Revolución Industrial
lucifergodoy24 de Junio de 2014
453 Palabras (2 Páginas)212 Visitas
Historia Contemporánea Occidental Siglo XIX
-Analizar la Revolución Industrial desde la perspectiva de Jean Baudrillard: “La sociedad de consumo”. La problemática de la liberalización del mercado.
-Liberalización del mercado: Adam Smith: “La Riqueza de las naciones”, doctrina del “laissez faire, laissez passer”. Cambio del valor de uso (mercantilismo) por el valor de mercado (capitalismo) de las mercancías.
-Jean Baudrillard: La sociedad de consumo, el problema del despilfarro, la sobreproducción y la crisis ecológica.
-Problemas de producción Siglos XIX – XX => condiciones de trabajo.
- Explotación de niños y mujeres.
- En el capitalismo la ganancia es reinvertida para generar más riquezas.
-Capitalismo Industrial y sus críticas.
-Marxismo, Anarquismo, Sindicalismo, Colectivismo, Corporativismo. Proudhon y mutualismo.
-Concepción materialista de la Historia => Hegel – Marx
-Conceptos: Valor de uso, valor de cambio, ley general de acumulación capitalista, plusvalía, alienación.
-La vida en las ciudades industriales; La cuestión: Lumpen Proletario.
-Industrialización de Europa y teoría de la dependencia.
-Teología y filosofía de la liberación.
-Interpretaciones del marxismo.
Teoría de la Historia
De la Historia de Miguel de Unamuno a la microhistoria de Ginzburg.
-Miguel de Unamuno y su tendencia a romper las estructuras (Intrahistoria y Niebla)
-Carlo Ginzburg y el método indicial (indicios)
-El método abductivo o conceptual: de la descripción de un hecho o fenómeno ofrecer una hipótesis, de posibles razones mediante premisas o coyunturas.
-Método inductivo.
-Método deductivo.
-Minimalismo.
-Numinoso.
-Miguel de Unamuno rompe con la estructura aristotélica y rompe con el protagonista, además hace algo nuevo al Quijote.
-Metáfora del océano.
Arnold Toynbee
-Filósofo de la Historia e historiador: Propone una teoría cíclica del desarrollo de las civilizaciones “una civilización crece, prospera y se enfrenta a una serie de desafíos naturales o sociales. Decae cuando no tiene respuestas a aquellos desafíos.” Existe una gran importancia de los valores religiosos para Toynbee, en el sentido de encontrar respuestas a los desafíos de una civilización.
-Niega el determinismo fatalista de Oswald Spengler en el sentido que una civilización podría escapar a su decadencia si tiene buenas respuestas a sus desafíos.
-Su principal obra es: “Estudio de la Historia” en 12 tomos. Libro de la filosofía de la Historia que propone la civilización como objeto de estudio de la ciencia histórica.
-La Historia del estado Nacional, por ejemplo de von Ranke, no es wsuficiente para conocer las relaciones de una Nación con otra y su contexrto general. Define civilización como “unidad de varios pueblos y/o Naciones de un mismo conjunto de creencias básicas”.
- Herber Spencer y el darwinismo social.
-Materialista, filosofo, psicólogo, antropólogo y sociólogo británico.
-Ilustre positivista, propulsor del “darwinismo social”, teoría que sostiene que la sociedad tiene una Historia de tipo “evolucionista” al igual que la naturaleza, lo cual sostiene que los organismos biológicos evolucionan adquiriendo nuevos rasgos por adaptación al medio ambiente, los cuales se hacen hereditarios. Además de Darwin, las ideas sociales de la evolución estuvieron influenciadas por el francés Lamarck.
...