Régimen Político de Gran Bretaña y Francia
Yazzer FigueroaDocumentos de Investigación23 de Abril de 2017
3.465 Palabras (14 Páginas)382 Visitas
RÉGIMEN DEMOCRÁTICO DE GRAN BRETAÑA Y FRANCIA
ESTUDIANTE EN FORMACIÓN:
LUZ NEILA CARDOZO Cód.
YASER FIGUEROA Cód.
PRESENTADO A:
DC. RUBÉN DARÍO CAICEDO
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE DERECHO
TEORÍA GENERAL DEL ESTADO II
PAMPLONA NORTE DE SANTANDER
2017
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN……………………………………………………….………………….3
REGIMEN DEMOCRATICO………………………………………………………………4
RÉGIMEN DEMOCRÁTICO DE FRANCIA…………………………………….……….8
RÉGIMEN DEMOCRÁTICO DE GRAN BRETAÑA………………………….………..12
CONCLUSIONES…………………………………………………………………..……..15
WEBGRAFIA………………………………………………………...……………………16
METODOLOGÍA PARA LA EXPOSICIÓN…....................................................………..17
ANEXO CD
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo se refiere al tema del régimen democrático de Gran Bretaña y Francia, donde se explica primeramente que es régimen democrático y sus clases, seguidamente se habla del régimen democrático actual de Francia y Gran Bretaña y su origen.
El régimen democrático se da a entender como la participación de la población en la toma de decisiones vinculadas a lo públicopara elegir y ser elegido, cumpliendo con los requisitos que se estipulen en la realización de elecciones y siguiendo la constitución del país correspondiente. El régimen democrático se creó gracias a las necesidades del pueblo para manifestar los diferentes ideales que surgen en la sociedad.
Por otra parte se habla del régimen democrático de Francia, el cual se dio gracias a la revolución francesa debido a las inconformidades del pueblo debido a la desigualdad de derechos, ésta ha servido para diferenciar dos épocas como lo es la moderna y la contemporánea, cerrando un periodo en el cual las grandes monarquías y los reyes absolutos tenían todo el poder para dar comienzo a una nueva era en la que surgió el régimen democrático.
En Gran Bretaña no tiene una Constitución escrita, por lo que nadie puede acogerse a ella para frenar o impedir el desarrollo de nuevas ideas. Ni tampoco tienen que pelearse para introducir cualquier modificación sea grande o pequeña. En Gran Bretaña existe un verdadero culto por la auténtica democracia.
El régimen democrático es uno de los principales medios por los cuales los ciudadanos expresan sus opiniones donde se ejerce el voto para elegir y ser elegido de manera autónoma, evitando la dispersión de opinión y organizando los intereses en común o plural, formando una expresión real social y política.
REGIMEN DEMOCRATICO
¿Qué es?
Se denomina régimen al sistema que permite instruir y regular el modo de funcionar algo. Democrático, por su parte, es un adjetivo que se vincula a la democracia (la forma de gobierno que se basa en la voluntad popular).
El régimen democrático proviene de democracia, que se forma del griego, demos, 'pueblo' y kratein, 'gobernar', lo que significa, una forma de gobierno por mediante la cual el pueblo de un Estado ejerce su soberanía mediante cualquier forma de gobierno que haya decidido establecer.
Un régimen democrático, es aquel que posibilita la participación de la población en la toma de decisiones vinculadas a lo público, se trata de una serie de instrucciones y normativas que organizan el estado y el ejercicio del poder según criterios democráticos. Éste se basa en pilares como la realización periódica de elecciones (que permiten a los ciudadanos emitir su voto de manera secreta y en libertad) y el establecimiento de una constitución de la cual se desprenden todas las leyes.
La esencia de un régimen democrático se encuentra en la inclusión masiva de la sociedad en la toma de decisiones y en la fijación de límites a quienes ejercen el poder. El formato de régimen de todas las formas fue cambiando con el paso del tiempo, puesto que hoy en día la mayoría de los regímenes democráticos apuestan por la democracia representativa: el pueblo elige a sus representantes en las instituciones y estos son representantes quienes toman las decisiones.
Los regímenes democráticos de la antigüedad, surgidos en Grecia, se basaban en la democracia directa en la cual los ciudadanos tomaban las decisiones en asambleas.
¿Características del régimen político democrático?
El régimen democrático cuentas con gran variedad de características que resaltan su importancia para la sociedad, entre ellas encontramos las siguientes:
- Libertad de expresión, que establece que cualquier individuo pueda exponer sus opiniones y sus puntos de vista sobre cualquier tema.
- Potestad ultima del poder en posesión de todos los miembros de una misma comunidad, aunque el ejercicio de este poder este destinado a una parte minoritaria de dicha comunidad.
- Ayuda a afrontar los problemas que se tienen en común en la sociedad y a demandar las necesidades de la comunidad.
- Igualdad, todas las personas tienen los mismos derechos y deberes, de ahí que se rechace y prohíba por completo cualquier tipo de discriminación, de exclusión o de limitación en lo que a acceso de oportunidades se refiere.
- Protección de los derechos de la minoría frente a la mayoría, para que no acabe con los individuos que forman parte de ella, y para que la minoría actual pueda formar parte de la mayoría del futuro.
- Selección de los gobernantes, mediante decisión popular, en un proceso electoral periódico competitivo y plural.
- Existe pluralismo y tolerancia así como libertad de asociacionismo.
- El régimen democrático reconoce y respalda a la diversidad exixtente en la sociedad del país en cuestión.
- Intervención popular en las decisiones del estado con el objetivo de fomentar el desarrollo en la capacidad de los individuos y en la igualdad entre los mismos.
TIPOS DE RÉGIMEN POLITICO DEMOCRÁTICO
Régimen Democrático Federalista (o régimen federalista)
En las repúblicas federales, tales como Brasil, EEUU, México, Suiza y Argentina, existen dos gobiernos: uno federal (para todos los estados) y otro estatal (que rige para el interior de cada uno de los estados). En estos casos, el parlamento suele dividirse en dos cámaras: Alta y Baja, o Congreso y Senado.
Existen federales (que rigen todo el país) y estatales (vigentes para cada Estado) y la mayoría de los países grandes y de gran población, adoptan este sistema. Las leyes funcionan igual: existen unas que abarcan todo el país (federales) y otras solo a cada estado (estatales). La justicia y la policía federal están por encima de la estatal. Suele ser un sistema propio de países grandes en extensión y población.
Régimen Democrático Unitario (o régimen unitario)
Este modelo predomina entre los países pequeños y de poca población, tales como Costa Rica, Inglaterra y Japón. La característica fundamental es que las leyes, el gobierno y los servicios, rigen por igual para todo el territorio, por lo que los gobiernos locales (municipios) tienen una participación bastante limitada.
Régimen Político Parlamentario (o régimen parlamentario)
En esta forma de gobierno, el Gobierno es nombrado por el Parlamento y éste es nombrado por sufragio popular. Dicho de otra manera, el Poder Ejecutivo se desprende directamente del Poder Legislativo. El primer ministro y su gabinete que forman el gobierno, son nombrados por el Parlamento y al mismo tiempo son miembros de él. Desempeñan sus cargos durante el tiempo en que gozan del apoyo de la mayoría del parlamento. Es el sistema predominante en Europa (España, Inglaterra, Austria, Alemania); además otros países como Japón, Canadá, Australia y Nueva Zelanda también tienen gobiernos parlamentarios.
El Poder Ejecutivo casi siempre es dual, es decir, recae sobre 2 personas. Por un lado existe el jefe del Estado, que es una figura representativa de la nación y dirige las labores ceremoniales. Este suele ser un rey o presidente. Por otro, la administración y conducción real del país la ejerce un primer ministro.
De los dos poderes más importantes, solo el Parlamento (Legislativo) es de elección popular. El Ejecutivo o Gobierno, es elegido por el Parlamento, de entre sus propios miembros. Los miembros del Gobierno son simultáneamente miembros del Parlamento, ya que están integrados. Un voto de censura del parlamento, puede destituir al gobierno, o lo que es lo mismo, el Legislativo puede remover al Ejecutivo.
...