ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Presidentes mexicanos 1934-1970

karla muñizEnsayo23 de Abril de 2018

2.535 Palabras (11 Páginas)343 Visitas

Página 1 de 11

[pic 1][pic 2]

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE ECONOMIA

HISTORIA ECONÓMICA DE MÉXICO SIGLOS XX Y XXI

PRESIDENTES (1934-1970)

INTEGREANTES:

MUÑIZ GALÁN KARLA FERNANDA

GONZÁLEZ HERNANDEZ GERARDO

GRUPO: 3EV9

PROF. HERNANDEZ LEON LAURA


Miguel Alemán Valdés (1946-1952)

Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958)

Contexto Internacional: Post guerra, Guerra de Corea (1951-1953), Guerra fría (1947- 1991).

Contexto Internacional: Guerra del Sinaí (1956), Guerra Fría (1947- 1991).

• Nafinsa:

-Fue frenada y redirigida para programas de infraestructura (agricultura de exportaciones, sistemas de irrigación, caminos, electricidad, etc.)

-Dedico más a la inversión agrícola que a la industria, debido a la balanza exportadora a causa de la reconstrucción de la Segunda Guerra Mundial y Guerra de Corea.

-Estableció en 1941 un departamento con el fin de promocionar y realizo estudios sobre proyectos que pudieran ser viables en la industria.

-Se ocupo de prestar capital a largo plazo al sector privado y con empresas internacionales.

•Bonanza agrícola:

-Basada en los subsidios estatales masivos para agua, caminos y electricidad.

-Se aumento la inversión agrícola un 25%, la mayor bonanza fue en la producción de algodón, las exportaciones aumentaron un 44% en 1946, mientras que en 1952 aumentaron 56%.

-La tierra cultivada aumento, un 25% en la tierra no irrigada y un 30% en tierras irrigadas.

-Las exportaciones de bines y servicios aumentaron un 72.4%, la expansión del comercio exterior casi duplicó la de toda la economía.

•Redujo la independencia que tenían los sindicatos oficiales de la Confederación de Trabajadores de México, ahora el Estado podía reconocer la legitimidad de los funcionarios sindicales.

•Los salarios de los trabajadores subieron solo un 6.7%

•Gracias al proteccionismo que se le dio a la balanza de pagos en 1948, obligo que se diera una devaluación del peso.

•Enfatizo los préstamos al exterior y emisión de dinero, lo que provoco deuda externa e inflación.

•La Ley de atribuciones del ejecutivo, le otorgo al gobierno el poder de dar prioridades en la producción, distribución y venta de los productos (mediante el establecimiento de precios y control del comercio exterior.)

•Las Asociación Mexicana de Carreteras se creó con el fin de crear nuevas carreteras, eran beneficiadas por el Estado debido a que algunos de los formadores tenían cierta amistad con los gobernantes.

•Las exportaciones descendieron un 17%, lo cual provoco una crisis de la balanza de pagos en 1954 y México tuvo que devaluar su peso.

•La inflación era del 17% no se había visto esta cifra desde los días de la segunda guerra mundial.

•Los salarios reales aumentaron casi un 8% en 1953, mientras que la tasa de ganancia disminuyo aprox. un 16%.

•De 1953 a 1956 los salarios reales totales subieron un 12.7%.

•Intento controlar la inflación mediante la restricción del crédito.

•La iniciativa privada suspende inversiones provocando una fuga de capitales contra el Estado ya que este dio prefirió darle un impulso al campesinado marginado para que se desarrollara.

•Gran aumento del gasto estatal de un 44%.

•En 1954 el PIB aumentó un 10%.

•En 1955 las inversiones gubernamentales cayeron un 9%.

•Debido a la fuga de capitales (1954 y 1955) el gobierno tuvo que pedir un préstamo al extranjero.

•La inversión extranjero durante 1954 a 1956 subió a 108 millones de dólares.

•En 1958 y 1959 hubo un periodo de recesión en donde el crecimiento del PIB real bajo a cero (con un crecimiento de población anual del 3%).

Adolfo López Mateos (1958-1964)

Gustavo Díaz Ordaz (1964 – 1970)

Contexto Internacional: Guerra Fría (1947- 1991).

Contexto Internacional: Guerra Fría (1947- 1991).

El modelo de desarrollo estabilizador tuvo un periodo de recesión en 1958-1959 cuando el crecimiento real del PIB bajo a cero

En su sexenio los aumentos anuales en los salarios reales de los trabajadores industriales fueron ligeramente menor a 5%lo cual se consideró como excepcional por la mayoría de las normas

La deuda total del gobierno aumento del 10.2% del PIB en 1958 a 9.0% en 1967

Antonio Ortiz Mena Secretario de hacienda bajo los regímenes de Adolfo López Mateos (1958-1964) y Gustavo Díaz Ordaz (1965-1970) fue el arquitecto del modelo de desarrollo estabilizador.

Nafinsa, además de promover a las empresas paraestatales, se ocupó extensivamente en prestar capital a largo plazo al sector privado

Así como también formo asociaciones para las empresas privadas con las empresas internacionales

Para 1961 las inversiones de NAFINSA apoyaban a 533 empresas industriales, y sus inversiones a largo plazo eran el doble de la suma de esos préstamos derivados del sistema bancario privado.

Creó el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE)

Modernizó la infraestructura de vías de comunicación

• En 1960 se nacionalizó la industria eléctrica, ya que anteriormente dicha industria fue controlada por otras empresas del extranjero.

• López Mateos estableció que todos los trabajadores tenían que recibir un “aguinaldo” a finales de cada año (diciembre), el cual es un “premio” cuyo valor se calcula con base a los días trabajados en el periodo anual.

• El 12 de febrero 1959 se fundó la Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos (CANALITEG), institución encargada de dar los libros de texto a todos los alumnos del país que cursan la educación primaria.

Fue considerado un régimen de mano dura, en la época más rebelde y liberal.

• La economía tuvo un crecimiento al igual que el resto del mundo lo cual fue beneficioso para su gobierno.

• Los salarios reales incrementaron un 6.4% anual.

•Contaba con una balanza de pagos equilibrada.

•El tipo de cambio era de $12.50.

•La inversión extranjera llegaba con fluidez ya que la inflación eras de 2%.

•Tenía un control presupuestario estricto e incluso limitaba a que nadie revisara jamás la deuda de pago.

• En 1964 ya no había sindicatos disidentes en contra de Ordaz.

En 1964 los médicos del ISSSTE se organizaron para realizar una huelga ya que eran mal pagados y no tenían recursos para atender a la gente como se debía. Formaron una Alianza en donde se encontraba el 80% de los médicos del país.

•Para contrarrestar el punto anterior, Ordaz despidió a muchos médicos y entro al hospital 20 de Noviembre para hacerse cargo de la situación, mando al ejército para desalojara el hospital por completo.

• En 1966 nació en Morelia un movimiento por el alza del precio del transporte público, en donde en medio de una intervención de los policías, uno de estos mato a un estudiante.

•El 22 de Julio de 1968 varios estudiantes mostraron su inconformidad marchando y se crea un conflicto entre estudiantes y policías.

•Varias escuelas entraron en huelga, el ejército intervino de noche en las escuelas y detiene e incluso lesiona a alumnos.

•Se crea el Consejo Nacional de Huelga en donde había miles de estudiantes. Pedían derogación del artículo 145 y liberación de presos políticos.

•El 28 de Agosto tras una manifestación el ejército desaloja a todos del Zócalo y agrade a los asistentes.

•El 24 de Septiembre el ejército toma el casco de Santo Tomas.

•El 2 de Octubre ocurre la matanza de Tlatelolco en donde se desconoce el número exacto y real de muertos y de desaparecidos.

•En 1977 Ordaz es nombrado embajador de México en España y estaba satisfecho con lo que había realizado durante su gobierno en especial lo del 68.

Lázaro Cárdenas (1934-1940)

Manuel Ávila Camacho (1940-1946)

Contexto Internacional.

Contexto Internacional:

- Se destacó, entre otras acciones de gobierno, por la reforma agraria y la creación de los "ejidos" en el sector agropecuario mexicano

- En el gobierno de Cárdenas se nacionalizo los recursos del subsuelo, en especial, del petróleo

- Quizá la decisión de política pública más representativa de la administración Cárdenas del Río es la expropiación petrolera.

- Cárdenas decretó la expropiación el 18 de marzo de 1938, creando PEMEX.

- La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), se mantuvo fuera del plan de Cárdenas y lo atacó por sus objetivos “socialistas”

- Consolidó las bases del funcionamiento del Partido Nacional Revolucionario y su proceso evolutivo

- Fue quien creo el Instituto Politécnico Nacional para así contribuir en una mejor educación en el país

- Además de la repartición de tierras y el financiamiento monetario, la reforma agraria del Cardenismo incluía el establecimiento de un sistema educativo que permitiera la formación de profesionistas técnicos que ayudaran al desarrollo de los ejidos.

- El plan del Cardenismo sólo funcionó en ciertas regiones, aquellas que como la Comarca Lagunera o el valle del río Yaqui contaban con riego y tierras fértiles.

CONTEXTO INTERNACIONAL

- Debido a una combinación de factores, entre los que destacan la debilidad de las economías estadounidense y británica durante la década de los treinta (ambas estaban sumidas en los efectos de la crisis de 1929), Cárdenas pensó en la expropiación ya mencionada.

- A pesar de que la compensación por los bienes expropiados se incluyó en el decreto, el acto enfureció a la comunidad empresarial internacional y molestó a los gobiernos extranjeros, especialmente el Reino Unido.

- Los británicos rompieron las relaciones diplomáticas con el gobierno de Cárdenas, y el petróleo mexicano.
- Con el estallido de la Segunda Guerra Mundial, el petróleo se convirtió en un codiciado producto. México comenzó a exportar petróleo a la Alemania Nazi y la Italia Fascista.

- Agrupo a los trabajadores y campesinos en sindicatos y organizaciones campesinas controladas por el estado

- Con Ávila Camacho aumento el PIB 6.1% anual

- Ingreso per cápita a más de 22% en el sexenio

- Existió un control de salarios

- El ingreso real bajo un 33%

- Existió una suspensión de las huelgas obreras durante la guerra

- Precios selectivos en algunos bienes básicos, incluyendo alimentos

Existieron unas consecuencias después de estos sucesos, las cuales fueron:

- Venta de cosecha con precios congelados

- Efecto tijera, abandono y/o venta de tierras.

Otros puntos importantes durante el gobierno de Manuel Ávila Camacho, fueron:

- Un hubo continuidad en la reforma agraria

- Se buscó en el agrio métodos capitalistas

- Exporta y produce fibras, aceites comestibles, minerales, minerales estratégicos, algodón, henequén, semillas de ajonjolí, semillas de algodón

- Sector minero controlado por empresas transnacionales

EN EL SECTOR INDUSTRIAL

- Aumento volumen de producción en un 39%

- Periodo de 1943 – 1946, después del auge bélico, la producción industrial siguió creciendo en un 19.5%

- Integración de talleres artesanales semi-capitalistas

NAFINSA

- Fue dirigida para cubrir los los siguientes objetivos después de su reestructuración en 1940:

  • Promover la industrialización
  • Promover la producción de medios intermedios y de capital
  • Invertir en la infraestructura
  • Reducir el papel de la inversion extranjera directa en la industria

Nafinsa paso por tres periodos (según Blair) los cuales fueron:

  • Periodo experimental (1934 – 1940)
  • Periodo de promoción industrial desinhibida (1940 – 1947)

Comentarios del documental de Adolfo López Mateos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (198 Kb) docx (63 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com