ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen articulo leche materna

Rogelio LopezTarea28 de Febrero de 2023

4.518 Palabras (19 Páginas)95 Visitas

Página 1 de 19

Introducción

El sistema inmunitario del bebé en crecimiento tiene una serie de deficiencias inmunitarias de desarrollo que colocan al bebé en mayor riesgo de infección.

La leche humana contribuye directamente a la inmunidad innata del bebé/lactante.

El efecto potencial de la leche humana en el bebé que nunca será posible con las fórmulas lácteas.

El microbioma de la leche humana da forma o conforma directamente al microbioma intestinal del bebé, mientras que los oligosacáridos de la leche humana impulsan el crecimiento de estos microbios dentro del intestino.

Se han empleado diferentes técnicas para la comprensión de la relación simbiótica (relación o asociación íntima de organismos de especies diferentes para beneficiarse mutuamente en su desarrollo vital).

Existe un papel amplio respecto a las proteínas/péptidos antimicrobianos que se encuentran en la leche materna del humano, ya que estos le brindan al bebe la protección inmunitaria innata.

Muchos componentes de la leche son multifuncionales y sirven como enzimas, proteínas/péptidos antimicrobianos (AMP), factores de crecimiento, quimiocinas, antioxidantes, elementos antiinflamatorios, prebióticos, probióticos y nutrientes para el bebé en crecimiento.

Barreras químicas de la inmunidad innata.

La principal barrera química que se posee esta formada por las diversas capas de moco que recubren el tracto gastrointestinal, estas capas ayudan a disminuir el contacto directo antigénico entre células epiteliales y bacterias comensales o bacterias patógenas.

Facts. Indvs. Leche humana aumenta la complejidad de la protección innata en las capas de moco intestinal.

Células de Paneth >> Los péptidos antimicrobianos producidos por las células de Paneth, liberados en la capa mucosa, refuerzan la barrera química al neutralizar los microbios a través de varios mecanismos.

Los oligosacáridos de la leche humana (HMO) son los glicanos predominantes y nutrientes importantes en la leche humana. Funcionan en la unión directa de patógenos y como prebióticos que facilitan el establecimiento de un microbioma infantil saludable.

***Por separado, los HMO se unen a las moléculas de la superficie de las bacterias y los virus evitando que se unan al epitelio intestinal y parecen disminuir la inflamación intestinal a través de vías de señalización.

Las glicoproteínas de la leche humana (HMGP) >> varían en tamaño, estructura y cantidad en la leche humana y se pueden clasificar según su ubicación en relación con la célula (secretada o adherida a la membrana celular) y las diferentes capas de moco.

La mucina 1 (MUC1) y la mucina 4 (MUC4), los gangliósidos (GM1, GM3 y GD3) y las glicoproteínas funcionan de manera similar al unirse a patógenos y lo hacen sin estimular una respuesta inflamatoria.

MUC1 y MUC4>> Se ha descrito que se unen a patógenos específicos, incluidos el VIH, el rotavirus, Escherichia coli y Salmonella. Otros HMGP han demostrado unirse a H. influenzae, Streptococci, Helicobacter pylori, Reovirus, E. coli y Burkholderia cepacia.

Lactoferrina (LF)>> Glicoproteína abundante en el calostro y la leche de transición y que se expresa de manera ubicua en la mayoría de las secreciones exocrinas, es una de las mejor estudiadas en la leche humana.

Funciones: Múltiples funciones en la defensa del huésped a través de >>

  • La unión del hierro.
  • La unión a las membranas bacterianas.
  • La inhibición del factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α) y la interleucina-1β (IL-1β).
  • La estimulación de la actividad, maduración de los linfocitos y la contribución a una anti-oxidizing mileau (mileau antioxidante).
  • Los productos de degradación de péptidos de LF >> lactoferricina y lactoferrampina, tienen efectos antibacterianos y antifúngicos directos específicos.

Lactadherina>> Puede inactivar virus y limitar la inflamación aumentando la fagocitosis efectiva de las células apoptóticas.

El componente de ácido siálico de la lactadherina parece interactuar directamente con el rotavirus, mientras que la columna vertebral proteica de la molécula demuestra un efecto proangiogénico sobre la neovascularización.

Contribuyentes celulares de la inmunidad innata.

Las capas celulares del intestino del lactante incluyen la barrera de células epiteliales con uniones estrechas, células caliciformes especializadas, de Paneth y de micropliegues, la lámina propia y placas de Peyer con macrófagos, neutrófilos y células dendríticas.

La inmunidad provista por estas interacciones es parcialmente innata y parcialmente el comienzo de la inmunidad adaptativa.

La inmadurez de la función de barrera intestinal, las limitaciones en la producción de AMP y la respuesta y acción ineficaces de las células epiteliales y los fagocitos colocan al lactante en riesgo de infección en el período neonatal.

Dentro de la leche humana fresca, existe un notable repertorio de células vivas heterogéneas.

  • Las células que se originan en la mama incluyen lactocitos (células secretoras).
  • Células mioepiteliales de los conductos.
  • Células progenitoras.
  • Células madre mamarias.
  • Una pequeña cantidad de células epiteliales escamosas del pezón y la piel de la mama.

Las células que se originan en la sangre, que se encuentran en la leche humana, incluyen:

  • Células inmunitarias (macrófagos, neutrófilos y linfocitos).
  • Células progenitoras hematopoyéticas.
  • Células madre hematopoyéticas.

Hassiotou explica que estas células están en diferentes etapas de diferenciación como continuo desarrollo mamario.

CUADRO AZUL

Hay un gran número de macrófagos presentes en la lactancia temprana que disminuyen con la maduración de la lecheEstos macrófagos parecen funcionar fagocitando patógenos sin iniciar una respuesta inflamatoria significativa no regulada.

***Un aumento en los leucocitos de la leche, por encima del número generalmente presente en la etapa específica de la lactancia, ocurre con la infección en la madre o el bebé y sugiere un papel funcional de los leucocitos de la leche en la protección del bebé. La leche materna de madres de lactantes con bronquiolitis grave mostró un mayor número de células vivas. Esas células vivas produjeron una respuesta específica del perfil de citoquinas cuando se estimularon con el virus sincitial respiratorio vivo, una causa común de bronquiolitis.

…existen datos que respaldan directamente el concepto de tejido linfoide asociado a la mucosa y que las células y/o los factores activadores se transfieren de la madre en su leche materna al lactante en el momento de la infección o exposición a una infección…

Es probable que las células madre de la leche humana (HMSC, por sus siglas en inglés) desempeñen un papel importante en la "regeneración" del seno en preparación para la lactancia y, en teoría, en la tolerancia del bebé a los antígenos de las células maternas, ya que estas células de la leche humana establecen un estado microquimérico (coexistencia de 2 poblaciones celulares diferentes, originadas en individuos genéticamente distintos, presentes en un solo individuo). La leche humana puede proporcionar una lista de células madre específicas del paciente con un verdadero potencial multilinaje para el estudio de tales células madre y variables relacionadas con el cáncer de mama, la regeneración de tejidos e incluso la bioingeniería.

Microbiota.

NO ES ESTERIL > La leche materna, pero anteriormente se creía que sí. 

Factores similares que afectan los microbiomas intestinales del bebé o de la madre también afectan el microbioma de la leche (genética, modo de parto, área geográfica, edad gestacional, dieta y nutrición materna, antibióticos, etapa de lactancia, etc.).

Muestras de mujeres sanas parecen contener un microbioma “central”, en dos análisis que se compartieron encontraron solo tres grupos bacterianos comunes: Staphylococcus, Streptococcus y Propionibacterium.

El origen real de la microbiota de la leche sigue siendo incierto. Los orígenes postulados:

  • La propia glándula mamaria.
  • La flora cutánea de la mama.
  • Una “vía enteromamaria” donde las bacterias intestinales se translocan y se alojan en la mama y el flujo retrógrado desde la boca del lactante hacia la mama.

Rastrear los orígenes de la microbiota de la leche y la influencia relativa de factores ambientales en su composición debería informar el papel de los grupos comunes de bacterias y su interacción en simbiosis con el sistema inmunitario innato del lactante y el desarrollo intestinal.

La leche humana contribuye directamente al establecimiento del microbiota intestinal y facilita una simbiosis entre la microbiota y el lactante al proporcionar nutrientes esenciales, en particular glicanos de leche o HMO, para el metabolismo microbiano.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (206 Kb) docx (347 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com