ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Revolución Industrial en Gran Bretaña. Características principales

Bren MenaApuntes9 de Junio de 2021

3.841 Palabras (16 Páginas)311 Visitas

Página 1 de 16

Clase 2: Comparación y características principales de los modelos clásicos. Texto de Giuiliani sobre la Revolución Industrial en Gran Bretaña.

Características principales GRAN BRETAÑA

La máquina a vapor como prototipo, es anterior a la RI (siglo XVIII), es decir, antecede a este proceso. Solo en condiciones de Inglaterra pudo utilizarse la capacidad y la energía que provee la máquina para la producción industrial a gran escala.

La RI tiene dos fases:

  • La 1er fase gira en torno al textil de algodón, también de lana.
  • La 2da fase tiene como eje la industria pesada, la industrial mecánica, cuyo emblema es el ferrocarril o la construcción de barcos, esta fase arranca en la década de 1850, más o menos.

-  Gran Bretaña es la primera nación industrial en la historia de la humanidad, no solo es el primer país en industrializarse, sino que también es el primer país en el cual se consolida el “Capitalismo” como relación social (primer país capitalista del planeta) y una de las naciones más importante de su tiempo.

-Los pilares de la industrialización británica en una primera etapa; son los textiles (textil algodón) el carbón y el hierro.De la conjugación del algodón como primera instancia, y la máquina de vapor en segundo lugar, se puede derivar el proceso de industrialización.

El algodón no es un cultivo que se desarrolle fácilmente por el clima frio de Inglaterra, es un cultivo de climas más tropicales. De acá, surge una pregunta que es ¿De dónde saca Gran Bretaña ese algodón que va a alimentar sus hilanderías, sus fabricas, sus industrias textiles? Es entonces del mundo periférico, o sea, del resto del planeta.

-  Su industrialización va de la mano con la conformación del “mercado mundial” es decir, su expansión es tan importante no solo para Gran Bretaña, sino que para el resto del mundo, porque junto a la consolidación de la RI se conforma ese mercado capitalista. Lo que deriva a que diversas regiones del planeta, comiencen a participar de ese mercado mundial y que tiene como eje Gran Bretaña. En el marco de ese sistema mundial, va a ser sin dudas, durante mucho tiempo, el centro, y el resto de los países se vincularan con el mercado mundial, la mayoría de las veces, a partir de la producción (suministro de algún tipo de materia prima o alimento).

El mundo periférico se vincula con Gran Bretaña proveyéndole alimentos, materias primas, etc.

La conformación del mercado mundial es una condición fundamental para que en GB se haya dado el proceso de industrialización, hubiese sido inviable sin esta.

-  Será la principal potencia industrial, es decir, va a proveer al resto del mundo manufacturas, así será durante mucho tiempo.

-  Se va a encargar de proveer capitales. Si durante un tiempo, importa algodón, y más tarde, manufacturas de algodón, en determinado momento comenzará a exportar capitales. Hay dos tipos de exportación de capitales; en primer lugar, las casas financieras inglesas le prestan a distintos estados (préstamo que el estado te toma y que después utiliza según su criterio, puede usarlo para comprar armas o construís obras públicas y después lo paga con un interés). El otro tipo de exportación capital y más importante; es en el sentido de una inversión extranjera directa, ferrocarriles en Argentina construidos por GB, por ejemplo. En este caso, influye decididamente en el desarrollo de la economía Argentina, un tipo de desarrollo muy importante, y atado a las necesidades de Gran Bretaña, asi ocurre en el resto del mundo.

-  Seguir construyendo ferrocarriles en el resto del mundo, significaría para la industria inglesa, la posibilidad de seguir produciendo locomotoras. El ferrocarril ingles en Argentina, utiliza material rodante, locomotoras, vagones, repuestos, insumos, etc. Que le compra a GB, es decir, al construir el ferrocarril en Argentina, se garantiza por un tiempo largo la provisión de los insumos, lo que significaría un incentivo para su desarrollo industrial.

-  Es un país con baja provisión de recursos; por su ubicación geográfica y otras cuestiones, es un país con escasos recursos. Al poco tiempo de iniciar su proceso de industrialización, empezó a tener necesidades de materia primas y de alimentos, sobre todo para alimentar a una clase trabajadora cada vez más numerosa y para nutrir de materia prima una industria que demanda más materia prima.

-  Si bien durante un tiempo Gran Bretaña va a ir a la vanguardia del proceso de industrialización, será sin dudas, el país más avanzado en materia de desarrollo industrial. Al cabo de algunos años y con la emergencia de EE.UU primero y Alemania después, Gran Bretaña comienza a mostrar signos de retraso en su proceso de desarrollo industrial, lo cual en la economía, se lo denomina como “FRACASO EMPRESARIAL”, esta es la pérdida de dinamismo es decir, rápidamente pierde la condición de vanguardia y es otra nación la que asume el dinamismo y ese vanguardismo, concretamente EE.UU y Alemania.

El fracaso empresarial también tiene que ver con la idea de llegar tarde al desarrollo de las ramas más nuevas sobre las ramas más novedosas de la industria.

-  Así como Gran Bretaña fue pionera en el uso de la maquina a vapor, tardó mucho más tiempo que EE.UU y Alemania en electrificar su sistema industrial y su medio de transporte, es decir, mientras que en Alemania ya funcionaban los trenes y usaban la electricidad como principal fuente de energía, en Inglaterra seguía las locomotoras a vapor.

-  Una de las ramas en las que Gran Bretaña llega tarde o pierde dinamismo, es la de la industria de metales o ferroso, el aluminio, por ejemplo.

¿Por qué sucedió esto?

  • Primero, por algo muy evidente, que es el surgimiento de nuevos competidores de talla grande, uno es EE.UU y tiempo después Alemania. Estos competidores, especialmente Estados Unidos, tienen una serie de ventajas. Lo curioso es que poseen las mismas ventajas que Gran Bretaña pero ninguna de sus desventajas, tienen condiciones demasiado favorables.
  • En segundo lugar, es que si bien Gran Bretaña pierde dinamismo en las ramas más modernas, no significa que haya dejado de ser una potencia, incluso una potencia industrial, o sea, va a conservar la primacía en otras ramas de la actividad económica, que tiene que ver con lo comercial, (transporte, fundamentalmente el transporte marítimo, las finanzas, etc.). Entonces, si bien pierde dinamismo en lo es el desarrollo industrial, va conservar su prominencia como potencia comercial, y al mismo tiempo, va tener ciertas ventajas derivadas de su condición de eje del mercado mundial, es decir, las relaciones que tiene con ciertos países del mundo periférico, hacen que conserve cierta primacía como potencia económica, aunque tenga algún retraso en materia de desarrollo industrial.

Se debe tener en cuenta que la relación de Gran Bretaña con el mercado mundial capitalista, si bien es la clave para entender el desarrollo de la industria británica, al mismo tiempo es un límite, es decir, es una ventaja su condición de eje articulador del mercado mundial, pero al mismo tiempo es una desventaja la dependencia de la misma.

 Para tener más en claro esta idea, un ejemplo, históricamente Gran Bretaña ha tenido déficit o por lo menos en ese periodo de primero años de la expansión industrial hasta la década del 30, tuvo déficit en su comercio internacional. Si se analiza las balanzas comerciales con cualquier otro país, siempre son deficitarias, siempre Gran Bretaña aparece importando más de lo que exporta. Esto lo obtuvo ya que, lo que perdía en la balanza comercial lo recuperaba por otro lado, a lo que llaman “servicios invisibles” como fletes, compañías de seguro, bancos, etc. Esto es lo que marca cierta limitación.

Si se compara con EE.UU pasa exactamente lo contrario, este exportaba y prácticamente no importaba nada, es decir, sus balanzas comerciales van a ser siempre favorables o casi siempre, por lo menos con la mayor parte de los países que mantenía intercambio comercial.

-  El modelo ingles es un modelo que los economistas llaman “desequilibrados”. En el sentido de que en el desarrollo de la industria se realiza expensas de la agricultura o de la actividad agropecuaria en general, es decir, se consolidó la industria, pero uno de los costos que tuvo que pagar el sistema económico fue justamente, el atraso primero y la insignificancia de la actividad primaria en Gran Bretaña. Esto tiene que ver con que prioriza al mercado mundial a la hora de obtener alimentos y materias primas.

Características principales ESTADOS UNIDOS

-  En términos industriales, es un ejemplo de desarrollo rápido. Crecimiento rápido quiere decir que el proceso que Gran Bretaña le demanda siglos o décadas, en EE.UU se resuelven en tiempos muchos más cortos.

Es mucho más rápido el desarrollo industrial norteamericano, entre otras cosas, porque los ingleses ya estaban desarrollados.

-  Tiene un crecimiento demográfico muy alto, combinando dos factores. En primer lugar, durante el periodo de 1800 hasta 1930 aproximadamente, la tasa de natalidad es muy alta, además, hay un “boom inmigratorio”, donde se recibe en forma permanente e ininterrumpida extranjeros que hacen que su población crezca, esta variable demográfica es clave en la historia de la economía. Paralelamente a medida que EE.UU crece demográficamente va incorporando tierras a su territorio.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (122 Kb) docx (17 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com