Reseña De La Guerra De Las Galias
WolfMark26 de Enero de 2014
4.935 Palabras (20 Páginas)308 Visitas
La Guerra de las Galias.
Libro Primero (58 a.c.)
“Quien se empeña en pegarle una pedrada a la luna no lo conseguirá, pero terminará sabiendo manejar la honda.”
Proverbio Árabe.
Hace más de dos siglos de historia, la región bautizada por una de las civilizaciones mas predominantes del mundo antiguo, es decir los Romanos, vivió uno de los procesos mas bélicos y relevantes que se hallan acontecido bajo sus horizontes; Las Galias. Dicho territorio, comprende hoy en día, la república de Francia, Bélgica, el oeste de Suiza, regiones al sureste de Holanda y algunas zonas de Alemania; Pero mucho tiempo antes, habitaban en esta superficie de relieves alternos una cantidad considerable de tribus semi-nomadas tales como los Secuanos, Arvernos, Eduos, Leucos, Lingones y Helvecios que juntas coexistían en la Época de la república Romana. Estos últimos, establecieron que la región donde moraban estas tribus (que comprendía el norte de su frontera) seria denominada las Galias -del latín Galliae, lengua que predomino en su cultura-. Siendo la civilización mas avanzada en conocimientos militares, políticos, filosóficos, sociales, científicos y artísticos, los Romanos ostentaban en ese momento la hegemonía de toda Europa (que para la mayoría de la población de aquella época, significaba casi todo el mundo), por lo tanto se deduce que los asentamientos de grupos humanos menos avanzados se encontrarán bajo su control de una manera “civilizada” y aquellos que se remitían a negar tal condición eran sometidos por medio de la fuerza militar. Es en este punto, aproximadamente en el año 58 a.c. cuando surge una de las figuras mas importantes del mundo antiguo y que hasta la fecha se encuentra relacionado en la historia como uno de los estrategas y políticos mas influyentes de todos los tiempo; Me refiero a Cayo Julio Cesar. Hombre nacido bajo el seno de una familia patricia(1) demostró desde su juventud un gran talento para la administración y aprendizaje de cualquier conocimiento y una profunda devoción por Cayo Mario, su tío, un militar muy respetado en la esfera militar. A los dieciséis años fue conferido al cargo de sacerdote de júpiter y contrajo su primer matrimonio, tiempo después se desempeño como abogado en el foro romano y para el año 69 a.c. con treinta años de edad, inicia su carrera en la política siendo nombrado cuestor(2) de la provincia de la Hispania Ulterior (hoy en día, España) y así seguirá en ascenso hasta llegar al cargo de emperador(3). Julio Cesar no solo se mantuvo en la condición de un político, también debuto en la carrera de las armas, mismo hecho que le favoreció el voto y la admiración del pueblo, debido a sus constantes triunfos militares, y es en las Galias, donde uno de estos triunfos constituirá uno de los episodios mas relevantes de la historia. La Guerra de las Galias. Las Etnias asentadas en lo que hoy es una gran parte del territorio francés (ya antes mencionadas) mantenían entre si una constante lucha por el poder de la región y algunas de estas incluso fueron nombradas aliadas al pueblo romano, es decir, había tratados de paz entre ellos.
1(1):Los patricios eran considerados la nobleza en roma.
(2): Cuestor correspondía al cargo de magistrado que ejercía funciones fiscales en la ciudad y en los ejércitos.
(3): En realidad, Julio Cesar nunca fue nombrado oficialmente emperador de roma por que en ese tiempo Roma era una república, pero si llego a ostentar el poder político y militar que fue otorgado a los emperadores posteriores a su muerte.
Estos tratados compendian un respeto mutuo entre ambas culturas y aunque a veces era imposible sostener un acuerdo mutuo con las tribus circundantes a su alrededor, los Romanos, en los últimos tiempos de la república no se encontraban en la realización de algún proyecto expansionista por lo tanto la situación era sostenible siempre y cuando no se violaran las fronteras establecidas. Aparece entonces el nombre de los Helvecios, tribu que decide abandonar la región en la que residen para buscar asentarse en tierras mas fértiles (el relato de la guerra de las Galias de Julio Cesar, comienza en este punto) para poder así obtener mas recursos, esto debido a la ampliación demográfica que están atravesando; pero para poder lograr esta finalidad, los helvecios tienen que atravesar por el territorio de su tribu vecina los secuanos o tratar de irrumpir en la frontera romana de la Galia Cisalpina(1) para así establecerse cerca del territorio Narbonense(2). Los romanos al percatarse de esto y bajo la influencia política de Julio Cesar (que acaba de culminar su consulado, junto con Pompeyo y Craso) decide tomar esta circunstancia como una amenaza a su soberanía y por lo tanto pone un ultimátum a los Helvecios. Estos cansado de guerrear con los secanos deciden mejor cruzar el río Rodano en donde están asentados los alóbrogues, aliados recientes de la república. Así Cesar prepara al ejercito y parte a disponerlo cerca de la frontera con la Galia Céltica(3). Mantiene en cuestión de días un combate con los Helvecios a los que derrota y persigue cuando estos vuelven a cruzar el Rodano en señal de retirada. Así concluye la primar etapa de la guerra ya que los Secuanos al verse amenazados por los Helvecios, llaman, junto con la tribu de los Arvernos (enemistados con Roma) a los Germanos, comandados por su rey Ariovisto. En cuestión de meses los germanos conquistan a varias tribus de la Galia Céltica, entre ellas, a los Eduos aliados de la república. Estos piden a su vez ayuda al Cesar ya que Ariovisto se lleva a sus mujeres y a sus hijos además de cobrarles impuestos (que por derecho Roma creé merecer). Julio Cesar va recabando víveres para sus tropas con los clanes de la región y al llegar a la comarca de los Eduos, el ejercito romano sufre por momentos de un terrible temor hacia las tropas germanas ya que la voz de los súbditos les confiere que actuan como salvajes en batalla. Julio Cesar les arenga e con estas palabras:
<<¿de que tiemblan tanto? ¿o por que desconfían de su propio esfuerzo y de la vigilancia de su capitán? Ya en tiempos de nuestros padres se hizo prueba de semejantes enemigos cuando en ocasión de ser derrotados los cimbros y teutones por Cayo Mario, la victoria por opinión publica, se debió no menos al ejercito que al general(...).>>
Con este discurso, un día antes de la batalla, Cesar dispone a sus tropas al combate, no sin antes entablar negociaciones con los germanos, pero estas se ven truncadas cuando ambos bandos no ceden a las premisas que ambos solicitan. Ariovisto se niega a cerrar el paso por el río Rin a mas tribus germanas y Cesar no le permite el derecho de tributo sobre las tribus de la Galia. Tras dos días de negociaciones, el combate acontece debido a que los germanos con su caballería arremeten contra la infantería romana. Esta aventajada en numero, responde a las ordenes de Cesar y después de un escarnecido enfrentamiento, los Germanos emprenden la retirada hacia el otro lado del Rin. Así concluye el primer libro de la guerra de las galias, redactado por Cesar en tercera persona.
Realmente no existe algún documento que compruebe las pretensiones romanas sobre las galias antes del enfrentamiento con los helvecios, pero se especula que es muy probable que Julio Cesar viera en este suceso la oportunidad de ganarse a la opinión publica para así hacerse con el poder único del consulado al postularse a su regreso.
2(1):La Galia Cisalpina correspondía a lo que hoy es el sur de Francia y el noreste de Italia.
(2): La región del narbonense colindaba al este con la Galia Cisalpina y al norte con toda la actual república de Francia.
(3):La Galia Céltica comprende gran parte de toda Francia.
Libro Segundo (57 a.c.)
Para la república Romana, la Galia se encontraba dividida en tres partes. Una era habitada por los Celtas, otra por los Aquitanos y la ultima por los Belgas. Estos últimos eran considerados un pueblo, que si bien no igualaba el poderío y conocimiento bélico de las legiones, si era competente en cuanto a valor y osadía en el combate. Julio Cesar, que debido a las rebeliones llevadas a cabo el año pasado por los Helvecios y posteriormente por los germanos, se mantenía en un estado de alerta constante en las fronteras del Imperio. Gracias a esto, llega a el, la información de que el pueblo Belga esta conjurando en su territorio para desafiar el orden establecido en la campaña llevada a cabo el año pasado. El foco insurrecto tiene dos posibles causas; Uno es el miedo a una posible conquista de los romanos sobre toda la Galia y el otro es la posible búsqueda de una expansión territorial que favorezca el dominio Belga en la región. Además, las últimos informes de los espías al servicio del Cesar indican que un movimiento de tendencias nacionalistas se esta acrecentando cada día mas en la comarca de la Galia. Esto indica que las tribus que habitaban al norte de la Galia Cisalpina, y sobre todo las mas extendidas tanto en territorio como en numero de habitantes, comenzaban a desarrollar un sentido de identidad propia el cual les unía a un territorio, una lengua y sobre todo a un origen que justificaba su pertenencia en un área determinada. Cesar previendo un posible enfrentamiento, marcha junto con las legiones(1) numero IX, X, VIII, XI, XII y VII hacia el encuentro con los Belgas y cualquier otra tribu aliada de estos. Es importante recalcar que los Belgas también ejercían una importante influencia en la tribus
...