Reseña literaria de la lectura “ lógica de la investigación científica Capitulo 1”
Cristian VelasquezDocumentos de Investigación9 de Marzo de 2016
623 Palabras (3 Páginas)329 Visitas
Cristian Camilo Velásquez Valencia
Fenómenos de la Comunicación
Reseña literaria de la lectura “ lógica de la investigación científica Capitulo 1”
Autor: k . r Popper
Lógica de la investigación científica
1. Referencias bibliográficas: k . r Popper/ lógica de la investigación científica Capitulo.1/filosofo y teórico de la ciencia, de origen judío , nacido en Austria, aunque más tarde se convirtió en ciudadano británico.
K . r Popper quien para términos del mismo documento, fue quien lo creo se habla de este autor, y de su gran criterio filosófico tal cual el mismo lo dice, identificando en si los problemas de entender el mundo.
"Creo, sin embargo, que al menos existe un problema filosófico por el que se interesan todos los hombres que reflexionan: es el de la cosmología, el problema de entender el mundo... incluidos nosotros y nuestro conocimiento como parte de él. Creo que toda ciencia es cosmología, y, en mi caso, el único interés de la filosofía, no menos que el de la ciencia, reside en los aportes que ha hecho a aquella; en todo caso, tanto la filosofía como la ciencia perderían todo su atractivo para mí si abandonasen tal empresa."
Karl Popper. La lógica de la investigación científica. México, Rei, 1991.
que hizo en su investigación acerca, de el inferir enunciados universales comenzando de fragmentos singulares. Es interesante mirar los puntos claves que esta lectura nos plantea, para entender de una manera lógica su interpretación, este documento muestra el sentido de la ciencia, en el campo de las ciencias empíricas construye hipótesis o sistemas de teorías y las contrasta con la experiencia por medio de observaciones y experimentos. La lógica de la investigación científica, tiene por objeto analizar el procedimiento por el cual se somete a prueba empírica una nueva idea una vez propuesta.
2.comentario :En esta lectura admiramos de manera critica los tres grandes problemas que menciona el autor, el problema inédito de la deducción el cual se trata de la ausencia de la justificación de lo que conocemos como la lógica, que abre el vinculo de enunciados acerca de las relaciones observables, un numero finito y accesible de eventos que van a conclusiones universales o generales no accesibles a la inspección. En el capitulo 1, de la lectura “lógica de la investigación científica” el análisis profundo
La demarcación que consiste en encontrar un criterio que se adapte y que a la vez permita diferenciar entre ciencias empíricas y sistemas metafísicos.
La base empírica concierne a la justificación de los enunciados básicos que surgen de la observación, la deducción.
Popper no apoya a la tesis de los métodos inductivos, pues según , la lógica de la investigación científica seria parecida a la lógica inductiva. método por el cual se habla de enunciados universales, que pueden ser teorías o hipótesis de enunciados singulares o particulares.
Popper no apoya a la tesis de los métodos inductivos, pues según , la lógica de la investigación científica seria parecida a la lógica inductiva. método por el cual se habla de enunciados universales, que pueden ser teorías o hipótesis de enunciados singulares o particulares.
3.valoración: considero esta lectura interesante pues en se valora que es muy difícil, sino imposible, el de dar paso a la inducción como método científico. Realiza una demostración muy “racional”, totalmente estructurada, muy difícil de contradecir. Puedo decir que reduce cualquier comprobación científica al método deductivo como único camino válido al ser humano, es decir a la lógica formal.
...