ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Cuál es la relación entre el Presidente y la SCJN?


Enviado por   •  26 de Noviembre de 2022  •  Informes  •  1.690 Palabras (7 Páginas)  •  63 Visitas

Página 1 de 7
  1. De acuerdo a González Casanova, ¿cuál es la relación entre el presidente y el congreso?

Si el poder del gobierno y su dinámica no se ajustan a los modelos de la teoría clásica de la democracia, cuando se ve la preponderancia casi absoluta del partido gubernamental sobre los demás partidos, y la de los sindicatos y uniones gubernamentales, el poder del presidente dentro del congreso se aleja por lo menos en la misma magnitud de ese modelo.

Es difícil medir el poder de la cámara de senadores en contraste con el del presidente, ya que realmente no presenta una oposición tan fuerte –la única excepción hasta ese entonces fue cuando Madero estuvo en la presidencia-. Agrega que para medir el poder del legislativo respecto del ejecutivo es preferible tomar en consideración los actos de la cámara de diputados, donde hay por lo menos una oposición.

  1. ¿Cuál es la relación entre el Presidente y la SCJN?

A diferencia de la relación del presidente y el congreso, donde este último tiene una oposición débil, el caso de la SCJN es contrario a esto. La Suprema Corte de Justicia obra con cierta independencia respecto del Poder Ejecutivo, y constituye, en ocasiones, un freno a los actos del presidente de la República o de sus colaboradores. Su función política principal es dar esperanza, a los grupos y personas que, pueden utilizar este recurso, de salvar en lo particular sus intereses o derechos.

  1. Condición de los municipios y el gobierno local en esa época.

En esencia, los municipios no gozaban de mucha independencia y autonomía. El autor menciona múltiples situaciones por las que esto sucede y no se permite que tengan libertades municipales. La primera de ellas la podemos resumir en el hecho de que estas libertades comúnmente son violadas por las autoridades estatales; segunda, porque el municipio carece con frecuencia de la fuerza para llevar a cabo actos mínimos de gobierno.

Otros factores que afectan a su dependencia son:

  • La carencia económica y política.
  • Su ingreso anual en ese entonces era bajo ($371,000 en el año de 1963).
  • Los ingresos municipales están reducidos a las escasas participaciones que se les autorizan y no siempre perciben y al insignificante producto de multas y derechos.
  • No tenían representación en la Comisión Federal de Arbitrios.
  • Dependían del gobierno estatal y federal, lo que provocó que el modelo clásico del gobierno local no pudiese aplicarse. En este punto la libertad municipal es una institución que con frecuencia no existe desde su base misma. la entidad política que surge y se denomina municipio libre está, en realidad, controlada por el pode estatal y la Federación.

  1. De acuerdo a la definición de González Casanova, ¿hoy siguen existiendo caciques políticos?

“El proceso de control del caudillismo y de los caciques regionales se inicia en la presidencia de Obregón y se acentúa en la de Calles, mediante la profesionalización del ejército, que busca implantar normas nacionales de obediencia, sustituyendo a las personales. Este proceso exige una energía y una violencia que deriva a menudo en hechos sangrientos”.

Las características que González Casanova incluye dentro del caciquismo son: dominio total, propio de los verdaderos cacicazgos del pasado, en que todo dependía del cacique, como la riqueza, los puestos, el honor de las familias, el futuro político; el gran cacique era superior a los gobernadores, e incluso a los presidentes en turno, dueño y señor de todo un territorio y el destino de sus habitantes.

Agrega también que “el caciquismo, desaparecido como sistema nacional de gobierno, deja una cultura de las relaciones personales, del parentesco y los compadrazgos, que sobrevive en una estructura distinta y se mezcla, como estilo, cortesía o forma de conocimiento político, con las nuevas costumbres y agrupaciones en un México moderno”.

En este sentido, el primer punto a resaltar es el hecho de que se incluye la profesionalización del ejército que busca implantar normas nacionales de obediencia. Si bien propiamente ya no podemos emplear el término caciquismo político con las características que González Casanova menciona, el hecho de que la profesionalización del ejército, ahora la militarización, es algo que sigue existiendo. Tomó más presencia en el sexenio de Felipe Calderón y el combate contra las drogas, donde, al desplegar al ejército a las calles, se registraron múltiples violaciones a los derechos humanos a los ciudadanos mexicanos, Actualmente, con el sexenio que estamos viviendo de López Obrador, se le otorga un peso más fuerte a lo que anteriormente era la policía federal, hoy Guardia Nacional.

En la segunda idea, las características por las que se describe el caciquismo, considero que es algo que se “trasladó” hacia otra figura: el narcotraficante. La penetración del narco en la presidencia de la república la podemos observar desde el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, así lo señala Anabel Hernández. De igual manera, la especulación sobre la financiación de El Chapo Guzmán a campañas de políticos e incluso a la campaña del ex-presidente de la República, Enrique Peña Nieto, por mencionar algunos ejemplos.

Por lo que considero que estrictamente hablando no existe el caciquismo político que González Casanova describe, pero que todas estas atribuciones siguen estando presentes, solo que ahora quien lo lleva a cabo es otro actor en lugar de los caciques.

  1. Relación entre la Iglesia y el gobierno.

Menciona al respecto que la fuerza y actividad del clero ha hecho también que el modelo de Constitución -liberal y anticlerical- que pasó del texto de 1857 al de 1917 no se realice: la educación religiosa, los periódicos confesionales, las manifestaciones públicas, el apoyo, unas veces velado y las más abierto, que brinda la alta jerarquía eclesiástica a los partidos y grupos confesionales, la organización insistente, permanente de grupos político-religiosos, como el Movimiento Familiar Cristiano, son una prueba más, no sólo de esta diferencia entre la estructura formal y real de la vida política mexicana, sino del creciente poderío de la Iglesia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (55 Kb) docx (12 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com