ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen De La Patria Del Criollo Capitulo


Enviado por   •  27 de Agosto de 2012  •  2.357 Palabras (10 Páginas)  •  1.936 Visitas

Página 1 de 10

CAPITULO IV

TIERRA MILAGROSA

LA PATRIA COMO PAISAJE

La Recordación Florida es un complejo de historia, crónica, geografía, etnografía, discusión de problemas económicos y de administración pública, que se desarrolla en el escenario de un paisaje. No todas las descripciones de un país son un paisaje; estas descripciones necesitan de ciertas condiciones para llegar a serlo: debe contener datos de la realidad objetiva, pero teñidos con subjetividad que el autor le añade. Es preciso que la referencia a factores fisiográficos sea constante y que el autor se encuentre ligado afectivamente a su relato objetivo, lo cual puede ejemplificarse con la Recordación Florida, que es la única obra de carácter histórico que presenta un paisaje de Guatemala. Lo cual se debe a que Fuentes y Guzmán era un terrateniente, un criollo.

Como hacendado, Fuentes tenía en la tierra su principal fuente de interés. Para el la tierra no era solo elemento de la agricultura, sino también el principal motivo de violencia, e intrigas, litigios y tramites. La crónica contiene datos valiosos de la tierra con asuntos de la administración y la legislación colonial, además de información de los cultivos, sistemas de producción, normas de trabajo, etc., lo cual se encuentra cargado de subjetividad. La mentalidad el cronista no establece un corte entre la tierra como medio de producción y la tierra como trozo de mundo que ofrece a sus moradores. En el desarrollo de la crónica rige un principio que podríamos llamar “de interacción subjetiva”, lo cual es causa de que en ella se confunden diversos asuntos bajo un mismo tratamiento y en secuencias que pueden parecer desordenadas. Por ejemplo, el autor en su relato del asiento y construcción de la primera ciudad de Santiago en el Valle de Almolonga, interrumpe la descripción para hacer un comentario del primer viaje de Alvarado a España, luego regresa a la construcción, e intercala una descripción del volcán de Agua. El viaje de Alvarado sale a recordar que su ausencia no lo desligo de la construcción de la ciudad, sino que al contrario, el conquistador había ido a España gestionar beneficios para la provincia que dejo sometida. La descripción del volcán tiene por varios motivos: primero por haber sido la ruptura de su cráteres la causa de la destrucción de la ciudad en 1541, segundo, porque el volcán era un lugar de recreo para los moradores, y tercero, porque este llego incluso a ser símbolo de la ciudad.

POLITICA AGRARIA COLONIAL Y LOS ORIGENES DEL LATIFUNDISMO

Uno de los de los principales problemas de la sociedad guatemalteca es la mala administración de las tierras, ya que rodas están adueñadas por muy pocas personas, de las cuales casi ninguna se dedica a la agricultura; por lo tanto los agricultores no tienen tierra para trabajar. Esta mala administración se debe a la expropiación de tierras que se dio en la época colonial. Existen 5 principios que normaron la política agraria (de aquel largo periodo. 4 de ellos encontraron expresión en las leyes, el otro no.

Primero. El principio fundamental de la política indiana en lo relativo a la tierra es la teoría del señorío que ejercía la corona de España sobre las tierras de las provincias conquistadas en su nombre. Este principio es la expresión legal de la toma de posesión de la tierra, y constituye, por eso, el punto de partida del régimen de tierra colonial. La conquista significó fundamentalmente una apropiación, la cual abolía automáticamente todo derecho de propiedad de los nativos sobre sus tierras. Los conquistadores solo podían recibir tierras de su verdadero propietario, el rey. El reparto de las tierras que hacían los capitanes de conquista entre sus soldados, lo hacían en nombre del monarca y con autorización de él, y a plena propiedad de aquellos repartos estaba sujeta a confirmación real.

Segundo.

Con base en el principio anterior, el Estado español desarrollo un segundo principio de su política agraria en Indias: el principio de la tierra como un aliciente. Ya hornos visto que la corona de España, imposibilitada para sufragar las expediciones de conquista corno empresas del Estado, las estimuló como empresas privadas con el aliciente de ofrecerles a los conquistadores una serie de ventajas económicas en las provincias que conquistasen.

Para que este estimulo diera los resultados apetecidos, la corona tenía que mostrar mucha magnanimidad en la cesión de tierras, pues hubiera sido desastroso que se propagara la noticia de que los conquistadores no estaban siendo debidamente premiados por su inversión. Los conquistadores salían a conquistar unas tierras con autorización, en nombre de la monarquía: y esta los premiaba cediéndoles trozos de esas mismas tierras y sus habitantes.

Tercero. Una generación de colonizadores había echado raíces en las colonias: había erigido ciudades, tenían tierras en abundancia, disponían del trabajo forzado de los indios, muchos de ellos tenían encomiendas, había fundado familias y tenían descendientes. Tomando en cuenta esta situación, la monarquía se halló en condiciones de aplicar con provecho un nuevo principio: La tierra como frente de ingresos para las cajas reales bajo el procedimiento de la "composición de tierras".

La corona comenzó a dictar órdenes encaminadas a que todos los propietarios de tierras presentaran sus títulos. En todos los casos en que se comprobara que había habido usurpación de tierras reales, el rey se avenía a cederlas legalmente, siempre que los usurpadores se avinieran a pagar en a suma de dinero por concepto de composición. Parecería, a primera vista, que la usurpación de tierras, su apropiación ilegal sufría un rudo golpe con aquella categórica disposición real.

Pero estaba ocurriendo precisamente lo contrario: se convertía en un procedimiento normal para apropiarse de la tierra. La composición de tierras fue un mecanismo creado en la última década del siglo XVI; estuvo causándole ingresos a la Corona durante todo el periodo colonial y fue un importante renglón de la Real Hacienda en el reino de Guatemala hasta el día anterior a la independencia No hay negocio que más prospere, que aquel en el cual los 2 tratantes salen beneficiados, el procedimiento usurpación composición beneficiaba a la corona con una recaudación constante, y favorecía a* los terratenientes dándoles facilidades para ensanchar sus propiedades.

Cuarto. La legislación colonial de las tierras, tanto la general contienda en la

Recopilación

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14.8 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com