ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Regimen de gobierno

Hilda Dalila Canal PinzonDocumentos de Investigación21 de Abril de 2016

5.231 Palabras (21 Páginas)344 Visitas

Página 1 de 21

Tema 1. Régimen de gobierno

Esta es una lección de 0 puntos. Usted ha obtenido 0 punto(s) sobre 0 hasta ahora.

Inicio

Objetivo de Aprendizaje:

Al finalizar el estudio de este tema serás capaz de identificar las reglas para conformar un gobierno de coalición, para la ratificación del gabinete presidencial y la operación de iniciativas preferentes, así como los supuestos de reelección.

Bibliografía

  • Carpizo, Jorge. 2002. El presidencialismo mexicano. México: Siglo Veintiuno Editores
  • ---------------. 2006. “Características esenciales del sistema presidencial e influencias para su instauración en América Latina”.Boletín Mexicano de Derecho Comparado. No. 15, enero-abril 2006http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/boletin/cont/115/art/art2.htm (Consultado el 9 de junio de 2014)
  • Casar, María Amparo. 2008. “Los gobiernos sin mayoría en México: 1997-2006”. Política y gobierno. Vol. XV Núm. 2, disponible en:  (Consultado el 9 de junio de 2014)
  • Linz, Juan. 1994. “Democracy, Presidential o Parliamentary. Does it Make a Difference?”, en: Juan Linz y Arturo Valenzuela (eds.) The Failure of Presidential Democracy. Baltimore: Johns Hopkins University Press
  • López Rosas, Moisés. 2001. “Gobiernos divididos horizontales en México”. Revista Sociológica. Año 16 Núm. 45-46, disponible en: http://www.revistasociologica.com.mx/pdf/4506.pdf (Consultado el 9 de junio de 2014)
  • Lujambio, Alonso. 2001. “Adiós a la excepcionalidad: régimen presidencial y gobierno dividido en México”, en: Tipos de presidencialismo y coaliciones políticas en América Latina. Buenos Aires: CLACSO, disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20101028020735/9lujambio.pdf (Consultado el 9 de junio de 2014)
  • Magar, Eric. 2009. ”Otra mirada al inmovilismo democrático: un modelo de relaciones ejecutivo-legislativo en regímenes con poderes separados”. La Gaceta de Ciencia Política. Año VI. No. 1. http://gacetadecienciapolitica.itam.mx/wp-content/uploads/2009/04/1-Eric-Magar.pdf (Consultado el 9 de junio de 2014)
  • Montes Nanni, Carlos. 2010. La iniciativa preferente y el referéndum. Senado de la República, LXI Legislatura.http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/7/3198/5.pdf (Consultado el 9 de junio de 2014)
  • Morales, Marco A. 2014. “Reelección y monopolio”. Revista Nexos. 1 de abril de 2014. Disponible en:http://www.nexos.com.mx/?p=20070 (Consultado el 9 de junio de 2014)
  • Valadés, Diego. 2004. “Exordio”, en: Fernando F. Dworak (coord.) El legislador al examen. El debate sobre la reelección legislativa en México. México: FCE y Cámara de Diputados. LVIII Legislatura
  • Weldon, Jeffrey A. 2004. “El Congreso, las maquinarias políticas y el ‘Maximato’: las reformas no-reeleccionistas de 1933”, en: Fernando F. Dworak (coord.) El legislador al examen. El debate sobre la reelección legislativa en México. México: FCE y Cámara de Diputados. LVIII Legislatura

Introducción

Con la reforma político-electoral 2014 algunos aspectos del régimen de gobierno cambiaron: dentro de las actuales facultades del Presidente de la República se incluye la posibilidad de formar gobiernos de coalición; se establecen nuevas reglas para ratificación del gabinete del gobierno federal, se fortalece la iniciativa preferente y se introduce la reelección legislativa limitada.

Las reformas modificaron también el sistema electoral para la integración del Congreso federal y de los congresos locales, en lo relativo a la asignación de los escaños de representación proporcional.

A continuación se analizarán esos temas, presentando, primero, un breve marco teórico para situar las reformas en un contexto más amplio, para después pasar al análisis de los alcances e impacto de las reformas.

Tema 1. Régimen de gobierno

Esta es una lección de 0 puntos. Usted ha obtenido 0 punto(s) sobre 0 hasta ahora.

1.1. Relaciones entre el Ejecutivo y el Legislativo

México es un sistema presidencial y de acuerdo con Jorge Carpizo, estos sistemas tienen las siguientes características principales:

  • “El Poder Ejecutivo es unitario. Está depositado en un presidente que es, al mismo tiempo, jefe de Estado y jefe de gobierno.
  • El presidente es electo por el pueblo y no por el Poder Legislativo, lo cual le da independencia frente a éste.
  • El presidente generalmente nombra y remueve libremente a los secretarios de Estado.
  • Ni el presidente ni los secretarios de Estado son políticamente responsables ante el congreso.
  • Ni el presidente ni los secretarios de Estado, como regla general, pueden ser miembros del congreso.
  • El presidente puede estar afiliado a un partido político diferente al de la mayoría del congreso.
  • El presidente no puede disolver el congreso, pero éste no puede darle un voto de censura”. (Carpizo 2002, 13-14 y 2006). http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/boletin/cont/115/art/art2.htm

Difícilmente se presentan los regímenes puros (entendidos como tipos ideales que cumplan con todas las características referidas) y la mayoría de los sistemas presidenciales tienen algunas de las características descritas. También existe una variedad de diseños respecto del balance entre el poder Ejecutivo y Legislativo. Lo que sí es un fenómeno que comparten todos los presidencialismos es que “Bajo el presidencialismo, toda nueva política requiere del consentimiento del ejecutivo y la legislatura. Cuando el ejecutivo y el legislativo divergen en cuanto a la dirección que ésta debe seguir –algo común en cualquier democracia– las constituciones presidenciales tienen la desventaja de carecer de un mecanismo que evite el inmovilismo político. Este inmovilismo (deadlock), en especial cuando es prolongado, tienta a los actores a imponerse unilateralmente, llevándolos a recurrir a la fuerza o las amenazas. Esto provoca la caída del orden democrático. El parlamentarismo por el otro lado, ofrece el mecanismo faltante: el inmovilismo se evita al censurar al ejecutivo y remplazarlo por otro que le acomode al legislativo, o al convocar a elecciones. De esta forma, se evita que la crisis de gobierno devenga en una crisis de régimen” (Magar 2009, 12).

 http://gacetadecienciapolitica.itam.mx/wp-content/uploads/2009/04/1-Eric-Magar.pdf Las modificaciones recientes al sistema de gobierno pretenden evitar justo el problema descrito, el de inmovilismo o falta de gobernabilidad, introduciendo elementos que propicien la colaboración entre ambas ramas de gobierno: Ejecutivo y Legislativo.

Gobierno de coalición

La figura de gobierno de coalición es una figura común en los sistemas parlamentarios, donde la instauración y sostenimiento del gobierno depende del Poder Legislativo. Tradicionalmente no se asocia con los sistemas presidenciales, en los que la elección y el ejercicio del cargo de los poderes Ejecutivo y Legislativo no están vinculados.

En los sistemas presidenciales combinados con multipartidismo, como el mexicano, se han vuelto comunes las coaliciones legislativas, mediante las cuales los partidos políticos negocian políticas públicas o proyectos de legislación en particular. Estas negociaciones se vuelven necesarias cuando el partido del presidente no tiene mayoría absoluta en el legislativo y, por ende, no es autosuficiente para la aprobación de las leyes.

Esa situación se vive en México a partir de 1997, cuando, como resultado de las reformas electorales y el incremento de la competencia electoral, el partido del presidente por primera vez perdió la mayoría en el Legislativo y desde entonces surgieron los llamados “gobiernos divididos”. Desde ese momento dio inicio la época de coaliciones legislativas, indispensables para la aprobación de las leyes secundarias (aunque las coaliciones eran necesarias para las reformas constitucionales desde 1988, cuando el PRI perdió la mayoría calificada). La tendencia fue reforzada por la reforma de 1993 que, al establecer el límite de sobrerrepresentación, impidió que algún partido obtuviera la mayoría necesaria para reformar la Constitución (Casar 2008, 230-1).

Existe literatura dedicada al análisis de los gobiernos divididos en los sistemas presidenciales y semi-presidenciales. Uno de los autores más reconocidos es Juan Linz, cuya teoría se examinará más de cerca.

Linz sostiene que los sistemas presidenciales son poco viables, tienden a ser inestables y no favorecen la consolidación democrática. Una de sus críticas más importantes a los presidencialismos es la ausencia de incentivos para generar cooperación entre los partidos de oposición y el de gobierno. La cooperación resulta más costosa para la oposición: en caso del éxito, sus beneficios suelen ser capitalizados por el gobierno, mientras que el fracaso implica costos políticos para todos los actores involucrados. Como consecuencia, los partidos de oposición evitan colaboración con el presidente y su partido, lo que puede llevar a la parálisis institucional, agravada en periodos anteriores a la elección (Linz 1994). Según Alonso Lujambio, el argumento de Linz “es particularmente fuerte en sistemas de partidos de fragmentación moderada, en donde pocos partidos de oposición, de tamaño medio, con expectativas de crecimiento y con ambición presidencial, perciben como particularmente costosa la colaboración con el presidente” (Lujambio 2001, 263).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb) pdf (425 Kb) docx (437 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com