ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reformas borbonicas. Las reformas estuvieron basadas en la cohesión de la sociedad

caritocuevasEnsayo2 de Mayo de 2017

1.047 Palabras (5 Páginas)309 Visitas

Página 1 de 5

[pic 1]

CATEDRA: AMERICA SIGLO XIX.

PROFESOR: CRISTIAN CASTRO.

ESTUDIANTE: CAROLINA CUEVAS FUENTES

14/03/17

                                                                   Informe número dos.

Referencias bibliográficas.

  • LYNCH, John. El gendarme necesario: Los caudillos como agentes de orden social. Barcelona: Ariel, 2004. p. 9 – 40.
  • WALKER, Charles. ¿Civilizar o controlar?: El impacto duradero de las reformas urbanas de   los Borbones (Walker). En: Cultura política en los Andes (1750-1950). Lima, Perú: Fondo Editorial de la UNMSM, 2007. pp. 105- 130

Las grandes herencias coloniales que registra actualmente América devienen de diversos procesos de extensa duración. Abocado a divisar la afirmación anterior en el presente informe analizaremos el cambio y continuidad del siglo XVIII al XIX, ¿Qué procesos coloniales son los fundadores de las estructuras políticas latinoamericanas? ¿Y cómo  estas han cambiado a lo largo de los años y bajo qué ideologías dominantes se enmarcan? Para lo anterior fundamentaremos con dos textos que hacen relación con nuestras preguntas; El gendarme necesario: Los caudillos como agentes de orden social, 1810-1859 del autor John Lynch y ¿Civilizar o controlar? De Charles Walker.

      En 1750 dentro del continente se implantaron  una serie de reformas a manos del Borbones. Básicamente, estas reformas quisieron llevarse a cabo  para extraer más riquezas de las colonias, sin embargo, atrás de esto se edificó un proyecto  centralizador, coercitivo y dominante que caló en las formas culturales ,Proyecto, que se estructuraba justo en el inicio de la modernidad muy influido por el ideal de progreso- falso progreso, por lo demás- y  en una idea imperialista de las naciones Europeas que en su residencia en américa construyo la hegemonía dominante que se argumentaban en las dicotomías raciales, de clase y género.  Según Walker estas reformas fracasaron ya que el proyecto no estaba bien formulado intelectualmente y se fomentaron dentro de un contexto  neomercantilista y liberal donde se intentaba reorganizar la sociedad y cambiar la cultura política    también influyó  una amplia oposición y  ambigüedad en torno al proyecto civilizador entre los monarcas borbones y sus seguidores.  En lo que refiere a su tesis central, esboza,  que los Borbones tuvieron un proyecto cultural que según sostengo aquí, ha perdurado hasta el presente manifestándose a sí mismo en las difíciles relaciones entre el estado y la sociedad civil, en particular entre las clases más bajas[1].

Las reformas estuvieron basadas en la cohesión de la sociedad,  busco limitar la autonomía local restringiendo las personas que podrían tener cargos en el cabildo, la audiencia, las milicias y en las comunidades indígenas y además y obviamente, imponiendo disciplina. Los preceptos de la modernidad llegaban América imponiendo control  de  los espacios públicos homogenizando el  del lenguaje y prácticas culturales. También generó enemistades con otros estratos sociales, como la iglesia ya que  El estado colonial y las autoridades eclesiásticas coincidían  en la necesidad de disciplinar y educar pero chocaban en la visión de centralizar el poder. Un claro ejemplo de todos los conflictos que generaron las reformas  es la creación de cementerios, ya que, promovieron coaliciones entre la iglesia que quería proteger su papel en el ritual, y los sectores populares, como los  afrobrasileños de bahía que buscaban conservar sus tradiciones en contra del estado secularizador y sus aliados ilustrados[2].

Desde la perspectiva practica y a nivel de proyecto organizador, las reformas efectivamente no tuvieron éxito sin embargo influyeron en las practica políticas durante generaciones, dando forma a las respuestas y alineaciones políticas incluso más allá de la independencia[3].  Y acá es donde podemos comenzar a divisar un nuevo sujeto político, el caudillo.  Según Lynch el caudillo es un  líder regional y jefe militar, que asume una relación de clientelismo político, no obstante la figura del caudillo avanzo hacia la de un jefe de guerra, que no dirigía ejércitos profesionales, se construían sobre una  base informal de obediencia que combinaba los diversos intereses reunidos y representados por un jefe [4] . Lynch intenta explicarse los orígenes del caudillismo en algunos países de A.L. En este sentido de manera general el autor plantea que La heterogeneidad social, la falta de consenso y la ausencia de tradiciones políticas dejaron a las constituciones liberales bajo considerables presión y llevaron a las  nuevas republicas al borde de la anarquía.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (97 Kb) docx (52 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com