ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reconocimiento Historico


Enviado por   •  16 de Febrero de 2014  •  6.548 Palabras (27 Páginas)  •  368 Visitas

Página 1 de 27

Reconocimiento Histórico Africanidad:

La contribución política, social, económica, intelectual, moral, cultural y espiritual de los africanos y las africanas y sus descendientes, a la formación socio histórica de la hoy República Bolivariana de Venezuela, ha sido una constante que no ha cesado de fluir como un manantial de agua fresca, calmando la sed en las grandes batallas de nuestro proceso de vida como nación.

2005: Año de la afro venezolanidad Hace 210 años, el afro descendiente José Leonardo Chirino, también conocido históricamente como el zambo Chirino, decidió, un 10 de mayo de 1795, levantarse en la serranía de Coro para luchar por su libertad. Sus hijos estaban esclavizados, al igual que su mujer y sus hermanos afro descendientes. No importó la vida, no importaron ciertos privilegios que como esclavizado “especial” tenía de sus amos. Ese grito histórico fue el grito de los excluidos, que sería escuchado en todo el país. El grito de la sierra fue el grito de miles de africanos y africanas que gemían ante la inclemencia de la esclavitud. Su esfuerzo no fue en vano, le siguieron levantamientos, cumbes, sublevaciones y la incorporación de africanas y africanos a la guerra de independencia Estos espacios públicos estatales existen en Brasil, Colombia, Perú, Ecuador. Es un reto para el Gobierno bolivariano del presidente Hugo Chávez Frías avanzar en la lucha contra el racismo, la discriminación racial y la inclusión definitiva de las y los afro descendientes en las esferas de las políticas públicas. Es un reto que el mismo presidente nos expresó en un Consejo de Ministros, en el mes de enero del año 2004 ante la presencia de Transafrican Forum: “Tenemos una deuda histórica, y eso tenemos que saldarlo a como dé lugar Este grupo se concentra en la región de Barlovento, en el estado Miranda, la costa del estado Vargas así como también en el estado Yaracuy específicamente en el municipio Veroes en el sur del Lago de Maracaibo, Estado Zulia, en una conocida población llamada Bobures y en la localidad del Callao y sus poblaciones aledañas Estado Bolívar. Poseen parte de la cultura de sus ancestros, los afro descendientes del resto del país están totalmente asimilados, perdida totalmente su antigua cultura y desarrollando la de los mestizos La introducción de africanos en la condición de esclavizados en Venezuela, se remonta a los inicios del siglo XVI, hasta el siglo XIX. La mayoría provenientes de Guinea que comprende desde el río Zenega, hasta el río de Congo tenía la siguiente población:

1- Nativos Españoles

2- 2- Criollos

3- Raza Negra

Agricultura: En el campo de la agricultura la transferencia de conocimiento de África a las Américas se materializa en las haciendas, donde en el caso de Chuao del estado Aragua, lugar donde se produce la mejor semilla y cacao del mundo. Esto se debe a las técnicas y conocimiento de la naturaleza de los cuales eran portadores los africanos y se ha mantenido así hasta nuestros días. Festividades Afro católicas:

1- Fiestas de Cruz de Mayo.

2- 2- Fiestas de San Antonio: se celebra el 13 de Junio en el cuyo estado Lara.

3- La fiesta de San Juan, se celebra el 24 y 25 de Junio.

4- Las fiestas de los Diablos Danzantes. Se puede ubicar en los estados Aragua, Miranda (Yare), Vargas, Guárico.

5- Las fiestas de Aje-Benito o de San Benito en el estado Música: Los tambores, instrumentos representativos de las festividades Venezolanas, prueba invaluable nuestra cultura africana Gastronomía: El lungulungo con firquifriqui es una creación afro descendiente culinaria de esta zona

– El loanguito nombre de un pescado en el pueblo de Turiano estado Aragua.

– El mondongo es una creación como una sopa que se come en toda Venezuela. Esta palabra proviene del etnonimo Ndongo de origen Congo.

Características de la sociedad venezolana

Siglo XVIII:

El siglo XVIII ve la llegada de la Compañía Guipuzcoana, o Compañía de Caracas, que se instaura en 1728, ente monopolizador del comercio del cacao y la venta monopólica de productos importados directamente de España, tales como vinos, trigo, telas y hierro, sin posibilidad de otro mercado, en ambos sentidos, lo que genera enormes fricciones sociales en productores y comerciantes criollos, en contra de esa compañía de la corona y sus medidas.

La Guipuzcoana impulsa por su propio interés el desarrollo o mejora de puertos locales, tales como Puerto Cabello, Maracaibo, Coro y La Guaira, así como el resguardo de toda la costa desde el río Esequibo gasta la Goajira, al occidente, y su defensa en contra de contrabandistas que saboteaban su monopolio. Se requisan barcos, se revisan paquetes y caletas marinas y se crean alcabalas de aduana y control.

Ello produce varias revueltas una de ellas la del zambo Manuelote, en San Felipe en 1735 y otra relevante entre 1748 y 1751, liderada por el canario cosechero local Juan Francisco de León. Fracasan por falta de apoyo de la élite criolla local, que decide plegarse a la Corona. A mediados del siglo XVIII se fundan ciudades como Angostura, en el Orinoco, y San Fernando de Apure, y crecen otras como San Carlos, Calabozo y San Cristóbal, en los Andes.

En 1728 el escritor mantuano José de Oviedo y Baños escribe una Historia de la Conquista y Población de la Provincia de Venezuela que hasta hoy es un clásico de las letras y la Historia nacional.

Los jesuitas son expulsados hacia 1766, al igual que en el resto de América por orden real.

En 1777 se produce la integración de las varias provincias en la así llamada Gobernación de Venezuela, que constituye esencialmente desde entonces el actual territorio de la nación. El libre comercio se instaura y se extingue en esa década la Compañía Guipuzcoana. A fines de siglo se crea la Real Audiencia de Caracas, con jurisdicción judicial para conocer de los pleitos en segunda instancia, que sustituye en esa función a la antigua Audiencia de Santo Domingo.

Varias tímidas intentonas de emancipación se producen, una de ellas liderada por el ex esclavo José Leonardo Chirinos en Coro, y otra por algunos criollos y españoles influenciados por las ideas de la Revolución Francesa, establecidos en La Guaira, denominada La Conspiración de Gual y España. Sus cabecillas son presos y algunos ahorcados en la Plaza Mayor de Caracas en 1799.

El

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (41.7 Kb)  
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com