ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proceso histórico de cantonización de Paján.


Enviado por   •  30 de Marzo de 2017  •  Síntesis  •  1.194 Palabras (5 Páginas)  •  204 Visitas

Página 1 de 5

PROCESO HISTÓRICO DE CANTONIZACIÓN DE PAJÁN

El territorio que hoy ocupa Paján, fue un asentamiento prehispánico que perteneció al Reino de los Mantas conocido como Cultura Manteña, el cual se extendió desde el Año 600 hasta 1534, fecha en que un grupo de colonialistas liderado por el Español Pedro de Alvarado que se dirigía a Conquistar Quito exploró esta zona y fue en esta expedición en donde los conquistadores encontraron un caserío al que dieron por nombre LAS GOLONDRINAS”, debido a que en este lugar se encontraban gran cantidad de estas aves.  En la época colonial formó parte de la tenencia de Portoviejo hasta que en 1739 pasó a ser parroquia de Portoviejo y se llamó Pueblo de los Pajonales por la cantidad de potreros que existían en ese entonces

En 1804 la población aproximada era de 300 habitantes y adopta el nombre de San Juan Bautista de Paján, siguiendo la tradición española de consagrar el pueblo a un santo católico.

Tras ocurrir la independencia guayaquileña en 1820, Portoviejo, por lo tanto Paján como una de sus parroquias, fue incorporada al territorio de la breve República de Guayaquil. Cuando el actual Ecuador fue anexado a la Gran Colombia en 1822, el libertador Simón Bolívar creó la Provincia de Manabí con dos cantones Portoviejo y Montecristi, quedando Paján como Parroquia de Portoviejo, en 1824 la parroquia de Paján fue incluida en el territorio del recién creado cantón Jipijapa.

En el proceso histórico de cantonización de Paján, fue una Gran cruzada que se inició en 1916 en donde se presentó la primera solicitud de cantonización al Honorable Congreso Nacional, cuyo documento de inestimable valor histórico lo ha conservado hasta hace pocos años.

Lo expresa el Arquitecto Absalón Tola Barcia, que esa aspiración fue el confuso archivo legislativo por casi 20 Años.  En 1935 y 1937, nuevamente los habitantes de Paján, insistieron en su noble propósito pero como siempre su cabecera cantonal fue más fuerte y poderosa, así llegaron las cosas hasta los años 1950 y 1951 en que tocó a estos dos congresos nacionales encarar el problema.

Poco a poco su población fue creciendo y convirtiendo a Paján en una Zona agrícola y pecuaria, cultivando principalmente café y paja mocora. Esta población cansada de las desatenciones de la cabecera cantonal, buscó su independencia.

Muchas fueron las firmas que suscribieron la solicitud de cantonización en la cual se hacía brevísima historia de este proceso tantas veces frustrado, como es natural hubieron muchos ciudadanos en contra, en donde así se entabla una enconada lucha jamás surgida en otros cantones como lo que sucedía en Paján y quienes limaron asperezas de dicho trajinar histórico merecen recordarse a pesar de tantas dificultades a honorables hombres y pioneros de esta lucha que en  1949 formaron parte del primer comité pro-cantonización de Paján, constituido por los señores:  Manuel Lorenzo Nieto, Maximiliano Morán Muriel, Jorge Constantine Balda, Ruperto Rosero, Francisco Núñez, Bolívar Villacreses, Luis Acuña, Bolívar Morán, Víctor San Lucas, Eleuterio Patiño, José Fidel Vera, Ulises Acuña, José Banchón, Isaías Cueva, Israel Quintero Paredes, Alberto Márquez Patiño, Pompeyo Narváez, Pedro Chunga, Felipe Chunga, Dagoberto Acuña, Abel Lino, Antonio Núñez, Segundo Gómez, Luis Felipe Flores,  y muchos otros ciudadanos que se constituyeron en la vanguardia de la cantonización de Paján.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (6.1 Kb)   pdf (110.7 Kb)   docx (156.6 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com