ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Región Norte De México

Jessica19941619 de Mayo de 2015

2.883 Palabras (12 Páginas)210 Visitas

Página 1 de 12

REGION NORESTE

NOMBRE DE LA REGION: COAHUILA DE ZARAGOZA

ESTADOS QUE LA INTEGRAN:

1. Abasolo

2. Acuña

3. Allende

4. Arteaga

5. Candela

6. Castaños

7. Cuatrocienegas

8. Escobedo

9. Francisco i. madero

10. Frentera

11. General cepeda

12. Guerrero

13. Hidalgo

14. Jiménez

15. Juárez

16. Lamadrid

17. Matamoros

18. Monclava

19. Morelos

20. Múzquiz

21. Nadadores

22. Nava

23. Ocampo

24. Parras

25. Piedras negras

26. Progreso

27. Ramos Arizpe

28. Sabinas

29. Sacramento

30. Saltillo

31. San buena

32. San juan de sabinas

33. San pedro

34. Sierra mojada

35. Torreón

36. Viesca

37. Villa unión

38. Zaragoza

MUNICIPIOS DE LOS ESTADOS (MAPA):

OROGRAFIA:La cordillera principal del estado es la Sierra Madre Oriental, la cual lo cruza de sur a norte, produciendo un gran número de colinas, montañas y cañones. En el estado existen alrededor de 24 sierras. En la Serranía de Arteaga, localizada en el sureste del estado, se encuentra la elevación máxima del estado: el Cerro de las Vigas, el cual cuenta con 3.751 msnm. La altitud va decreciendo hacia el norte hasta la Serranía del Burro, con menos de 2.000 msnm. algunos de las sierras de Coahuila son: Sierra de Saltillo que se ubica en el mismo municipio de Saltillo, sierra de Arteaga que se ubica en el mismo municipio de Arteaga sierra, pailas que se ubica en el municipio de general cepeda, al igual se encuentra la sierra patos La Sierra de zapaliname se ubica en Saltillo, sierra la madera se ubica en el municipio de Cuatrocienegas sierra mojada se encuentra en el municipio con el mismo nombre, sierra del Carmen en el municipio de Ocampo de igual forma hay más de las sierras de Coahuila.

Hidrografía: El río más importante del estado es el Río Bravo, que sirve como frontera territorial natural con los Estados Unidos de América. El Río Bravo fluye por 512 km entre la frontera de Coahuila y Texas, pasando por los municipios de Ocampo, Acuña, Jiménez, Piedras Negras, Nava, Guerrero e Hidalgo.

El Río Nazas nace en el estado de Durango y desembocaba en la Laguna de Mayrán en el estado de Coahuila. Este río tiene un valor histórico incalculable para Torreón, ya que fue el detonante del desarrollo regional, debido a que la agricultura fue la primera actividad que floreció en esas tierras. Las aguas de este río ya no corren por Coahuila (excepto por canales de riego) porque su caudal se retiene en las presas "Lázaro Cárdenas" y "Francisco Zarco" del estado de Durango.

Otros ríos del estado son Río San Rodrigo, Río San Diego, Río Escondido, Río Álamo, los cuales nacen en las Serranías del Burro; Río Aguanaval (antes se llamaba río del Buen Aval), Río Monclova, y Río Sabinas.

En el estado existen alrededor de 15 presas. Las dos más importantes son la Presa de la Amistad y la Presa Venustiano Carranza, conocida también como Don Martín. Los principales manantiales son Santa Gertrudis (Ocampo), Agua Verde (Ocampo), El Socavón (Múzquiz) y la Poza de la Becerra (Cuatrociénegas).

CLIMA: El clima es generalmente seco y semicálido a cálido extremoso en gran parte del estado de Coahuila, con algunas variantes a través de las regiones del estado.

En la Región Sureste el clima es caluroso, en primavera y verano generalmente en Saltillo, Arteaga y más, la estación lluviosa es en julio y agosto, en invierno el tiempo es frío y brumoso. En la Región Lagunera el tiempo es caliente en primavera y verano, caluroso y seco por el otoño y con los inviernos relativamente apacibles, eventualmente fríos. En laRegión Centro y Carbonífera, el tiempo es caliente en primavera y la temperatura en verano es muy alta. En verano hay lluvias que pueden ser intensas. Los inviernos son fríos. En la Región Norte el clima es caliente en primavera y verano y frío en invierno, con las lluvias en la región en julio y agosto. Las nevadas son frecuentes en la zona norte del estado, en las sierras de Múzquiz, y en la sierra de Arteaga en el sureste del estado durante la temporada invernal.

FLORA: La vegetación de Coahuila es muy variada. Su desarrollo depende del clima, tipo de suelo, altura sobre el nivel del mar, y precipitación pluvial. En las partes altas de la sierra abundan los pinos, pinabetes, encinos y cedros. En las partes bajas hay mezquites, huizaches, yucas, nopales, magueyes, cactus, gobernadoras, y lechuguillas.

Otras plantas que crecen en el estado son: orégano, árnica, albahaca, cedro, nogal, fresno, álamo, peyote, biznaga,cenizo, sábila

FAUNA: La fauna varía dependiendo de la región natural. A través de las sierras, cañadas y llanos del estado habitan distintas especies:

Mamíferos

Los mamíferos más comunes del estado son: liebre, ardilla, venado cola blanca, oso negro, coyote, puma, tejón, gato montés, murciélago, rata, tlacuache, conejo, comadreja, zorrillo, y berrendo.

Aves

Solo en La Zona Sujeta a Conservación Ecológica Sierra de Zapalinamé se encuentran alrededor de 237 especies diferentes de aves entre migratorias y residentes. Pero las más comunes del estado son: lechuza, halcón, gavilán, cuervo,pato, ganso, grulla, zopilote, águila, tordo, cenzontle, cardenal, calandria, golondrina, gorrión, correcaminos, paloma,codorniz, aura, alondra y el guajolote. Las aves de Coahuila son normalmente migratorias y otras residentes son algunas que son residentes pero son muy comunes en su mayoría casi no hay especies (aves)endémicas en ``Coahuila de Zaragoza´´ porque su diversidad de aves no es muy grande y son más las especies migratorias que vienen en verano a la sierra madre oriental por ejemplo: la cotorra serrana que está en peligro de extinción y viene a la sierra de zapaliname en el municipio de saltillo Coahuila y al cañón de san Lorenzo.

Reptiles

Los reptiles más comunes del estado son: lagartija, tortuga, víbora de cascabel

CIUDADES MÁS IMPORTANTES (MAPA):

Monclava

Torreón

Saltillo

NUMERO DE HABITANTES: 14.6 habitantes por kilómetro cuadrado.

Etnia:Los kikapú son un pueblo indígena binacional, que habitan tanto enMéxico como en Estados Unidos. En México residen en el ejido de El Nacimiento en el municipio de Melchor Múzquiz en el Estado de Coahuila,los kikapú también habitan en Tamichopa, municipio de Bacerac, en el estado de Sonora. En Estados Unidos habitan en las reservaciones en Oklahoma, Kansas y Texas.

Según etnólogos, vinieron de las nieves del norte de Canadá. Se ubicaron en el noroeste del hoy Estados Unidos. A mediados del siglo XVIII fueron obligados a huir, por los colonizadores, hacia el sur. Fue entonces cuando entraron a laNueva España. Carlos III les otorgó territorios en Coahuila en las riberas de los Ríos San Ángelo y Sabinas. Guadalupe Victoria, después de la Independencia, les cedió tierras en Texas. En 1850 los ubicaron en el municipio de Múzquiz donde viven actualmente. Benito Juárez les dio la posesión definitiva de las tierras. En 1919, Venustiano Carranza les donó 7 mil hectáreas. Lázaro Cárdenas además de visitarlos, confirmó sus derechos y les proporcionó apoyos para sus trabajos agrícolas. Sus tierras son áridas, cuentan con el agua de las lluvias, afluentes del río Sabinas y frescos manantiales. Hay palmeras, nogales, árboles frutales y en la parte alta, pinos. La región es llamada Nacimiento. Cultivan maíz, frijol, calabaza y tienen algo de ganado. El subsuelo es rico en minerales. En ello tienen fuentes de trabajo o en la zona industrial de Monclova. Cuando no hay empleo emigran de braceros reuniéndose con las tribus kikapúes del otro lado de la frontera.

Religión:

Los kikapúes son muy celosos de sus creencias y tradiciones. Su religión influye en todos los aspectos de su vida. En su mitología Kitzihiata es el espíritu creador. Divinidad superior cosmogónica que domina todo lo existente: material o no, y las fuerzas que los interconectan. Kitzihiata salvó a los kikapúes de no perecer en un diluvio universal, hace miles de años, para ayudar a repoblar la tierra. Por lo tanto, son un pueblo elegido.

Todo lo orgánico, incluyendo a la humanidad, y lo inorgánico, tiene vida propia, poder, y estamos interrelacionados con laTierra y el cosmos. Cuando un familiar fallece, su cuerpo no se extingue, pasa a formar parte de la tierra y renace. Sólo traspasa otra etapa y entra en otra dimensión. Cuando lo entierran, atrás de su casa, siembran encima de la tumba un árbol, ser con espíritu, que compartirá su nueva vida con sus seres queridos.

Nombre del estado: Nuevo León

Estados que la integran:

Abasolo, Agualeguas, Los Aldamas, Allende, Anáhuac, Apodaca, Aramberri, Benito Juárez, Bustamante, Cadereyta Jiménez, El Carmen, Cerralvo, Ciénega de Flores, China, Doctor Arroyo, Doctor Coss, Doctor González, Galeana, García, General Bravo, General Escobedo, General Terán, General Treviño, General Zaragoza, General Zuazua, Guadalupe, Los Herreras, Hidalgo, Higueras, Hualahuises, Iturbide, Lampazos de Naranjo, Linares, Marín, Melchor Ocampo, Mier y Noriega, Mina, Montemorelos, Monterrey, Parás, Pesquería, Los Ramones, Rayones, Sabinas Hidalgo, Salinas Victoria, San

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com