.
Benito Juárez inició su 1er. Mandato como presidente electo (10 años fue interino) el 25 de Diciembre de 1867 causando levantamientos en diferentes partes del país, por el fraude electoral.
Benito Juárez logro la consolidación de un estado liberal apoyándose en leyes de reforma y la constitución de 1857
Elecciones de 1971 Juárez volvió a ser declarado triunfante, compitiendo en contra de Lerdo de Tejada.
Los partidarios de Díaz se levantan en armas, en Zacatecas, San Luis Potosí, Aguascalientes, Nuevo León, Sonora y San Luis Potosí.
Leyes de Reforma Afectaban Iglesia y al Ejército
Plan #1
En la hacienda de Noria, próxima a Oaxaca Díaz proclama el PLAN DE LA NORIA, cuyo propósito era la NO REELECCIÓN, y se desconocía a Juárez como presidente.
La muerte sorprende a Juárez en 1872, y Lerdo paso a dirigir la nación
Plan #2
En Enero de 1876 empiezan rebeliones en contra de Lerdo, secundadas por el PLAN DE TUXTEPEC que contemplaba 3 puntos fundamentales: Se desconocía a Lerdo, Reconocimiento a las leyes de Reforma y nombrar a Díaz como Jefe del ejército Regenerador.
Porfiriato inicia en 1877
Díaz llega al poder valiéndose de las armas, donde se presentó como único candidato el 5 de Mayo de 1877, uno de los principales problemas de Díaz fue no ser reconocido por Estados Unidos
Díaz trato de establecer un gobierno donde imperara el orden, no importaba el hambre ni la desesperación del pueblo.
Díaz acepto condiciones por EU en las cuales se proponía el mejoramiento de caminos y proyectos para extender vías férreas.
Manuel Gonzales llega al poder 5 de Febrero de 1880, dando a conocer su programa, en el cual ofrecía un buen gobierno.
Gobierno de Manuel Gonzales
Díaz reconoció esta deuda y se le facilito el retorno al poder, asumiendo el mando presidencial el 1° de Diciembre de 1884, hasta Mayo de 1911, y abandonar el país, el 2 de Julio del mismo año, rumbo a Francia.
SITUACIÓN ECONÓMICA
Se empezaron a formar las sociedades anónimas, dichas agrupaciones son la unión de varios socios
Desde la primera administración de Díaz empezaron a llegar a México los capitales extranjeros, procedentes de EU, Francia e Inglaterra.
Adquirieron privilegios durante la intervención francesa y fueron encabezados por Díaz Los Militares
El crecimiento de la explotación de metales industriales se dio a partir del Capitalismo debido que el gobierno quería llevar al país a modos de producción de moda, el aumento se dio entre 1891-92 y 1910-11
Los centros mineros más importantes en el Porfiriato fueron Zacatecas. Guanajuato, San Luis, Guerrero y Taxco. Estos centros eran grandes productores de Plata.
Sonora, Sinaloa, Baja California y Chihuahua eran productores de oro a baja escala.
México se convirtió en gran exportador de Minerales y otras materias primas.
Los principales centro mineros productores de Hierro fueron Durango (Siendo el cerro del mercado), Sinaloa, Oaxaca, Puebla, Coahuila, Jalisco e Hidalgo.
La primera compañía Minera en usar energía eléctrica fue la Guggenheim Corporation de Aguascalientes, con fines domésticos (las minas se abastecían de energía eléctrica propia). En 1888 se invirtió 30 millones de dólares a la inversión de la minería y, para 1911 el capital invertido llegó a 286.3 millones de dólares.
Los sueldos de los trabajadores mineros estaban muy por debajo del que obtenían los extranjeros por trabajos similares e incluso más simples, además que eran maltratados constantemente por estos mismos. Estos hechos llevaron a los mineros de Cananea a revelarse
En la Huelga de Cananea los 10,000 mineros de Cananea, Sonora, pedían aumento salarial a 5 pesos y reducción de la jornada laboral a 8 horas. Fueron reprimidos violentamente por rangers norteamericanos y apoyados por nuestro ejército.
El crecimiento de las industrias influyó mucho la expansión de los ferrocarriles, incrementando el comercio externo y a la abolición de los impuestos aduanales.
Las principales industrias fueron la del azúcar, la textil, el tabaco y la metalurgia (Desarrollada más en Monterrey).
Las industrias con mayor crecimiento fueron las de galletas, hilados, vinos y aguardientes.
Alemania fue el país que más invirtió en el sector Industrial de México.
Norteamericanos e ingleses dedicaron una fuerte suma de dinero para la explotación de petróleo
Las compañías extranjeras se adueñaron de millones de hectáreas de Petróleo
La fundación Mexican Petrolum Company, empezó la amplia explotación del petróleo en la región del El Ébano, cerca de Tampico.
El petróleo cobraba una gran importancia, pero a su vez México perdía el derecho sobre gran parte de los recurso tanto mineros, como petróleo y tierras.
CUESTION AGRARIA
La situación agraria en el Porfiriato se fue haciendo crítica. La producción de alimentos básicos descendió notablemente, debido a la concentración de tierras cada vez en menor número de individuos.
El acaparamiento de tierras se hacía por el prestigio y no por la sobreproducción y comercialización.
La escasez de caminos y vías férreas mantenían estancada a la economía agraria.
Las haciendas controlaban a los trabajadores con las Tiendas de Raya, así los empleados se endeudaban y eran eternos deudores.
El 15 de diciembre de 1883 se decretó la Ley de Colonización y Deslinde era para reforzar el objetivo de despojo de las tierras de indígenas y pequeños propietarios
Se deslindaban los terrenos baldíos, se le quitaron a la gente que no tenía títulos de propiedad en regla o que no habían sido trabajadas. Muchas de estas tierras fueron entregadas a extranjeros.
La burguesía extranjera se dedicó a la transformación de las materia primas mientras que la mexicana se encargada de la producción agrícola
Los grandes despojos dejaron sin tierras a un número muy elevado de campesinos, creando una situación crítica.
En 1894, Corral, Izabal y Torres arrebataron tierras a los yaquis, teniendo ellos legítimos títulos sobre sus tierras.
El 17 de Mayo de 1892, el General Otero, del ejército mexicano, ordenó aprehender a todos los yaquis y colgó a tantos que se acabaron las cuerdas, siendo necesario utilizar cada una 5 o 6 veces, esto en Navojoa, Sonora.
En 1908, por decreto del Gobierno Federal, las mejores Tierras fueron pasadas al General Lorenzo Torres.
En 1908 se publicó en los periódicos norteamericanos y mexicanos una orden del Presidente Díaz: “Todos los Yaquis deberían ser apresados y deportados a Yucatán”.
SITUACIÓN SOCIAL
El clero tuvo una gran participación a favor de los hacendados y del propio gobierno. Su función como factor de control social, fue el hecho de que las haciendas hicieran capillas en las que los peones se confesaran, y ellos les comunicaban a los hacendados cualquier anormalidad que afectara su propiedad.
El gobierno prácticamente clausuró todas las instituciones de enseñanza. EXCEPTO LAS MILITARES Porque convenía tener un pueblo ignorante para hacerlo trabajar
Se daba la enseñanza positivista, utilizada como arma ideológica para sostener el régimen de Díaz. Díaz estuvo rodeado por los científicos que eran: apoderados de fuertes compañías extranjeras, arreglaban concesiones de bancos locales. Ejemplo: José Yves Liman tour
ANTECEDENTES DEL MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO DE 1910
-Los clubes de oposición
El Club Liberal Ponciano Arriaga
Club Electoral Potosino
Antonio Díaz Soto y Gama
El club de Redención
*Todos ellos buscaban eliminar el gobierno sustentado por Díaz
Los principales elementos que integraban a los clubes anti reeleccionistas eran los hermanos Flores Magón (Enrique y Ricardo), a los cuales Díaz mando a encarcelar en 1901, obteniendo su libertad en 1904 emigrando a Estados Unidos.
En Chicago los hermanos Flores Magón publicaron el periódico Regeneración en el cual se criticaba el régimen de Díaz.
En 1905 los hermanos Flores se establecieron en San Luis Missouri y formaron el comité organizador del Partido Liberal Mexicano (PLM), el cual apoyó a Francisco I. Madero, quien ya se perfilaba como candidato a la Presidencia de la República.
-Hechos y programas en el proceso revolucionario
Entrevista Creelman- Díaz El 17 de febrero de 1908, Díaz declaró que al terminar su gestión administrativa de ese momento, se retiraría de la política y daría la bienvenida a un partido de oposición. Sin embargo, estas declaraciones no fueron sinceras tiempo después Díaz se retractaría.
Madero pertenecía a una rica familia terrateniente y burguesa, como miembro de la Burguesía nacional marginada, buscaba un puesto para ayudar al país allegado a la Presidencia de la Republica, para ello escribió el libro “La Sucesión Presidencial”.
...