Resumen De La Crisis Del 29
any0221 de Noviembre de 2012
897 Palabras (4 Páginas)4.391 Visitas
LA CRISIS DEL 29
La “gran depresión” económica que generalizaría a partir de 1929 destruiría “el espíritu de Lorcano” y propiciaría que la inseguridad, la violencia y la tensión volvieran a caracterizar las relaciones internacionales. La crisis económica mundial fue arrojada por la crisis de la economía norteamericana, que comenzó en 1928 con la caída de los precios agrícolas y estalló cuando el 29 de octubre de 1929 se hundió la Bolsa de Nueva York.
Algunas de las causas de la Crisis norteamericana fueron, la contracción de la demanda y el consumo personal, los excesos de producción y perdidas consiguientes, la caída de las inversiones, propiciada por la caída de los precios, la reducción de la oferta monetaria y la política de altos tipos de interés llevadas a cabo por el Banco de la Reserva Federal desde 1928. Lo que trajo como consecuencia, Estados Unidos redujo drásticamente las importaciones de productos primarios, (sobre todo productos agrarios y minerales) procedió a repatriar los préstamos de capital a corto plazo hechos a países europeos y sobre todo a Alemania, y recortó sensiblemente el nivel de nuevas inversiones y créditos. La dependencia de la economía mundial respecto de la norteamericana era ya tan sustancial y las debilidades del sistema internacional eran tan graves que el resultado de la reacción norteamericana fue catastrófico, ya que provoco la mayor crisis de la economía mundial antes conocida.
Aunque con las excepciones de Japón y de la URSS la crisis golpeó en mayor o menor medida a la totalidad de las economías, fue en Alemania donde sus efectos fueron particularmente negativos. La economía alemana no pudo resistir la retirada de los capitales norteamericanos y la falta de créditos internacionales. El comercio se redujo bruscamente, la producción manufacturera decreció entre 1929-1932, los precios agrarios cayeron y el desempleo se duplico.
Es importante mencionar que el pánico financiero y bancario norteamericano se contagió a Europa, por lo que grandes banqueros franceses retiraron sus créditos y arrastraron a la quiebra algunos bancos de Austria, Hungría y Polonia. Para tratar de resolver el problema gran Bretaña decidió en septiembre de 1931 abandonar el patrón-oro y devaluar la libra, hecho que obligo a otros países a reforzar sus políticas deflacionistas. Estos países, Estados Unidos, Gran Bretaña, Alemania y Francia, hicieron lo que la integridad económica prescribía para hacer frente a situaciones de crisis: reducciones del gasto público, políticas de equilibrio presupuestario, aumentos de impuestos, reducción de costes salariales, limitación de importaciones vía elevación de aranceles y rígidos controles de los cambios.
Hacia 1933, algunas economías parecían ya camino de su recuperación, y para entonces lo peor de la depresión había pasado. Pero los efectos a corto plazo fueron devastadores. Primero, el desempleo alcanzó cifras jamás conocidas. Segundo, la crisis social favoreció el extremismo político. El temor real o ficticio al avance del comunismo y de la agitación revolucionaria provocó en muchos países el auge de movimientos de la extrema derecha, la implantación de dictaduras en algunas zonas. La crisis contribuyó decisivamente al colapso de la República de Weimar y a la llegada de Hitler al poder. Tercero, la crisis económica provocó fuertes tensiones en las relaciones comerciales internacionales al recurrir los gobiernos a medidas proteccionistas para defender las economías nacionales como lo fueron los aranceles. Los países de la Commonwealth aprobaron el principio de "preferencia imperial", por el que determinados productos coloniales entrarían en Gran Bretaña sujetos a cuotas pero sin recargos arancelarios, y los productos industriales británicos gozarían de beneficios para su exportación a las colonias.
La crisis del
...