Resumen de historia del pensamiento económico
britnayelisResumen19 de Marzo de 2024
714 Palabras (3 Páginas)138 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]
Resumen del capitulo 25: PENSAMIENTOS FINALES
¿A qué conclusiones, si las hay, es posible llegar después de estudiar la historia del pensamiento económico? Es probable que otros observadores lleguen a conclusiones diferentes. Las siguientes son las nuestras.
*La economía es una disciplina dinámica. Comprender los principios y el funcionamiento de la economía ha progresado con los años y todavía sigue avanzando. Las nuevas ideas y desarrollos en el área han tendido a acompañarse de otras ideas y desarrollos. Parte del pensamiento subsiguiente ha extendido, profundizado y mejorado la base existente de conocimientos; otras teorías y estudios han desafiado las nuevas ideas.
*Ni los acontecimientos actuales ni la creciente profesionalización explican por sí solos el desarrollo de la teoría económica. En algunos casos, los problemas críticos de la época han estimulado nuevos desarrollos en dicha teoría. Un ejemplo es el debate sobre las leyes del maíz y el surgimiento de las teorías económicas de los beneficios decrecientes y la renta de la tierra.
*Los economistas en lo individual han “importado”. Los pensadores eco-nómicos sí piensan como economistas. Hemos visto que los economistas en lo individual han significado una diferencia en la historia de la teoría y el método económicos. Smith, Ricardo, Marx, Marshall, Walras y Keynes, por sólo nombrar algunos, son para la economía lo que Newton y Einstein para la física y Darwin para la biología. Obvio, no se trata de concluir que el desarrollo de la economía se debe sólo a quienes usted ha estudiado en este libro. Por cada economista estudiado ha habido cientos de otros que han contribuido de forma considerable al desarrollo de la disciplina.
*Las nuevas ideas muy rara vez conducen al abandono total de la herencia existente. La nueva erudición en economía por lo general se relaciona con un conjunto de pensamientos previos y, aun cuando puede alterar o transformar la antigua tradición, muy rara vez la reemplaza.
*La economía se ha vuelto cada vez más especializada. A medida que se ha incrementado el conjunto general de ideas económicas, los economistas en lo individual han encontrado que cada vez es más necesario y útil especializarse en un solo terreno de la disciplina o en un número limitado de campos.
*Tanto el pensamiento económico positivo como el pensamiento económico normativo han sido importantes en la economía. A lo largo de los siglos, esta ciencia se ha alejado de la “economía política” con su énfasis en la defensa y en “lo que debería ser”, y se ha encaminado hacia la “economía positiva”, que evita los juicios de valor y se enfoca en descubrir y revelar las uniformidades entre los fenómenos económicos (“lo que es”).
*La economía ha incorporado cada vez más en su metodología básica las matemáticas y la estadística. Varios economistas importantes como Cournot, Walras y Pareto se describían a sí mismos como economistas matemáticos. Otros, como Jevons y Wicksell, utilizaban mucho las matemáticas. Durante las últimas décadas, la econometría se ha convertido en un aspecto estándar dentro de las tradiciones neoclásica y keynesiana.
Cada vez más los economistas han respondido en sentido negativo. El peligro es que los instrumentos de que disponen a menudo dictan qué trabajos se deben emprender. Dicho de forma diferente: una persona hábil en el manejo de un martillo puede tender a pensar en proyectos que requieren usar clavos. Las matemáticas, afirman algunos, son más adecuadas para “pensar en pequeño” que para “pensar en grande” y, por consiguiente, han inclinado la disciplina demasiado hacia lo primero.
*Es difícil predecir los futuros desarrollos económicos y en la economía. En cualquier punto en la “Escala de tiempo de las ideas económicas” habría sido casi imposible predecir cualquier nivel de certidumbre en el curso de los acontecimientos y desarrollos subsiguientes, tanto económicos como en la economía. Lo estudiado aquí revela que se debe ser extremadamente cauteloso con las teorías económicas que predicen una utopía, un fracaso o cualesquiera otros resultados “inevitables”.
...