ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

REALIDAD Y PENSAMIENTO SOCIOPOLITICO DE LATINOAMERICA

crismary00330 de Julio de 2014

2.778 Palabras (12 Páginas)4.940 Visitas

Página 1 de 12

CURSO INTRODUCTORIO A LAS CIENCIAS MÉDICAS

OBJETIVO

El Curso Introductorio a las Ciencias Médicas tiene como objetivo:

Contribuir desde una perspectiva innovadora, al logro de una preparación integral de las y los estudiantes en los ejes de formación científico-técnico, éticohumanístico y socio-comunitario, mediante la revisión, actualización y nivelación de conocimientos que les permitan una mejor inserción en el aprendizaje de las Ciencias Básicas Biomédicas y demás disciplinas académicas del Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria.

PLAN GENERAL

El plan general de este Curso Introductorio, comprende el desarrollo de ocho unidades curriculares a través de distintas formas organizativas docentes, según se indica a continuación:

PLAN GENERAL DE LAS FORMAS ORGANIZATIVAS DOCENTES

UNIDADES CURRICULARES HORAS DISTRIBUIDAS EN LAS FORMAS ORGANIZATIVAS DOCENTES

END ECD EET EVAL AIN TOTAL

Comunicación y Técnicas de

Estudio para el Aprendizaje

(CTEA) 32 32 - 24 64 152

Matemática Básica (MB)

24 24 - 20 48 116

Biología (BIO)

34 30 - 24 64 152

Química (QUÍ)

36 28 - 24 64 152

Realidad y Pensamiento

Sociopolítico Latinoamericano

(RPSL) 14 18 - 16 32 80

Proyecto Nacional Nueva Ciudadanía (PNNC) 14 18 - 16 32 80

Introducción a la Salud Pública (ISP) 16 16 - 16 32 80

Introducción al Consultorio Barrio Adentro (ICBA) - - 32 16 32 80

TOTAL HORAS CURSO 170 166 32 156 368 892

Nº REALIDAD Y PENSAMIENTO

SOCIOPOLÍTICO LATINOAMERICANO

(RPSL)

UNIDADES TEMÁTICAS FORMAS ORGANIZATIVAS DOCENTES (horas)

END ECD EET EVA AIN Total

0 Presentación del docente y de las y los estudiantes. Presentación del Programa de la Unidad Curricular y del sistema de evaluación. Evaluación diagnóstica. 2 2 4

1

Grandes concepciones ideológicas para interpretar la sociedad: idealismo y materialismo 2 2 4 8

2 Pensamiento político y resistencia indígena hasta el siglo XVII. 2 4 6 12

3 Hegemonía y pensamiento político antihegemónico. Desde el siglo XV hasta siglo el XIX 4 4 8 16

4 Ideas políticas relevantes de los líderes y pensadores más connotados de la América Latina y del Caribe durante la hegemonía de los europeos hasta finales del siglo XIX 2 4 6 12

5 Ideas políticas relevantes de los líderes y pensadores más connotados de la América Latina y del Caribe durante la Hegemonía de EEUU siglo XX- Hasta la actualidad. 2 4 6 12

Evaluaciones 16 16

Total de horas de la Unidad Curricular 14 18 16 32 80

Objetivo General de la Unidad Curricular:

Valorar las grandes concepciones ideológicas y especialmente los hitos esenciales del ideario político Latinoamericano y Caribeño, desde las civilizaciones aborígenes hasta la contemporaneidad, a objeto de reconocernos, reconstruir e internalizar los procesos políticos pasados y presentes que han signado la fragua histórico-social de los pueblos de América Latina y el Caribe, así como su tendencia futura.

Tema N° 1:

Objetivo Grandes concepciones ideológicas para interpretar la sociedad: idealismo y materialismo.

Al finalizar el tema 1, las y los estudiantes deben ser capaces de reconocer las grandes concepciones ideológicas utilizadas para interpretar y explicar los fenómenos y cambios de la sociedad humana.

Contenidos

• El idealismo: positivismo, funcionalismo, estructuralismo, desarrollismo, liberalismo, socialdemocracia, democracia-cristiana. Principales exponentes. Fundamentos.

• El materialismo: marxismo, marxismo-estructuralismo, socialismo utópico, socialismo científico, socialismo “del siglo XXI”. Principales exponentes. Fundamentos.

• El modo de producción (lo material) como base para comprender y explicar los cambios de la sociedad.

• Las formaciones socio-económicas, sistemas o modos de producción:

sociedad primitiva, esclavismo, feudalismo, capitalismo y socialismo

Tema N° 2:

Objetivo Pensamiento político y resistencia indígena hasta el siglo XVII.

Al finalizar el tema 2, las y los estudiantes deben ser capaces de reconocer los elementos que constituyen la base de un pensamiento original y auténtico del pueblo latinoamericano y caribeño, a partir de los mitos de las civilizaciones aborígenes más importantes del continente.

Contenidos

• Pensamiento político. Pensamiento político y contexto.

• Elementos cosmogónicos, cosmológicos y éticos contenidos en la mitología de nuestras culturas indígenas americanas (mayas, aztecas, incas, chibchas, quechuas, aimaras, arahuacos y caribes) que formaron parte de su pensamiento original. Líderes: Túpac Amaru y Atahualpa (Perú), Cuitláhuac (México), Galvarino y Lautaro Caupolicán (araucanos-mapuches), Nicarauc (Nicaragua), entre otros.

• El liderazgo en los pueblos aborígenes de Venezuela: la escogencia de los líderes sobre la base de sus capacidades. Líderes aborígenes más destacados: Guicaipuro y Tamanaco (Venezuela), entre otros. Legado de los aborígenes en los ámbitos social, económico, religioso y cultural.

• Necesidad del rescate de elementos del ideario originario (la idea de lo colectivo sobre lo individual y la relación entre el ser humano y la naturaleza).

• La medicina autóctona, la relación chamán-médico y paciente y el conocimiento botánico ancestral.

Tema N° 3:

Objetivo Hegemonía y pensamiento político anti-

hegemónico. Desde el siglo XV hasta siglo el XIX

Al finalizar el tema 3, las y los estudiantes deben ser capaces de conocer las características fundamentales de las hegemonías que dominaron en la América Latina y el Caribe desde el siglo XV hasta el siglo XXI, y los elementos sustantivos comunes en el pensamiento político anti-hegemónico latinoamericano a lo largo de su historia.

Contenidos

• Política, poder y hegemonía. Clases sociales y lucha hegemónica. Poderes locales y foráneos. Ideología y lucha ideológica. Tipos y formas de hegemonía.

• La hegemonía española-portuguesa hasta el tercer cuarto del siglo XIX. Hegemonía total: dominio político, económico y cultural. Formas de dominación de los poderes español y portugués en la época, en lo políticomilitar, en lo económico y en lo cultural.

• La hegemonía inglesa desde el último cuarto del siglo XIX hasta principios del siglo XX. Hegemonía parcial: dominio económico. Formas de dominación del poder inglés en la época, en lo económico.

• La hegemonía estado unidense desde principios del siglo XX hasta la actualidad. Hegemonía total: dominio político, económico y cultural. Formas de dominación del poder estadounidense en la época, en lo político-militar, en lo económico y en lo cultural.

• Troncos comunes en el pensamiento político anti-hegemónico de la América Latina y el Caribe a lo largo de su historia: la identidad, la independencia, la unión y la justicia social. La construcción de la nueva hegemonía del poder popular.

Tema N° 4:

Objetivo Ideas políticas relevantes de los líderes y pensadores más connotados de la América Latina y del Caribe durante la hegemonía de los europeos hasta finales del siglo XIX

Al finalizar el tema 4, las y los estudiantes deben ser capaces de comprender el ideario de los más importantes líderes latinoamericanos y caribeños surgidos durante la época hegemónica de los españoles, portugueses e ingleses, a través del análisis y la valoración de documentos plasmados por estos líderes y sucesos históricos claves.

Contenidos

• Precursores de la independencia: Francisco de Miranda (Venezuela), ToussaintLouverture (Haití), José María Morelos y Pavón (México), Mariano Moreno (Argentina), Joaquim José da Silva Xavier “Tiradentes” ((Brasil), otros. Las luchas contra el pensamiento absolutista (la monarquía absoluta) y la influencia de la Revolución francesa en el proceso pre-independentista.

• El papel clave de Haití en las luchas de la independencia de América Latina y el Caribe. Alejandro Petion: solidaridad y unión.

• Simón Rodríguez y la originalidad del modelo americano. La causa social en las luchas políticas. La transformación de la economía y la organización social por medio de la educación. Los ciudadanos para las nuevas Repúblicas. Análisis del escrito: Luces y Virtudes Sociales y Sociedades Americanas (1840).

• Pensamiento político de Simón Bolívar. La identidad del Nuevo Mundo. Libertad y soberanía. El internacionalismo y la unión como sustentos de la fuerza y grandeza de los pueblos: la Gran Colombia. Libertad y justicia social: abolición de la esclavitud. La ignorancia como instrumento de la dominación de los pueblos. La República y la separación de los poderes. El poder moral y el poder electoral. La independencia amenazada: nuevos peligros externos (nuevos poderes hegemónicos) e internos (la desunión). Análisis del escrito: el Discurso de Angostura (1819).

José Martí. La fuerza de las ideas sobre la fuerza material. El reconocimiento de lo propio y el orgullo de las raíces. La necesidad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com