ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Revolución Mexicana - Privatización En México


Enviado por   •  18 de Diciembre de 2013  •  6.217 Palabras (25 Páginas)  •  311 Visitas

Página 1 de 25

INTRODUCCIÓN

México, México, México… Este país tiene una gran historia muy digna de contarse. Fuimos la primera civilización del mundo en tener un gobierno multifuncional, en el cual, la delincuencia, los fraudes y los malos líderes no existían, y hasta hoy, así nos hemos mantenido. Lo siento, acaban de informarme que mis datos no están del todo correctos, como era de esperarse de un mexicano. Lamentablemente cometimos algunos errores en el camino, algunos más frecuentes que otros, pero que aun así, repercuten mucho en nuestro país.

Esta pequeña investigación (a la que sinceramente le faltan algunos datos) fue elaborada con el fin de obtener una calificación. Pero además de eso, nos muestra de manera muy breve ciertos acontecimientos que marcaron nuestro país. La mayoría de ellos se desenvuelven entre los años de 1910 al año 2000.

Espero podamos ver un panorama de lo que México ha sido, es, y esperamos que no siga siendo. Empezaremos con la Revolución Mexicana; sí, un hito en nuestra preciada historia.

Y para finalizar con estas palabras, déjenme recordar que si la historia ha demostrado algo, es que de los errores aprendemos valiosas lecciones. México es ejemplo de que hemos aprendido… ¿a quién engaño? Disfruten esta anécdota del País. Como muestra os dejo esta bella ilustración de lo que verán a continuación.

REVOLUCIÓN MÉXICANA (20 DE NOVIEMBRE DE 1910 – 1 DE JUNIO DE 1920)

La Revolución mexicana fue un conflicto armado que tuvo lugar en México, dando inicio el 20 de noviembre de 1910. Históricamente, suele ser referido como el acontecimiento político y social más importante del siglo XX en México.

Antecedentes: Económicos

En los años 1863, 1883 y 1894, en las que una parcela sin su respectivo título podía considerarse como terreno baldío, propició que aquellos que tuvieran los recursos necesarios se hicieran con grandes porciones de tierra. Para 1910 menos del 1 % de las familias en México poseían o controlaban cerca del 85 % de las tierras cultivables. Los pueblos, donde se albergaba el 51 % de la población rural, contaban con tan sólo pequeñas porciones de tierra y la mayor parte de ella dependía de las haciendas vecinas. Además, las leyes y la situación nacional favorecían a los hacendados, pues eran los únicos con acceso a créditos y a proyectos de irrigación por ejemplo. Por su parte, los pequeños pueblos y agricultores independientes se veían obligados a pagar altísimos impuestos. Esta situación afectó grandemente a la economía agrícola, pues las haciendas tenían grandes porciones sin cultivar y eran menos productivas que las propiedades menores.

En 1907 se desató una fuerte crisis internacional en Estados Unidos y Europa, lo que llevó a la disminución de las exportaciones, el encarecimiento de las importaciones y la suspensión de créditos a industriales. La situación desató un fuerte desempleo, además de que disminuyeron los ingresos del resto.

Una sequía que tuvo lugar en 1908 y 1909 afectó la producción agrícola, por lo que se tuvo que importar maíz por un valor de 27 millones de pesos. Esta situación afectó a gran parte de la población, ya que el maíz era parte de la dieta del 85 % de la población. La consecuente disminución en la actividad económica del país redujo drásticamente los ingresos del gobierno. Se intentó solucionar este problema castigando salarialmente a la burocracia y aumentando los impuestos y la base fiscal, lo que afectó a los miembros de la clase media, tanto urbana como rural, así como a los miembros de la clase alta que no estaban adheridos a los Científicos, grupo selecto de intelectuales, profesionales y hombres de negocios que compartían las creencias del positivismo y darwinismo social e influían en la política del país. En términos generales, la crisis económica desacreditó severamente la imagen presidencial y de su grupo de allegados.

Antecedentes: Sociales

Durante el gobierno de Díaz Morí existían numerosos latifundios, y el 80 % de la población mexicana dependía del salario rural. Además, las tiendas de raya consistían en una práctica común en estos lugares, en los que se otorgaban los salarios de los trabajadores en mercancía. Mediante este sistema se lograba que los trabajadores alcanzaran tal cantidad de crédito, que quedaban endeudados de por vida.

En el campo además actuaba el llamado Cuerpo de Rurales, el cual era un grupo policíaco encargado de resguardar la paz, generalmente a través de métodos brutales. Otra práctica de este grupo era la leva, o reclutamiento obligatorio. En las ciudades, a partir de 1906 comenzaron a surgir numerosos movimientos obreros —son representativas en este rubro las huelgas de Cananea y Río Blanco—, que habrían de ser reprimidos por el gobierno mediante el uso de la fuerza militar.

Diversos intelectuales lucharon por defender los derechos de la clase obrera, tal como el caso de Lázaro Gutiérrez de Lara, Práxedis G. Guerrero, Juan Sarabia y Ricardo Flores Magón, quien había alentado los movimientos obreros en Cananea y Río Blanco. Uno de los medios de comunicación de esta línea era el periódico Regeneración, surgido en 1900. El movimiento encabezado por estos y otros intelectuales era de naturaleza compleja porque bebía en diversas corrientes de pensamiento, desde la Ilustración hasta el positivismo. Los hermanos Flores Magón llegaron a radicalizarse notablemente después de ser expulsados del territorio mexicano. En 1908 intentaron sublevar al país internándose por el norte, aunque el levantamiento no tuvo mayores repercusiones y ello provocó que decayera su influencia.

Antecedentes: Políticos

En 1908 la situación política del país comenzó a agitarse, al darse a conocer una entrevista que realizó James Creelman, reportero de la Pearson's Magazine, al entonces presidente de México el 18 de febrero de ese año. En dicha entrevista, Díaz aseguraba: “He esperado con paciencia el día en que el pueblo mexicano estuviera preparado para seleccionar y cambiar su gobierno en cada elección sin el peligro de revoluciones armadas y sin estorbar el progreso del país. Creo que ese día ha llegado.” A partir de ese momento comenzaron a formarse diversos clubes anti reeleccionistas en todo el país. En el estado de Coahuila surgió además el libro La sucesión presidencial en 1910, donde su autor, un hacendado de nombre Francisco I. Madero, hace un análisis de la situación política

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (39.6 Kb)  
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com