ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reconocimiento histórico de la promoción social

shanovaTrabajo6 de Octubre de 2015

4.241 Palabras (17 Páginas)494 Visitas

Página 1 de 17

RECONOCIMIENTO HISTÓRICO DE UN PROCESO DE PROMOCIÓN SOCIAL

INTRODUCCIÓN

Desde la antigüedad la promoción social ha existido, por lo que conlleva a  todas las instituciones a desarrollar programas sociales, encaminados al mejoramiento de la calidad de vida de la población,  promoviendo la búsqueda de la cultura de la promoción social como eje principal para mejorar el entorno y las condiciones de vida de las familias, comunidades, individuos y sociedad en un  todo. Además permite reconocer las falencias que son determinantes al momento de buscar soluciones óptimas para la sociedad en general.

Por tal motivo, es de vital importancia destacar que la promoción social se caracteriza por atender las necesidades básicas alimentación, seguridad, vivienda, educación, cultura y recreación, desarrollo urbano y servicios públicos de una población mediante la ejecución de proyectos a cargo de un grupo o comunidades a fin de fomentar el desarrollo integral a nivel educativo y cultural de todos los involucrados.

La importancia de realizar este trabajo, es mirar desde la perspectiva social el aporte significativo que le brindó la señora Rosalía Arregoces de Solano, al pueblo de Barrancas durante su trayectoria como profesora ilustre, siendo una mujer pujante, arriesgada y emprendedora, logrando  construir una sociedad autónoma socialmente dentro del municipio de Barrancas la Guajira. No obstante el trabajo social de la señora Rosalía Arregoces de Solano no solo se dio a nivel educativo, también formó parte de la formación cultural y espiritual de la mayoría de los Barranqueros mediante la orientación y practica en la asistencia de la caridad, la beneficencia y la asistencia pública que marcaron una transformación relevante en toda la historia del municipio de Barrancas.

OBJETIVOS 

Objetivo General

  • Conocer la trayectoria de la promoción social mediante las obras realizadas de la señora Rosalía Arregoces de Solano.

Objetivos Específicos

  • Indagar los logros obtenidos por  la señora Rosalía Arregoces de Solano, durante su carrera de docente.
  • Destacar los eventos más relevantes de la vida de la señora Rosalía Arregoces de Solano.
  • Establecer las situaciones a las que se enfrentó la señora Rosalía Arregoces de Solano para lograr sus objetivos.

JUSTIFICACIÓN

El reconocimiento histórico de un proceso de promoción social requiere de la intervención de los entes encargados de manejar la  promoción social en la comunidad, por tal razón es indispensable conocer la importancia de dicho tema. La promoción social busca la interacción de grupos específicos de apoyo que mejoren la calidad y estilos de vida de la población mediante la práctica de hábitos saludables.

Por lo anterior, la promoción social en cualquier ámbito implica un compromiso entre las instituciones y los profesionales a cargo, debido a que su desenvolvimiento depende principalmente de las necesidades a las que se encuentren expuestos la población.

La realización de este trabajo busca dar  a conocer el proceso de promoción social en la historia del municipio de Barrancas, gracias a los aportes de la señora Rosalía Arregoces de Solano.

La vida de la señora Rosalía Arregoces de Solano está marcada principalmente por su hermana Felicia Arregoces quien se desempeñaba como maestra de la escuela misional, debido a que gracias a ella, conoció el arte de enseñar y quien a su vez la guio por el camino del servicio social; sin embargo a pesar de su corta edad logró graduarse con honores de maestra en el colegio de la Sagrada Familia en la ciudad de Riohacha, después de este proceso comienza verdaderamente su labor altruista hacia la comunidad, guiándose siempre por las virtudes cristianas y por el camino de la rectitud en pro de su familia y la sociedad en general. Fue mujer, madre, esposa, docente, consejera intachable del municipio de Barrancas, su trabajo social logró catalogarla como una de las damas más destacadas del departamento de la Guajira y el Magdalena por su inteligencia, don de servir y poseedora de una gran cultura y vocación, lo que consiguió varios cargos como directora y fundadora de muchos centros educativos de la época, su amor a las letras y principalmente a Barrancas la convirtió en la compositora del Himno al municipio de Barrancas la Guajira.

MARCO TEÓRICO

A NIVEL MUNDIAL

Desde la antigüedad ha existido la preocupación por la promoción social colectiva en las ciudades, en el siglo XIX, con la revolución industrial de Inglaterra, surgen los conceptos de la medicina social, se abrió una mayor comprensión de la relación entre salud y condiciones de vida.

Sigerist, fue quien primero planteó la palabra promoción dentro de un programa de Salud Pública; McKeown con su trabajo sobre la importancia de los determinantes sociales versus la asistencia médica, sigue siendo centro de controversia y que es muy importante a la luz de lo que se está viviendo hoy en día, de cómo cuando se hipertrofia la asistencia médica realmente no se logra mejor salud para las poblaciones. McKeown defendió que eran más importante los trabajos en los determinantes sociales que en la asistencia médica.

En las décadas del 60 y 70, surgen en América Latina corrientes de la medicina social que empiezan a cuestionar la teoría y la práctica de la salud pública, frente al incremento de enfermedades y a la carencia de políticas públicas que atiendan esta problemática. Todos aquellos estudios que plantearon los factores de riesgo de las enfermedades más comunes en el mundo como las enfermedades crónicas no transmisibles y sus factores de riesgo. Catford lo señala como una de las primeras etapas de la promoción social.

La Organización Mundial de la Salud, OMS, basada en estas investigaciones y en estos resultados, creó en las décadas de los 70 y 80, un enfoque integrado y comunitario sobre enfermedades crónicas no transmisibles que llamó Prevención Primaria.

En 1978, se produjo un evento internacional que introdujo a escala mundial innovaciones en la conceptualización de lo social. Nos estamos refiriendo a la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud, auspiciada por la Organización Mundial de la Salud y el UNICEF en Alma-Ata, capital de la República de Kazajstan, entonces Unión Soviética, a la que asistieron 134 países, 67 organizaciones internacionales y muchas organizaciones no gubernamentales. La innovación fue la de proclamar la convicción de que la salud no puede ser un privilegio de pocos pues es un derecho humano universal y fundamental. De no menor importancia en lo doctrinario fue el enunciado que sostiene: “El pueblo tiene el derecho y el deber de participar individual y colectivamente en la planificación y aplicación de su atención en salud”

En los años ochenta se inicia una corriente respecto a la promoción de las ciudades sanas en Europa y Canadá y otras ciudades en América del norte, la OMS avala estas propuestas y en 1986 promueve la estrategia de ciudades sanas.

En 1986 tuvo lugar la Primera Conferencia Internacional sobre la Promoción Social, en el marco de dicha conferencia, se elaboró la Carta de Ottawa en la que se hacen importantes aportes para el concepto de promoción de la salud. Específicamente, se señala que factores de la organización social, en general, y de la estructura económica en particular son las causas de la enfermedad y que las acciones para promover la salud, además de la modificación de comportamientos individuales, van dirigidas a la modificación del ambiente físico y social que a su vez se encuentra inserto y determinado por un contexto político, cultural y económico.

Los aportes sustanciales de la Carta de Ottawa son: 1) énfasis en la perspectiva sociopolítica de la salud. Se concibe a la salud no sólo como ausencia de enfermedad sino que ésta es el resultado del desarrollo humano, social, económico y político; 2) sintetiza los enfoques orientados a individuos como a las colectividades y los enfoques de promoción de la salud basados en determinantes específicos de la enfermedad con determinantes generales; 3) redimensiona la participación social como eje central de la promoción de la salud; ; 4) redefine el enfoque tradicional de la educación en salud, eminentemente pasivo, hacia un enfoque que promueve la participación reflexiva activa y crítica y el desarrollo de capacidades y habilidades en el control de los individuos sobre su salud y sus determinantes; 5) orienta las actividades de los servicios más allá de la atención curativa hacia una atención que contemple la promoción de la salud, no sólo como responsabilidad del sector sino también, de individuos, comunidades y otros sectores. (OPS/OMS, 1992).

En la Segunda Conferencia Internacional de de Promoción Social, realizada en Adelaide (1988), se exploró con mayor profundidad cómo las políticas públicas saludables de todos los sectores inciden en los factores determinantes de la salud, y cómo se constituyen en un vehículo esencial para las acciones que reducen las inequidades sociales y económicas.

En la Tercera Conferencia Internacional de la Promoción Social, realizada en Sundsvall (1991), se enfatizó el compromiso por desarrollar ambientes que apoyen la salud. (Restrepo, 2001).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (144 Kb) docx (24 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com