ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Relación de la Cultura, comunicación y el consumismo

Jose DicaoTrabajo26 de Julio de 2016

708 Palabras (3 Páginas)362 Visitas

Página 1 de 3

Universidad Estatal de Guayaquil[pic 1][pic 2]

Facultad de Ciencias Económicas

 Nivelacion

Ensayo

Relación de la Cultura, comunicación y el consumismo

Sociología

Jose Felix Dicao Bedor

Guayaquil                             Guayas                        Ecuador

Relación de la Cultura; Comunicación y consumismo

Introducción

En la actualidad los medios inciden más que nunca en la educación de las nuevas generaciones, se han vuelto más gravitantes en nuestra formación cultural, en la manera de relacionarnos con el mundo y con nuestros semejantes, nos hemos convertido en una sociedad que consume culturas que no nos corresponde porque los medios se han encargado de convensernos como debemos ser, como debemos actuar, atravez de miles de publicidades que nos muestran un mundo lleno de útopia.

La cultura es una practica social realizada por el ser humano,se apropia del mercado como un espacio público universal para el consumo. Los nuevos medios de comunicación a través de internet remodelan el espacio cultural dando paso al desorden cultural. La comunicación y la cultura se presentan como inseparables en nuestras relaciones dando lugar a nuevas formas sociales de relación cultural con la idea de entenderlos y entenderla con placer, donde el consumo es también hoy un rasgo de ciudadanía.

Todo consumo es un acto cultural, por lo tanto llamar “consumo cultural” solamente a la adquisición de productos de las industrias culturales es una formulación cuanto menos parcial. Años atras la tecnología no era tan avanzada y la formas de comunicación eran muy escasaz, lo que hacia que el consumo sea menos, pero desde los avances tecnológicos se nos hace imposible vivir sin celular, televición, y otros artefactos que nos somenten a un consumo masivo.

Desarrollo

La cultura y la comunicación adquieren protagonismo en las sociedades contemporáneas a partir del capitalismo tardío o posfordista, en el que el estilo de vida y el consumo se transforman en expresión característica de identidad cultural de los sujetos, grupos y clases. El impacto de estos cambios sobre los sujetos se vinculan a los procesos de individualización, reflexividad y estilización de las opciones de vida. También en la transformación de las prácticas cotidianas, a partir del lugar e impacto de las nuevas tecnologías de información y comunicación para los gustos y comportamientos culturales.

Los medios de comunicación son determinantes en la preservación del aparato ideológico del Estado, siendo ésta capaz de crear vínculos entre los individuos que permitan mantener estable al sistema.  La cultura de masas encuentra en los medios de comunicación el reforzamiento necesario para la imagen del hombre masa. Este hombre es el resultado de un proceso de uniformización del sistema de producción capitalista, que nos indica que todos debemos usar las mismas cosas, servirnos de los mismos utensilios, comer los mismos alimentos, disfrutar de las mismas diversiones, frecuentar los mismos lugares, en concreto, consumir los productos y servicios que se nos ofrecen a través de los medios y gracias a la poderosa influencia de la publicidad.

Vivimos en una sociedad marcada por el consumo sin limitaciones de sectores socialesPorque lo que se comercializa no son productos sino esencialmente experiencias, las personas no adquieren productos por lo que tienen de bueno o por su función sino por lo que tienen de significación para cada uno de nosotros.

Conclusión

En conclusión, los medios de comunicación la cultura y el consumismo  son elementos inseparables del aparato ideológico del estado que surgen de la necesidad del capitalismo por crear nuevos mercados. Con el paso del tiempo los medios son monopolizados por los grandes capitalistas, que hacen de ellos un instrumento para promover el consumo. Entonces, la propaganda política y la publicidad son utilizadas para persuadir al individuo y moldearlo de acuerdo con la ideología del Estado y por extensión, con el sistema capitalista.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (93 Kb) docx (35 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com