ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen artículo “Urbanismo de las ciudades de la antigüedad”

joseppradoResumen26 de Noviembre de 2022

834 Palabras (4 Páginas)179 Visitas

Página 1 de 4

Resumen artículo “Urbanismo de las ciudades de la antigüedad”

20 de febrero de 2021

Estudiante: Sebastián Satizabal

Nombre profesor: Camilo Espinal

Nombre clase: Historia de la arquitectura I

El estudio presenta una descripción acerca de los aspectos fundamentales que configuraron el desarrollo de las sociedad occidentales antiguas, específicamente del Asia Occidental y Europa Oriental, enfocado su trabajo en cuatro momentos históricos definidos por los avances en las civilizaciones de: 1) Sumeria o Mesopotamia, 2) Egipto, 3) Grecia y 4) Roma.

Además de escoger por su alto número de edificaciones todavía conservadas, aspectos importantes en torno al crecimiento económico, asentamiento de mitos o costumbres de cada cultura y la construcción de sociedades o imperios que han tenido que pasar por batallas o conflictos con otros estados, se presentan además avances en la delimitación y uso de suelos, los avances que pudo tener a nivel topográfico o de materiales cada cultura, además de nuevas medidas o delimitaciones en torno al crecimiento exponencial que aquellas sociedades tenían, y las condiciones que su territorio, ya sea por materiales, asentamientos para cultivos o intercambios económicos, así como una creencia religiosa o simples designios de los reyes o dirigentes de aquellas sociedades, significaron un impacto notable en los cambios que progresivamente pudieron hallarse en aquellas urbanizaciones.

En primer lugar están los antecedentes, que aparecen en aquella transición del nomadismo al sedentarismo  y la producción y cultivo de alimentos, para así, generar asentamientos en territorios de comunidades. De estos primeros procesos documentados de hace 7.000 años a.C., surgen las primeras ciudades-estado, donde, aparte de la ubicación geográfica cercana a ríos o fuentes de agua, se tomaba importancia por priorizar la urbanización de aquellas sociedades desde tres figuras, la delimitación del espacio a través de la ciudad amurallada, donde se daba un lugar para el estado, posteriormente un espacio para el culto de sus dioses y la construcción o lugar donde habitaban los reyes. De esta construcción de datan los elementos de las sociedades de Mesopotamia, donde se consolidaba una distribución geométrica del espacio, así como un escalonamiento de la sociedad y la importancia de la religión sobre todo ello. Con ello además los primeros puertos y nuevos materiales así como el tráfico de otros implementos para la construcción.

En el caso de Egipto, sus asentamientos consideraban una posición más importante a la divinidad, así como mayor conocimiento de los canales de riego y cultivo, lo que permitía un control del territorio a nivel político, sostenido por las ciudades que los faraones ordenaban hacer, así como los santuarios para sus dioses. Sumado a ello estaba el cuidado por la planeación, en temas de vías para la comunicación y transporte, así como territorios focalizados para la economía. El imperio Egipcio, de acuerdo al artículo, supuso una influencia en temas de dimensiones, así como de planeación y desarrollo de rutas comerciales. Con esto era posible elaborar edificios o espacios de mayor especificidad para el enriquecimiento cultural y mayor patrimonio del estado, lo que era evidente gracias a sus construcciones.

Grecia, por temas de topografía necesitaba de una organización territorial más cuidadosa, además de un conflicto con sociedades extranjeras como los persas, provocaron la necesidad de ciudades o polis, con mayor cuidado, que se pudo evidenciar desde la civilización minoica, la civilización micénica hasta Grecia clásica. Siendo la consolidación de su desarrollo, el ejemplo de la Grecia clásica es la consolidación de un sistema político, económico y cultural que permitía, como lo señala el texto, espacios públicos para la sociedad, con centro cívicos, oportunidades amplias para el crecimiento económico, expansión de su mitología a través de sus edificaciones, donde se establecían salas o espacios para asambleas o encuentros de las comunidades, etc., siento el ejemplo más evidente, el planeamiento urbano de las ciudades exnovo, donde se reedificaba y se situaban nuevas construcciones de acuerdo a las necesidades de la población, conjunto al culto a los dioses, la aplicación de la justicia y el avance económico.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (45 Kb) docx (9 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com