ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Primera Legislacion


Enviado por   •  15 de Octubre de 2014  •  3.189 Palabras (13 Páginas)  •  282 Visitas

Página 1 de 13

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Y DE LA PEDAGOGÍA III

MÉXICO INDEPENDIENTE: LOS PRIMEROS INTENTOS DE CREAR UNA EDUCACIÓN MEXICANA

La primera legislación en materia educativa

Fecha. 17 de octubre de 2013

INICIO DEL MÉXICO INDEPENDIENTE

En los primeros años del México Independiente nuestro país intenta romper con un sistema de gobierno impuesto por el dominio español. Las primeras décadas se distinguen por el enfrentamiento entre dos grupos políticos que tratan de imponer la forma de gobierno que ellos creen que es la adecuada para el país. Este no encuentra la forma apropiada de gobernar, se observa esto al ensayar distintos tipos de gobierno como la monarquía, la república federal, la república central y nuevamente federal, mientras el país es presa del imperialismo agresivo del siglo pasado costándole tres invasiones, la pérdida de más de dos millones de kilómetros cuadrados y varios levantamientos armados.

.

Las invasiones de Francia, las pérdidas territoriales con Estados Unidos y los constantes enfrentamientos entre liberales y conservadores permitieron que una generación de mexicanos, que ubicamos en las dos primeras décadas del siglo XIX, tomara conciencia de lo mexicano, se sintiera orgullosamente nacionalista y se preparara intelectualmente para enfrentar a las instituciones retrógradas del país con el fin de destruirlas en forma definitiva: el clero y el ejército.

La educación privada en México se inicia desde tiempos de la colonia cuando los llamados preceptores se ocupaban de la educación individual de niños, niñas y jóvenes.

Si bien desde los albores del siglo XVI existió en la Nueva España la preocupación por educar, no fue sino hasta principios del XVII cuando esta actividad fue normada por el gremio de maestros y por el Ayuntamiento, de modo que las escuelas de primeras letras funcionaron bajo la jurisdicción de la corona española.

Los primeros intentos de formar una legislación educativa se ven reflejados principalmente en la Constitución de 1812 y algunos puntos dentro de el Plan de Iguala y los Tratados de Córdoba de una manera más formal pero en realidad no existe una ley como tal de educación para ese entonces.

Lo que se tenía eran intentos de crear propuestas educativas y las vemos más reflejadas en algunos ensayos que se dan para impulsar el interés hacia la educación por los integrantes de esta sociedad.

Debemos tener en cuenta que el papel de la educación para ese entonces no era tan importante ya que como no lo dice DOROTHY TANCK en su libro La educación ilustrada en esa época era más importante que los niños se dedicaran a trabajar las tierras y el ganado y no que ocuparan su tiempo en aprender a leer y a escribir.

A continuación se explicaran algunos de estos ensayos, primeros intentos de leyes sobre educación y propuestas que se dieron en aquella época pero no debemos olvidar que en realidad no existe aún una ley como tal de educación sino hasta después de 1867 con el gobierno de Benito Juárez.

Constitución de 1812

Las invasiones de Francia, las pérdidas territoriales con Estados Unidos y los constantes enfrentamientos entre liberales y conservadores permitieron que una generación de mexicanos, que ubicamos en las dos primeras décadas del siglo XIX, tomara conciencia de lo mexicano, se sintiera orgullosamente nacionalista y se preparara intelectualmente para enfrentar a las instituciones retrógradas del país con el fin de destruirlas en forma definitiva: el clero y el ejército.

La educación privada en México se inicia desde tiempos de la colonia cuando los llamados preceptores se ocupaban de la educación individual de niños, niñas y jóvenes

En un principio la educación estuvo a cargo de la iglesia y era de tipo religiosa pero al independizarse México la educación se separó de esta y adopto una forma de educar distinta con pensamientos liberales por todo o que había sucedido, habían personas que desempeñaban el papel de maestros e institutrices quienes impartían clases de música, danza, canto, arte, entre otras.

La educación pretendía formar ciudadanos aptos para el ejército de la democracia, la defensa de territorio nacional para fortalecer los sentimientos nacionalistas.

Entre 1786 y 1817 se habían expedido decretos que exigían a la Iglesia que cumpliera con su obligación de abrir escuelas gratuitas de primeras letras, (llamadas desde tiempo atrás "escuelas pías"), no sólo en los conventos, sino en cada parroquia. El interés del Ayuntamiento era obvio, pues a través de esta instancia, la Iglesia ofrecía educación gratuita a los niños sin recursos.

Se conoce como Cortes de Cádiz a la Asamblea constituyente inaugurada en San Fernando el 24 de septiembre de 1810 y posteriormente trasladada a Cádiz (Andalucía) hasta 1814 durante la Guerra de la Independencia Española.

Las Cortes aprobaron la nueva Constitución de 1812 el 19 de marzo de 1812. Constaba de 384 artículos organizados en diez títulos. El principio de que la soberanía reside en la Nación, compuesta por ciudadanos libres e iguales, vertebra todo el texto. Así, el artículo 4º sostiene que la Nación "está obligada a conservar y proteger por leyes sabias y justas la libertad civil, la propiedad y los demás derechos legítimos de todos los individuos que la componen". No contiene una declaración explícita de derechos, pero los principios de derechos y libertades figuran en el articulado y su reconocimiento también entrañó cambios revolucionarios, pues construía un mundo radicalmente nuevo. Hábitos y actitudes que hoy parecen cotidianos eran imposibles antes de ser reconocidos por primera vez en Cádiz.

En los primeros años del México Independiente nuestro país intenta romper con un sistema de gobierno impuesto por el dominio español.

La tarea de las Cortes de Cádiz fue crear un cuerpo legislativo (leyes) de carácter liberal sobre el que crear un nuevo orden social que acabara con la sociedad estamental que había caracterizado a España hasta ese momento. El producto de esta labor fue la Constitución de 1812, llamada «La Pepa» pues se promulgó en la festividad de san José. Esta constitución fue el primer texto constitucional con el que contó España.

En las Cortes de Cádiz estaban representados los tres estamentos. Los liberales, los conservadores y los burgueses que sustituyeron a algunos representantes conservadores al no poder acceder a Cádiz por la ocupación francesa.

Las Cortes crearon un nuevo sistema político basado en el principio de la soberanía nacional, con la monarquía como forma de gobierno, pero con división de poderes. Tanto el Rey como las Cortes poseían la facultad para crear leyes de forma conjunta. Además, se reconocían derechos como la libertad de imprenta, la igualdad jurídica, la inviolabilidad del domicilio, etc.

La independencia no interrumpió la continuidad del proceso de reforma de educativa que promovieron la Cortes de Cádiz, ni tampoco frenó otros proyectos como la creación de un plan de enseñanza pública general y la formación de un órgano estatal que centralizara y organizara las actividades en este ramo.

A partir de la expedición de la Cortes de Cádiz en 1812 la vigilancia sobre la educación quedó en manos del Ayuntamiento. Esta misma distribución de la responsabilidad educativa se continuó en las constituciones estatales del México independiente promulgadas entre 1824 y 1827.

La educación en México cambio con la independencia ya que el estudio no solo se concretó en enseñar, leer y escribir, sino también en formar ciudadanos de forma moral y política de acuerdo al sistema de gobierno que adopto nuestra nación.

Plan de Iguala

El Plan de Iguala fue un pronunciamiento político proclamado por Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero el 24 de febrero de 1821 en la ciudad de Iguala de la Independencia, Guerrero; En el cual se declaraba la independencia de México.

Sus tres principios fundamentales fueron:

§ Establecer la Independencia de México de parte de España

§ Establecer la Religión Católica como única

§ Establecer la unión de todos los grupos sociales.

§ Más tarde, estos tres principios (Religión, Independencia y Unión) se convertirían en las Tres Garantías que promovía el ejército que sustentaría al gobierno, al que, por la misma causa, se le llamó Ejército Trigarante.

Según este plan, el gobierno que adoptaría como nación independiente sería el de una monarquía moderada, cuya corona sería otorgada a Fernando VII (miembro de la Casa de los Borbones), o en su defecto, a algún otro príncipe europeo.

Tratados de Córdoba

Precisamente con ellos se marca el inicio de la vida independiente y de una serie de cambios que gestarían a la República de ahí en adelante.

Tal como su nombre lo indica, se firmaron en Córdoba, una provincia de Veracruz, el 24 de agosto de 1821 entre el enviado del Rey de España, Don Juan O´Donojú, último Jefe Superior de la Nueva España (representante de la corona española en territorio mexicano) y el general Agustín de Iturbide, máxima autoridad del Ejército Trigarante.

La situación para esos tiempos era de desventaja para España, pues prácticamente sólo quedaba resistencia en Veracruz, en San Juan de Ulúa y en el puerto de Acapulco, pero claramente no podrían retomar la posición. Iturbide buscaba el reconocimiento de la Nueva España como el Imperio Mexicano, claro, políticamente independiente. Al mismo tiempo, se quería terminar con este periodo de lucha y desgaste para ambas partes sin derramar más sangre por lo que se logra la consumación con la rendición de las tropas realistas en la capital.

El texto está compuesto por diecisiete artículos que representan una extensión al Plan de Iguala. En dicho Tratado se reconoce a la Nueva España como un Imperio independiente, el cual se reconocía como "Monárquico, constitucional y moderado".

PRIMER ENSAYO EDUCATIVO (1823)

El primer ensayo educativo, Proyecto de reglamento general de instrucción pública data de diciembre de 1823.Deentro de sus artículos que contenía salen a reducir aspectos importantes que marcarán visiones de la educación, los artículos establecían entre otras cosas:

Todo ciudadano tiene derecho a instruirse.

Instrucción pública y gratuita.

Estará a cargo de una Dirección Nacional compuesta por 5 profesores: (teología, jurisprudencia, medicina y cirugía, matemáticas, física y química y otro de zoología botánica y ramos de la ciencia natural).

El currículo que se establecía era el siguiente:

CURRICULO DE LA PRIMARIA

Lectura

Escritura

Operaciones fundamentales con enteros y quebrados

Aritmética

Gramática castellana

Geometría práctica

Catecismo político

Ortografía

Catecismo religioso y moral

Constitución del Estado

Dibujo

CURRICULUM DE LA PREPARATORIA

Gramática Latina

Lengua Francesa

Geografía y estadística

Cronología y elementos de historia

Lógica

Metafísica

Ética

Matemáticas hasta calculo

Física experimental

Química

Constitución política

Los artículos 137° y 152° ordenan la creación de escuelas especiales con el nombre de politécnicos, preparatorias para artillería, ingenieros de minas, caminos, puentes, canales, geógrafos y de construcción naval, así como escuelas de comercio, de nobles artes y conservar las universidades existentes en la nación. Se prohíbe a los que necesitan servidumbre admitir a jóvenes que no sepan leer ni escribir e ignoren los catecismos expresados.

Este proyecto fue archivado y y se formuló durante el gobierno de un Supremo Poder Ejecutivo conformado por:

Pedro Celestino Negrete

Nicolás Bravo

Guadalupe Victoria

Su ejecución sin embargo sería imposible por falta de fondos monetarios y maestros ilustrados

SEGUNDO ENSAYO EDUCATIVO (1826)

En octubre 16 se propuso al Congreso un Proyecto sobre el Plan de Instrucción Pública. El Congreso no lo estudió, ni tomó partido ninguno. Contenía importantes cláusulas como:

Prohibidas las informaciones de limpieza de sangre, legitimidad o cualquier otra que se quiera hacer exclusiva a alguna profesión u oficio para cierta clase de individuos.

La instrucción y el saber, independiente de la edad, del origen y de cualquier otra circunstancia, se atenderán solamente en las profesiones y premios a que éstas puedan hacerse acreedoras.

CURRÍCULO DE PRIMARIA

Lectura

Escritura

Elementos de aritmética, algebra y geometría

Catecismo católico

Máximas de moral y educación

Conocimientos de derechos civiles

Principios de Dibujo

Gramática Castellana

CURRICULO DE PREPARATORIA

Gramática general

Gramática de lenguas antiguas y modernas

Matemáticas puras

Física general y particular

Química

Mineralogía

Geología

Botánica

Geografía antigua y moderna

Agricultura

Zoología

Lógica

Economía Política

Estadísticas

Moral

Derecho natural público y constitucional

Cronología

Literatura e Historia.

A pesar del programa tan completo y dotado de muchos valioso aspectos, carecía de bases (no se señalaba la fuente de los fondos y de firmeza (se urgía o recomendaba), no se mandaba.

TERCER ENSAYO EDUCATIVO (1827)

Se desconoce de quien fue la iniciativa a crear otra junta encargada de proponer al congreso general de las bases del Plan de la educación para el Distrito y Territorios. Se destaca la importancia de crear jardines Botánicos, gabinetes de historia natural, observatorio astronómico y la biblioteca nacional.

Datos a destacar en este segundo ensayo estarán:

Todo ciudadano debe saber leer y escribir.

Ilustrar a todo ciudadano en matemáticas, dibujo, agricultura y veterinaria ya que esto era importante para todos los que se dedicaba a la agricultura en todos sus ramos.

El plan anterior pareció muy ambicioso e impracticable. Por tanto se le suprimieron 15 materias, se le dejaron tres de las fundamentales y se introdujeron 5 nuevas, de las cuales tres respondían a la necesidad de un país eminentemente agrícola.

Con lo anterior podemos concluir aquellos intentos de crear una legislación en cuanto a materia educativa. Es importante que tengamos claro que en aquella época las personas eran en su mayoría de muy bajos recursos, las actividades que más se realizaban era la agricultura y la ganadería, no existían escuelas como hoy en día las conocemos sino que las escuelas se encontraban en casas o cuartitos donde no existían adecuaciones como hoy en día.

El desinterés por los padres de enviar a sus hijos a la escuela era un principal problema que se tenía ya que los padres preferían que sus hijos desde muy pequeños les ayudaran a la cosecha o cría de sus animales y pensaban que era una pérdida de tiempo que fueran a la escuela.

Para el Estado la educación era la forma de enseñar a los niños la moral y la religión ya que pretendía que los jóvenes debían mediante la educación aprender a ser buenos ciudadanos y con ello se mantendría el orden y la paz de la sociedad así que no solo espera producir a un hombre religioso y moral sino a un trabajador ordenado y capaz. Por ello se les enseñara a los niños a leer, escribir, aritmética y además la religión.

El estado reconoce que la ignorancia del pueblo se presentaba por dos problemáticas: una era la falta de escuelas y la pobreza. Asi que por ello el Estado pretende recompensar a la sociedad creando más escuelas y haciendo que estas fueran gratuitas.

Por ello como ya lo habíamos dicho anteriormente en la Constitución de 1812 se dice que el estado tiene que mantener por lo menos una escuela y una Amiga y también de esta manera al ciudadano se le “ obliga” a saber leer, escribir y operaciones aritméticas.

La ley de 1° de mayo de 1831 otorga 8000 pesos para escuelas municipales y este fue el intento que hizo el Estado para extender la enseñanza a la población.

Por otra parte los maestros de esta época pedían que los gobernantes bajaran de sus escritorios a la realidad que en las aulas se vivía. Ya que aun con el presupuesto que se le estaba otorgando a la educación en la ley de 1831 no era suficiente para mejorar las aulas de clases.

Afirmaban que de la educación primaria dependía “la felicidad o ruina de la Republica”. Y que por otra parte el problema de la educación no era únicamente por la falta de recursos monetarios sino también por la falta de interés por los niños ya que en la praxis del salón de clases, los tiernos arbolitos (refiriéndose a los niños) se convertían en troncos inflexibles llenos de torpes durezas que solo sirven para el fuego.

Los maestros se quejaban por un lado del mal sueldo que tenían ya que este era de 35 pesos que perecía no les alcanzaba ni para algo bueno de alimento, por otro lado también se quejaban de la falta de ingresos adecuados para el mantenimiento de la escuela la falta de reconocimiento del estado sobre el papel tan importante que era la escuela y el mismo como maestro y aún más por lo anterior la derivación de faltas de respeto de padres y niños.

Para solucionar el ultimo problema debían implementarse medidas extremas para que se le diera importancia por parte de los padres y los alumnos a asistir a clases y por ello en el plan educativo de 1823, además de sugerir a los padres a enviar a sus hijos a la escuela, se ordenó que después de operar un tiempo, se prohibiría dar trabajo a sirvientes si no saben leer, escribir, contar, etc.

En 1823 Francisco Severo Maldonado en su NUEVO PACTO SOCIAL PROPUESTA A LA NACION ESPAÑOLA incluí la educación obligatoria y gratuita para todos los mexicanos mayores a siete años. “La enseñanza de las primeras letras”.

Los niños al concluir la enseñanza de las primeras letras a los 11 años algunos podrían ingresar a colegios mayores o a la enseñanza secundaria. Este es el primer intento de implementar una educación secundaria pero por el mismo desinterés de aprender eran muy pocos los niños que continuaban con esta educación ya que lo que realmente les urgía era únicamente aprender a leer y a escribir y nada más porque era más importante para ellos saber cría animales o dedicarse a la agricultura o a el oficio como carpintería, zapatería, herrería que sus padres les pudieran enseñar y de esta manera tener dinero para comer.

En general en un día de clases normal los niños llegaban a las 8 de la mañana a la escuela y se podían ir a las 5. Se les formaba y revisaba su higiene personal a los niños. La escuela tenía dos cuartos uno para leer y otro para escribir. Usaban plumas de ave y tinta hecha con vinagre, el papel era de neófitos y el profesor les marcaba las líneas por donde debían escribir.

Los castigos eran implementados por los maestros eh iban desde un simple jalón de orejas, los golpes con las palmetas hasta los encierros y estos dependían de las faltas que cometiera el alumno. Y el maestro podía realizar cualquiera de estas represiones contra los alumnos a pesar de que para esta época los padres comenzaban ya a quejarse sobre estos maltratos pero aún no se prohíben por el Estado.

Leer, escribir, contar y la doctrina cristiana formaban el plan de estudios de las escuelas hasta 1820 y para ello la memorización toma un papel muy importante.

Conclusión.

Los primeros intentos de una legislación educativa tiene a nuestro pensar dos principales aportaciones en general la primera de ellas es que se le da al Estado la obligación de implementar educación y mantener esta para que fuera gratuita para los individuos en este punto es necesario enfatizar en que si la educación se le da un carácter gratuito pero aún no se le da el carácter de ser obligatoria, el segundo punto y quizá el más ambicioso es que se pretendía que todas las personas supieran leer y escribir básicamente y de esta manera se intentaba combatir con la alfabetización pero se dejaron de lado muchas de las características que tenía la población entre ellas la pobreza que no permitieron que esto se cumpliera.

Bibliografía.

Tena Rámirez. Ensayos Educativos del México Independiente.

Doroti Tanck de Estrada. La educación Ilustrada.

Fernando Solana. Historia de la educación pública en México.

...

Descargar como  txt (20 Kb)  
Leer 12 páginas más »
txt