ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROCESO HISTORICO DE LA EPIDEMIOLOGIA


Enviado por   •  3 de Mayo de 2017  •  Informes  •  1.401 Palabras (6 Páginas)  •  259 Visitas

Página 1 de 6

PRACTICA Nº 1

TITULO:

PROCESO HISTORICO DE LA EPIDEMIOLOGIA

“... la ciencia tiene su propio aspecto, su ritmo y, para expresarnos mejor, su temporalidad específica; procede por reorganizaciones, rupturas y mutaciones; pasa por puntos críticos en los que el tiempo se acelera o se hace más pesado, efectúa bruscas aceleraciones y retrocesos repentinos.”

Arauca-Márquez

  1. Objetivos:
  • Conocer los principales paradigmas epidemiológicos
  • Identificar éstos en los grupos poblacionales en el accionar frente a una epidemia.

  1. Resumen:

Hablar de la historia de la Epidemiología como un proceso engloba una serie de características que ha decir de Mervin Susser se hallan sujetas al concepto de paradigma propuesto por Thomas Kühn en su libro “La estructura de las revoluciones científicas”; siguiendo este esquema, los paradigmas son conceptualizaciones que en un momento dado y bajo circunstancias dadas permiten contestar a las preguntas más relevantes de la ciencia epidemiológica y que es de dominio de la comunidad científica, pero estas conceptualizaciones sufren rupturas cuando aparecen nuevos desafíos y preguntas que no pueden ser contestadas dando luz a nuevas teorías y conceptualizaciones que permiten la emergencia de nuevos paradigmas, estos no eliminan ni reemplazan a los antiguos simplemente permiten una mejor comprensión del mundo.

Estos paradigmas se hallan impregnados en el conocimiento de la población en general, lógicamente que algunos grupos tendrán como paradigma de entendimiento aquellas conceptualizaciones que le permiten asimilar su cultura, conocimiento, estilo de vida, etc. De tal forma, que diferentes grupos poblacionales tendrán diferentes paradigmas para enfrentar a los nuevos retos que ofrece el mundo, en el caso específico de la epidemiología, la respuesta a los determinantes de las enfermedades y su distribución en la población.

Procederemos a leer el capítulo 5 del libro, realizamos un resumen y luego contestamos el cuestionario propuesto, recordando los paradigmas.

  1. Materiales:
  • Capítulo 5: Culpando a las víctimas: El cólera de 1991.

Cueto, M. El Regreso de las Epidemias: Salud y sociedad en el Perú del siglo XX. Instituto de Estudios Peruanos (IEP). 1997. Serie: estudios históricos 22.

  1. Procedimiento:

PROTOCOLO

Posterior a la lectura, resumir el Capítulo 5 “Culpando a las víctimas: El cólera de 1991”.

Recuerde resumen no es cortar y pegar. Use la computadora para llenar el espacio con el resumen correspondiente.

  1. Un país para el Vibrio

En el Perú, la salud pública, el saneamiento ambiental y los servicios de salud alcanzaron un deterioro en 1991 con un total de mortalidad infantil de 78 por mil.
Las enfermedades diarreicas permanecieron debido a la ausencia de agua potable en cantidad suficiente, la falta de sistemas adecuados para eliminar excretas y la contaminación de bebidas y alimentos. El agua cumplía un papel importante ya que esta enfermedad se difundió por el agua utilizada para el consumo, la preparación de comidas, el lavado de la ropa y el baño. Siendo, uno de los inconvenientes en la época de la epidemia era que el suministro de agua potable estaba a disponibilidad de las autoridades, cuya precedencia, era la inauguración de nuevas obras más que la mantención o mejoramiento de los servicios. En algunas ciudades, el agua distribuida por las municipalidades era extraída de pozos, algunos contaminados por el desagüe y no tenía suficiente cloro. Por lo tanto, tener agua potable en casa no era sinónimo de consumir agua limpia, toda esta situación producía también otro tipo de enfermedades como la amebiosis, hepatitis, shigelosis y fiebre tifoidea. La enfermedad aumentaba en las zonas rurales ya que no contaban con el sistema adecuado para la eliminación de excretas. Alán García al desatar la hiperinflación hizo que los programas de agua y saneamiento se estancaran, ya que todo esto procedía de los préstamos del extranjero.

  1. La marcha de la epidemia

El origen de la epidemia no se sabe con exactitud, pero fue atribuido a un barco asiático que visitó varios puertos peruanos con tripulantes enfermos de cólera cuyas deposiciones fueron arrojadas al litoral peruano. Según todas las pruebas que existen, el cólera empezó en el barrio de La Candelaria en Chancay. La enfermedad se caracterizaba por una diarrea que empezaba sin dolor y que luego estaba marcada por fuertes dolores abdominales y vómitos frecuentes, produciéndose deshidratación, el colapso circulatorio y muchas veces la muerte. Un análisis en el INS y la UPCH identificaron el tipo de bacteria siendo esta el Vibrio cholerae. El cólera se difundía rápidamente por el consumo de pescado crudo, mariscos contaminados, el agua de consumo y otros alimentos contaminados.
Casi al mismo tiempo de aparecer la enfermedad en Chancay, también apareció en Chimbote en adultos que tenían una gran movilidad y que consumían alimentos de vendedores ambulantes. La tasa de incidencia fue intensa en Cajamarca, donde ocurrió la letalidad más alta del país debido a la marcada pobreza y ruralidad del departamento que hacían que la mayoría de la población viviese alejada de los centros de salud. La enfermedad, se extendió por la selva debido al consumo de agua sin hervir de los ríos. Era imposible hacer un análisis completo a cada caso que se registraba por lo tanto daban como caso confirmado a todo aquel que tenía la sintomatología.

  1. La campaña oficial y la campaña popular

El gobierno peruano determino en emergencia por 120 días a toda la población del litoral. Carlos Vidal, formó parte del Ministerio de Salud del gobierno de Alberto Fujimori y convocó a médicos jóvenes para reformar la presencia del Estado en la salud. La estrategia del Ministerio fue la de impedir la mortalidad por medio de la difusión de higiene personal, del aseo de los alimentos y del tratamiento rápido de pacientes (hidratación oral). Descartándose el tratamiento por medio de vacunas. Asimismo, dispuso la atención gratuita a los enfermos y formó áreas especializadas en los hospitales, llamadas Unidades de Tratamiento del Cólera. Las agencias internacionales apoyaron las recomendaciones del Ministerio, que incluyó más de dos millones de dólares, siendo la mitad destinada a suministros médicos y a sales de rehidratación oral. Las autoridades tanto locales y provinciales cumplieron al pie de la letra cada recomendación de los expertos de la salud. Para los médicos de la Cayetano esa epidemia fue una gran experiencia de aprendizaje. Se realizó diversas campañas de prevención y promoción de la enfermedad con ayuda de varias entidades no gubernamentales.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.9 Kb)   pdf (198 Kb)   docx (811.5 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com