Relaciones Bilaterales Entre Mexico Y Eua
alexis_franco6 de Mayo de 2014
3.561 Palabras (15 Páginas)429 Visitas
RELACIONES BILATERALES ENTRE MÉXICO-ESTADOS UNIDOS.
En este ensayo hablaré de las relaciones bilaterales entre México-Estados Unidos, de que trata, de que consiste, como se ha desarrollado estos últimos años, cuáles fueron sus precursores y como afecta al mundo actual en el que vivimos.
Primero que nada, vamos a hablar de ambos países y su economía y como están ubicados mundialmente, ya sea económicamente y mundialmente.
Estados Unidos de América es el cuarto país más grande del mundo en extensión, contando con una superficie de 9,631,418km2
Limita al norte con Canadá; al sur, con México y el Mar Caribe; al este con el Océano Atlántico y al oeste con el Océano Pacífico.
Sus principales ciudades son Nueva York, Los Ángeles, Chicago, Miami y Washington D.C. (capital).
Socialmente hablando, Estados Unidos representa cerca del 67.8% de la población de América del Norte, con 311.9 millones de habitantes en 2011. Asimismo, representa 4.5% de la población mundial.
El panorama Económico, nos dice que la economía estadounidense ocupa el primer lugar a escala mundial. De acuerdo con datos del Fondo Monetario Internacional, en 2011 el PIB de Estados Unidos fue de 15,094 miles de millones de dólares (mmd).
El principal destino para las exportaciones de Estados Unidos en 2011 fue Canadá (18.9% de participación), seguido por la Unión Europea (18.1%), México (13.3%) y China (7.0%).
En cuanto a las importaciones de Estados Unidos, estas provienen principalmente de China (18.1%), seguido por la Unión Europea (16.7%), Canadá (14.3%) y México (11.9%).
México, oficialmente llamado Estados Unidos Mexicanos, es un país situado en la parte meridional de América del Norte. Limita al norte con los Estados Unidos de América, al sureste con Belice y Guatemala, al oriente con el golfo de México y el mar Caribe y al poniente con el océano Pacífico.
Es el décimo cuarto país más extenso del mundo, con una superficie cercana a los 2 millones de km².
Es el undécimo país más poblado del mundo, con una población que a mediados de 2013 ronda los 118 millones de personas, la mayoría de las cuales tienen como lengua materna el español, al que el Estado reconoce como lengua nacional junto a 67 lenguas indígenas propias.
Según la Organización Mundial del Turismo, México es el principal destino turístico de América Latina y el decimotercero más visitado del mundo. Esto se debe en gran medida a los 32 sitios culturales o naturales que son considerados por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad, y es en este sentido el primero en el continente y sexto en el mundo.
En términos macroeconómicos, por producto interno bruto (PIB) es la decimocuarta economía mundial y la undécima por paridad del poder adquisitivo (PPA); en escala regional, es la segunda economía de América Latina y la cuarta del continente.
Según el informe de 2013 de desarrollo humano "El ascenso del sur" de la ONU, tiene un índice de desarrollo humano alto de 0,775 unidades, y ocupa el lugar 61º en el mundo, con lo que ha logrado grandes avances al lado de países como Indonesia, Turquía, Tailandia, Sudáfrica, considerado el hecho de que en 1980 contaba con un índice de desarrollo humano de 0,598 unidades.
México también es uno de los países con mayor diversidad de climas en el mundo, considerado uno de los 12 países megadiversos del planeta, es hogar del 10-12 por ciento de la biodiversidad mundial18 y alberga a más de 12 mil especies endémicas.
Políticamente, México es una república democrática, representativa y federal compuesta por 32 entidades federativas: 31 estados y el Distrito Federal.
Los principios de la política exterior mexicana tienen origen en las dificultades que el país enfrentó durante buena parte del siglo XIX en busca del reconocimiento internacional, particularmente de las potencias europeas y los Estados Unidos. Por ello, de acuerdo con la doctrina Estrada, México rechaza calificar favorable o desfavorablemente a otros gobiernos, pues se considerar que esa práctica vulnera la soberanía de otros Estados. En otras palabras, rechaza la práctica de reconocer gobiernos de facto, pero se reserva del derecho de legación, es decir, de mantener o romper relaciones diplomáticas con otros gobiernos en pro de su interés nacional o de las causas con las que se solidariza el país.
Los principales países a lo que hacemos exportaciones son a Estados Unidos con 78.19%, Canadá 2.72%, España 1.96% y China con 1.75%.
Y los principales de importación son, Estados Unidos 49.17%, China 15.67%, Japón 4.61%.
Enseguida, nos introduciremos a lo que hablaremos el resto de este ensayo, cualquier tipo de relación bilateral de México, con Estados Unidos.
La elaboración de un diagnóstico de las actuales relaciones entre México y Estados Unidos requiere revisar ciertos aspectos que conciernen directamente a situaciones internas propias de cada gobierno y que proyectan el estado de sus propias convicciones, intereses y directrices, pero sobre todo, proyectan el comportamiento de los personajes que llevan a cabo la política exterior, los encargados de ejecutar las políticas que definen el rumbo de las relaciones internacionales entre ambas naciones.
El momento actual se encuentra demarcado por una serie de acontecimientos que permiten realizar un análisis oportuno del estado actual de las relaciones con Estados Unidos. Algunos de estos acontecimientos resultan por demás vergonzosos y particularmente especiales.
Primeramente habrá que tomar en consideración un eje estructural de tres pilares, que servirán de hilo conductor en el presente análisis, para posteriormente dar pie a la posibilidad de extraer conclusiones en relación a la posición más favorable de la política exterior mexicana respecto a la de Estados Unidos y las conveniencias de esta misma.
A) Relación política entre México y Estados Unidos
En primer lugar se encuentra el momento por el cual atraviesa el Departamento de Estado Norteamericano, el cual desde hace tres años y siete meses ha dado un golpe de timón en sus relaciones con el exterior y principalmente con México. Las relaciones con América Latina no han sido políticamente las mejores, centrando su atención en la concepción del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA, por sus siglas), y que hasta el momento las negociaciones no han avanzado. Ahora los esfuerzos del Departamento de Estado, como de la propia Casa Blanca, han puesto su esfuerzo en reforzar la seguridad interna y combatir el denominado “eje del mal”, y así erradicar las amenazas contra el pueblo norteamericano e incluso hacia las democracias occidentales.
Con el fin de la guerra fría Estados Unidos logró conjuntar una hegemonía que ha provocado la expansión del modelo económico capitalista a los confines de la Europa Oriental, que como consecuencia, son ya pocas regiones que no están de alguna u otra forma bajo influencia norteamericana.
Los focos rojos localizados en Medio Oriente son los objetivos actuales de las políticas norteamericanas en materia de seguridad internacional. La lucha contra el terrorismo abarca todos los espectros de la vida cotidiana en suelo norteamericano. El semáforo interno se encuentra invariablemente en alerta naranja y en no pocas ocasiones tanto la Agencia Central de Inteligencia (CIA), como el Buró Federal de Investigaciones (FBI) ha lanzado la voz de alarma ante la inminencia de un ataque, que por supuesto, no se ha perpetrado.
Lo que podemos argumentar es que existe una gran desconfianza por parte de Washington hacia los órganos oficiales mexicanos y hacia su capacidad para contener o disminuir el éxodo masivo de trabajadores hacia el vecino del norte. Lo que pone en entredicho la relación, porque vecinos y socios, con las características de una relación como ésta, no se tienen desconfianza y no se ponen bardas en sus fronteras. Lo que nos sitúa de nueva cuenta, en un enfoque netamente realista de las relaciones internacionales, en donde no importa que tan interdependiente sean ambos países. La seguridad y el mantenimiento de la misma es el principal objetivo de la política exterior estadounidense.
En el mismo tenor referente a los últimos y preocupantes acontecimientos, el Embajador Tony Garza expresa una declaración que si bien puede llevar verdad, molestó a los altos círculos políticos de nuestro País. Nuevamente podemos observar que hay rispidez y constantemente se libra una batalla diplomática que se da al margen de toda la estructura interdependiente entre ambas naciones.
B) De la mano con la relación política va la política migratoria.
El momento es crucial en este tópico debido a la polémica suscitada a raíz de la iniciativa ciudadana norteamericana denominada “Minute Man Proyect” que pretendía acumular a un millar de norteamericanos para defender las fronteras del paso de los inmigrantes mexicanos principalmente en el estado de Arizona, misma que no tuvo éxito.
Acierto del gobierno mexicano expresar su más enérgica condena ante este hecho sin precedentes, sin embargo hubo una tibia expresión en foros internacionales. Asimismo el gobierno norteamericano emitió una clara postura negativa ante sus propios ciudadanos declarando que no puede haber uso de violencia ni acciones de este tipo. En caso de haber sido así, se hubiera desencadenado un fuerte conflicto. Ex militares, con armas automáticas y alto poder, equipamiento tecnológico de punta y todos los recursos, incluso el apoyo de la policía local, apuntaban al impedimento del acceso al vecino país con uso de la fuerza.
Afortunadamente
...