Resumen Patria Del Criollo
MEILYN15 de Junio de 2012
5.107 Palabras (21 Páginas)1.829 Visitas
TIERRA MILAGROSA:
1 LA PATRIA COMO PAISEAJE:
La recordación Florida es un inmenso paisaje. Es un complejo de historia, crónica geografía, etnografía, discusión de problemas económicos y de administración pública. Podría pensarse que la descripción de un país configura siempre un paisaje. Pero no es así. El desorden de la Recordación Florida obedece a exigencias subjetivas. La tierra y paisaje, lo que se pretendía era ilustrar cómo, a través de una peculiar modalidad expositiva, el autor trata de imponer unas determinadas relaciones de significado entre los elementos de la patria que presenta. El relato deriva hacia el paisaje, y cómo aparecen en él, sin solución de continuidad, la tierra como parcela cultivada por el hombre y la tierra como elemento prodigo que obsequia diversos bienes. El paisaje engloba una y otra, y esto también obedece, por supuesto, a exigencias subjetivas del narrador criollo. El referirse sin distinción a los sembrados y a las selvas, a los frutos del trabajo y a los obsequios de la naturaleza y el entonar el canto amoroso de todo ello como una unidad, responde a un delicado mecanismo psicológico que conduce, en definitiva, a posiciones de gratitud casi mágica frente a una tierra milagrosa. Cuanto más milagrosa aparece la tierra, más se esfuma el mérito de quienes la trabajan. Este es uno de los motivos hondos por los que al criollo la patria se le vuelve paisaje.
2 La política agraria colonial y el latifundismo:
El problema primordial de la sociedad guatemalteca es la mala distribución de su riqueza primaria, la tierra, la cual se halla concentrada en pocas manos mientras carece de ella la gran mayoría de la población se dedica a la agricultura.
El problema tiene sus raíces en la organización económica de la Colonia por tratarse de algo tan básico en aquel régimen.
Principales factores
• La Legislación colonial era casuista, respondía a los casos particulares de momento y lugar.
• la información que proporcionan los documentos coloniales respecto a las tierras y en especial las leyes y Reales Cédulas, permite señalar la presencia de cinco principios que formaron la política agraria.
Primero: el principio fundamental de la política indiana respecto a la tierra se encuentra en la teoría del señorío que ejercía la Corona de España, por derecho de conquista, sobre todas las tierras de las provincias conquistadas en su nombre. Es la expresión legal de la toma de posesión de la tierra, y constituye, el punto de partida del régimen de la tierra colonial. La conquista significo fundamentalmente una apropiación, la cual abolía automáticamente todo derecho de propiedad de los nativos sobres sus tierras, pero no se lo daba automáticamente a los conquistadores, su verdadero propietario era el rey, pues en su nombre habían venido los primeros a arrebatarle sus dominios a los segundos.
Segundo: el principio de la tierra como aliciente. Los conquistadores salían a conquistar unas tierras con autorización, en nombre y debajo el control de la monarquía, y la monarquía los premiaba cediéndoles parte de esas mismas tierras y sus habitantes. Las tierras cedidas a los conquistadores y pobladores, solicitadas por ello en cantidades que la Corona no podía valorar por desconocer lo que cedían fueron los primeros latifundios coloniales.
Tercero: la tierra como fuente de ingresos para las cajas reales bajo el procedimiento de la composición de tierras. La corona comenzó a dictar órdenes para que todos los propietarios de tierras presentaran sus títulos. Las propiedades rústicas serían medidas para comprobar si se ajustaban a las dimensiones autorizadas en aquellos títulos. En todos los casos en que se comprobara que había habido usurpación de tierras realengas, el rey se avenía a cederlas legalmente, siempre que los usurpadores se avinieran a pagar una suma de dinero por concepto de composición. En caso de contrario, era preciso desalojarlas para que el rey pudiera disponer de ellas. La composición de tierras ingreso como un asunto permanente en la Recopilación de >Leyes de Indias, estuvo causándole ingresos a la Corona durante todo el período colonial. El procedimiento usurpación –composición- beneficiaba a la Corona con una recaudación constante.
Cuarto: las primeras indicaciones aparecen hasta la gran reforma de las Leyes Nuevas, ya que desde ese momento comenzaron a vivir los indios en pueblos y a tributar al rey. La preservación de las tierras de indios fue un principio básico de la política agraria colonial. La organización del pueblo de indios, como pieza clave de la estructura de la sociedad colonial, exigía la existencia de unas tierras en que los indígenas pudieran trabajar.para sustentarse, para tributar y para estar en condiciones de ir a trabajar casi gratuitamente a las haciendas y labores y a otras empresas de los grupos dominantes. Se trata pues, de un principio permanente y fundamental de la política agerasia de la Colonia.
Los cuatro principios de política agraria señalados hasta aquel señorío de la Corona sobre la tierra de las provincias, la tierra como aliciente de colonización, la tierra como fuente de ingresos para la Corona (usurpación-composición) y la defensa de las tierras de indios hallan expresión en las leyes y aparecen ampliamente ilustrados en sus pormenores en documentos coloniales de muy diversas índoles.
Quinto: no se desprende de las leyes: es el principio del Bloqueo agrario de los mestizos. Las leyes de Indias no en lo que se refiere a tierras no hacen discriminación de la gente mestiza “las castas, los ladinos” sino más bien ofrecen puntos de apoyo legal para que ellos también las puedan obtener por el procedimiento usual. Los mestizos como grupo emergente en la sociedad Colonial no ubicada y carente de medios de producción, debieron ser objeto de la creación de centros especiales para ellos, dotados de tierras para trabajar.
3 TIERRA DE INDIOS:
La tierra sin indios no valía nada, pero el gran valor de los indios como creadores de valor, aconsejaba la adquisición de grandes extensiones de tierra.
Los pueblos tuvieron sus tierras
Tipos de tierras
1. las que propiamente recibían el nombre de Ejidos o pastos, Montes y pastajes. Esta era la tierra indispensable y de uso común en los alrededores del pueblo.
2. tierras comunales: las que la Corona les concedió a todos lo pueblos. Era de propiedad común administradas por el cabildo o ayuntamiento de indios. Hubo tierras que pertenecieron en forma particular a cierros indios. Pequeñas facciones de indios no serviles en los pueblos, Indios incorporados al aparto de la autoridad y de la explotación Colonial.
Latifundios y tierras comunales, eran las que realmente formaban el cuadro del agro.
El problema de la tierra no era otra cosa que el problema de la lucha de clases en torno a la apropiación de ese medio de producción.
5 NECESIDADES DE REFORMA AGRARIA ANTES DE LA INDEPENDENCIA.
En lo relativo a la situación del agro, los comerciantes tenían intereses opuestos a los de los latifundistas. El bienestar y la prosperidad de los hacendados reposaban sobre el trabajo semigratuito, y por ende sobres la miseria de los indios y de los ladinos pobres. El desarrollo del comercio, en cambio ç, exigía una elevación de la capacidad de compra de la población. Una ampliación de mercado interno, la cual sólo podía alcanzarse con reformas básicas. Esas reformas, que hubieran revolucionado la est4uctura de la sociedad colonial, eran apoyadas por los comerciantes, sin embargo, en el entendido de que no habría Independencia, y de que ellos seguirían siendo en exclusiva los importantes favorecidos por el monopolio comercial español.
Los terratenientes, por su parte, pensaban exactamente al revés. Deseaban la Independencia en le entendido de que no traería una liberación económica de las masa campesinas, sino únicamente paso a la dependencia exclusiva de la clase criolla. Anhelaban la libertad de producción de comercio para vender lebrelmente a y a los mejores precios sus productos de exportación. A los criollos les interesaba la Independencia sin revolución, y a los comerciantes les hubiera convenido una transformación revolucionaria sin Independencia.
La política Agraria de la Colonia, según hemos dicho, defendía las tierras de indios y le negó tierras a los mestizos.
EL INDIO
NEGACION DEL INDIO I
Nos damos cuenta que el indio viene de ultimo. Se había rezagado en alguna parte, y aun al acordarnos de el se nos aparece desdibujado empequeñecido desprovisto del alto relieve que ostentan otro elementos de la recordación, el indio estaba en todas partes y se sostenía con su trabajo a aquella sociedad era en fin, la razón de ser del coloniaje.
Como bien se sabe el indio esta en todas partes de las paginas de la crónica como en todos los rincones del reino, no se puede decir que este documento es la principal fuente histórica para el conocimiento de los indios de Guatemala durante la época colonial en esta obra lejos de pecar de infidelidad, es un reflejo de la realidad en la cual se gesto.
La contradicción que en ella se descubre, entre los fundamental la presencia del indígena en todos los puntos de la narración y la sentencia del indígena en todos los puntos de la narración y la tendencia del cronista al negarle a su valor humano.
Los criollos Vivian del trabajo de los indios, estos tenían que ser en una u otra forma, la preocupación cardinal del gran testimonio criollo
...