ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Practicas De Atencion A La Salud Nfermria

leonat10 de Octubre de 2014

624 Palabras (3 Páginas)450 Visitas

Página 1 de 3

Transcripción de PRACTICAS INFORMALES DE LA ATENCIONDE LA SALUD EN MEXICO

Thank You!

PRACTICAS DE LA ATENCION A LA SALUD EN EL MEXICO PREHISPANICO

ESTRUCTURA ECONOMICASOCIAL Y SU RELACION CON LA SALUD PUBLICA

TEMA 1

El cuidado de la salud en el México prehispánico fue sobresaliente en los pueblos mesoamericanos, su enfoque era preventivo y sus acciones aprendidas desde niños, ya que la atención de los enfermos recaían sobre la familia.

Existían especialistas que diagnosticaban el problema de salud, decidían la terapéutica e indicaban a la familia, la atención que el enfermo requería, entre los Mexicas, denominaban Tacitl a éstos “médicos”. Tlamaqueticitl se llamaba a la partera, a ella se encomendaba desde la atención prenupcial, los cuidados prenatales, del parto, el puerperio y la atención del niño.

La conquista de México vino a desarticular la estructura económica, política y social de las culturas americanas, amenazándolas casi con la extinción a consecuencia de la guerra, la explotación, los malos tratos y sobre todo, las epidemias que azotaron a la Nueva España, lo que obligó a los conquistadores a construir hospitales junto a los conventos religiosos, así, hombres y mujeres actuaron como “Enfermeros

El crecimiento de la población inmigrante y el desarrollo de la vida económica, requirió la incorporación del sexo femenino al mercado de trabajo

entre otras, por lo que las actividades de enfermería fueron quedando en manos de mujeres, los hombres se incorporaban a la minería, agricultura, construcción y el estudio de profesiones que les aseguraban un mayor prestigio social.

IMPORTANCIA SOCIAL DE LA PARTERA

PRACTICAS INFORMALES DE LA ATENCIONDE LA SALUD EN MEXICO

La práctica de las parteras, mostraba una amalgama de procedimientos prehispánicos, judeocristianos y negros, donde la magia, la religión, los conjuros y la herbolaria se mezclaban con su experiencia y compromiso social.

Finalmente se puede decir, que tanto en el campo educativo como en el de prestación de servicios, el desarrollo de la enfermería se ha visto influenciado por el modelo Nightingale y por los cambios políticos, sociales y económicos ocurridos en los pueblos desde el inicio del siglo XX.

En la primera mitad del mencionado siglo, las dos guerras mundiales incrementaron la demanda de enfermeras, propiciaron el desarrollo de las técnicas quirúrgicas y de curaciones requeridas en el frente de batalla, así como la legislación general y la particular de la profesión

En 1907, la enfermería evoluciona de manera acelerada en relación a un mercado de trabajo que demanda puestos por cubrir; a partir de eso, la enfermera pierde su autonomía e ingresa a un mercado cautivo subordinada a grupos de poder hospitalario.

En este año se formaliza la educación de enfermería, al fundarse la primera escuela reconocida, que exigía como requisito de ingreso el certificado de primaria completa y se desarrolla con sede en el Hospital General de México.

En 1922 una de las prácticas más destacas de la enfermería fue en el campo de la salud pública al implementarse un programa de saneamiento ambiental, su desempeño era como “visitador domiciliario” y se creo la Dirección de Enfermeras de la hoy Secretaría de Salud y la enfermera asume funciones de gestión y liderazgo.

En 1929, la UNAM pone en marcha el plan de estudios de la carrera de enfermería y obstetricia con duración de cinco años. En 1935, se establece como requisito previo para estudiar enfermería, los estudios de nivel secundaria.

En 1941 el Plan Nacional de Gobierno, propone como indicador nacional, una enfermera por cada cinco mil habitantes. Logrando la Secretaría de Salubridad y Asistencia, el indicador de una enfermera

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com