Psicometria en El Salvador
Gabriela PalmaDocumentos de Investigación8 de Febrero de 2018
2.307 Palabras (10 Páginas)405 Visitas
Contenido
Introducción 2
Objetivos 3
Objetivo general 3
Objetivos Específicos 3
Introducción
Comenzando con la vida de Carlos Monterrosa, quien comenzó su carrera como catedrático en matemáticas, psicología e idiomas, desempeñando cargos importantes en México, retorna a El Salvador para ser uno de los principales precursores de la psicología en el país, aun 20 años antes de que estas estableciera como una carrera de grado académico superior.
Gracias a los avances que permitieron los impulsos del señor Monterrosa, se creo el Gabinete Psicopedagógico, compuesto por profesionales en medicina, literatura, profesorado y pedagogía.
Luego de las primeras influencias de la psicología en la aplicación relacionada al aprendizaje y la pedagogía, se desintegra el gabinete pedagógico, y es hasta los años 50, específicamente en 1956, que en la Universidad de El Salvador se establece carrera de la Psicología como carrera de estudios superiores, y recorriendo las etapas del desarrollo de la misma, tanto como los primeros docentes y los primeros alumnos graduados, y las dificultades provocadas por la guerra civil, la presente investigación tiene como finalidad exponer superficialmente el proceso en que las pruebas psicométricas y las técnicas de evaluación psicológicas se han abierto paso entre las distintas áreas o estratos laborales fuera del campo psicológico, la aplicación de pruebas para evaluar la autoestima, las distintas pruebas para medir las capacidades intelectuales de los empleados que serán contratados en una empresa, o pruebas utilizadas para esclarecer o determinar los trastornos psicológicos, tanto de personalidad como de autoestima, o incluso psicopáticos, las pruebas psicométricas son una herramienta necesaria, a pesar de no ser en su totalidad certeras, necesarias para
Objetivos
Objetivo general
Definir cronológicamente el desarrollo histórico de las pruebas psicométricas en El Salvador.
Objetivos Específicos
- Categorizar las pruebas más utilizadas en base a su tipo.
- Realizar y comparar las respuestas dadas por los sujetos.
- Identificar cuáles son las pruebas más utilizadas en la actualidad basada en la respuesta dadas por los psicólogos entrevistados.
Contenido
Para comenzar, es necesario establecer una época en la que la psicología en El Salvador, tal como la conocemos hoy, dio sus primeros pasos, dio sus primeros avances, a pesar de que en la actualidad no existe mucha información sobre los avances psicológicos, tanto de su aplicación respecto de evaluaciones y pruebas psicométricas, como de los personajes que fueron precursores del estudio psicológico en el país, a lo largo de esta investigación veremos de manera simplificada y superficial, algunos de los rasgos históricos de la carrera de psicología, que, como dijimos al principio, es necesario especificar una época.
Luego de todas las revoluciones científicas, todos los nuevos conocimientos y nuevos estudios en el campo psicológico mundial a inicios del siglo XX, fue inevitable que se llegaran a conocer también en El Salvador, y es de la mano de Carlos Monterrosa, quien poseía conocimientos no solo de matemáticas, lenguas, y filosofía, sino también sobre psicología.
El señor Monterrosa, graduado junto a la generación del 28, conocida por incluir también a sus amigos Manuel Luis Escamilla, uno de los más destacados educadores de El Salvador, creador de la Reforma Educativa Salvadoreña, también se encontraba Celestino Castro y Luis Samuel Cáceres, personajes importantes en el ámbito educativo de El Salvador a mediados de siglo, y también parte del impulso de la psicología en el país.
En el año 1938, se fundó el Gabinete Psicopedagógico, distribuido en 4 áreas: pedagogía, psicología, metodología y la comisión rectificadora, trabajando desde el principio, con cursos de perfeccionamiento para maestros y los primeros peritajes de psicología forense de criminales y menores infractores, aparte de fundar el servicio de consulta y diagnostico psicológico para personas con afecciones mentales, y es aquí donde comienzan las aplicaciones de pruebas psicofisiológicas y las primeras pruebas antropométricas en los escolares entre 6 y 9 años.
Todas las evaluaciones psicológicas utilizadas fueron rigurosamente preparadas por el señor Monterrosa, en su Guía practica para profesores y alumnos, la primera obra empírica sobre psicología en El Salvador, que en su contenido enumera una serie de medidas fisiológicas, antropométricas, y psicológicas, algunas diseñadas por el gabinete, tales como las de aptitud numérica, y la Escala Mental adaptada a la Escuela Salvadoreña, una versión en español, de la escala de Stanford-Binet, correspondiente a la forma M. Aunque ya en años anteriores se habían utilizado la escala Stanford-Simón, no se tiene registro de cuál era la versión utilizada.
Aparte del Gabinete, también se fundó el Instituto Psicopedagógico Nacional, que instruía entre otras cosas, los estudiantes del instituto recibían formación en psicoanálisis, psicología de las masas, psicofisiológica, psicología experimental y filosofía.
En el área educativa, el fundado gabinete, se encargo en su momento de desarrollar una serie de pruebas objetivas, que funcionaban para evaluar el desempeño y rendimiento académico de los escolares salvadoreños, y la primera reforma educativa del país.
Luego de la clausura del Gabinete Psicopedagógico, pasaron unos cuantos años antes de que en 1956, la Universidad de El Salvador, estableciera la carrera de psicología, ya no solo como cursos de verano, sino como estudio superior, fue así como el director de programas pedagógicos del ministerio de educación entre 1955 y 1956, Alberto Stahel presento al decano de la facultad de humanidades de la UES, una iniciativa de formación del departamento de psicología, luego fue planificada y presentada ante la junta directiva de la facultad, y aprobada con unanimidad por la misma.
En el primer plan de estudio, estaba comprendido de 2 años de estudio de psicometría, y luego, si los estudiantes deseaban, podrían especializarse en grado de psicólogo consultor, industrial o escolar. Dicho plan de estudios involucraba las asignaturas:
Psicología Experimental, Introducción al Psicodiagnóstico de Rorschach, Psicoanálisis, Estadística, Entrenamiento en la aplicación de pruebas psicológicas, Mediciones Mentales, Psicología del Aprendizaje y del trabajo, Introducción a la Psicoterapia
Entre otras, en los primeros dos niveles, luego, para los niveles de especializaciones, se encontraban:
Psicodiagnóstico I y II, Técnicas de Entrevista, Psicoterapia I y II, Entre otras.
En 1958, el plan de estudios es modificado, y ahora incluía nuevas asignaturas como anatomía, fisiología, propedéutica psiquiátrica, psicología educativa, psicoterapia infantil, y al final de la carrera se realizaban discusiones de temas actuales, sin faltar prácticas en clínica, educación y trabajo. También dentro de los campos en los que se podía desarrollar el profesional incluía psicodiagnóstico, orientación educacional, orientación vocacional, psicología jurídica, y Psicometrías, entre otras.
Luego, en el año 1967, se funda la UCA, que en un principio se enfocaba en las carreras de ingenierías y administración, pero que llegado el año 1969, establece la facultad del Hombre y La Naturaleza, que incluía las carreras de filosofía, letras y psicología. Luego en 1977, es fundada la Universidad Dr. José Matías Delgado, siendo las primeras universidades fundadas en El Salvador, y que luego se verían precedidas por la Universidad Francisco Gavidia en 1981, la Universidad Modular Abierta en el mismo año, la Universidad Autónoma de Santa Ana en 1982, entre otras, que impartirían la carrera de psicología como estudio de grado superior, impartiendo las materias de Métodos de Evaluación Psicológica, que es la principal materia enfocada al estudio, evaluación, medición e interpretación de pruebas psicométricas, baterías de test que permiten conocer más a fondo las aspiraciones, ideas, motivaciones, características de personalidad, trastornos, mediciones de inteligencia, entre muchas otras variables que forman parte de la conducta humana, que influyen en su desarrollo cognoscitivo, en su desarrollo psicológico, individual y social, y que también permiten conocer las áreas en las que el paciente necesita apoyo y ayuda para, ya sea conocer y explotar sus habilidades y capacidades, o para determinar la medida en que cierta conducta esta afectando en su rutina diaria, en que nivel un evento de la vida ha influido en sus nuevas características y expresiones conductuales.
...