ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Educación En México Despues De La Revolucion Mexicana Hasta Salinas De Gortari


Enviado por   •  19 de Mayo de 2013  •  16.904 Palabras (68 Páginas)  •  1.192 Visitas

Página 1 de 68

2. EVOLUCIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO

MEXICANO.

2.1 LA EDUCACIÓN EN MÉXICO HASTA 1950.

2.1.1 La educación prehispánica

La educación en la familia, el trabajo, la religión y la guerra, de acuerdo con algunas evidencias,

tuvo características comunes en las culturas mesoamericanas. Tal es el caso de los templos-escuelas, instituciones encargadas de transmitir a los niños y jóvenes, bajo una rígida disciplina, conocimientos religiosos y militares.

2.1.2 La educación durante la Colonia.

En la Nueva España, la educación escolar fue una empresa de poca magnitud pero de gran

importancia para la consolidación ideológica y religiosa del dominio español. La educación para los indígenas fue perdiendo importancia y se les excluyó de los niveles educativos superiores (Gonzalbo, 1985b: 9).

Las medidas para la educación inicial adoptadas por el estado español poco se cumplieron y no

fueron determinantes. (Bolaños, 1981: 13-14).

Las instituciones de educación femenina fueron escasas y crecieron poco durante la Colonia.

2.1.3 La educación en el periodo postindependiente.

No obstante, si se compara con el periodo colonial, la educación en este periodo tuvo avances, en especial la primaria «que se extendió a gran parte del país» (Staples, 1992: 70).

El papel de la iglesia en la educación y la noción de libertad educativa fueron puntos de conflicto

desde 1824. Los liberales de las primeras décadas del México independiente propusieron la libertad de enseñanza con el objetivo de acabar con el monopolio eclesiástico sobre la educación. Al mismo tiempo, pensaban que cualquier intervención del Estado en la educación destruía la doctrina liberal. Esa reforma brindó las bases de la propuesta liberal de educación pública en los años venideros, a partir del principio básico de la integración nacional. (Vázquez, 1992: 94)

En 1842, ante la carencia de instituciones que pudieran organizar la educación, el Estado encargó

a la Compañía Lancasteriana el manejo de la Dirección de Instrucción Pública (Tanck, 1992: 50-52;

Staples, 1992: 83-84). En ella se establecía la educación primaria «gratuita para los pobres y obligatoria», se proponía la unificación educativa, se excluía del plan de estudios toda enseñanza religiosa y se incorporaba la enseñanza de «moral». La ley del 67 también contenía disposiciones para la educación secundaria, entre las cuales destaca la creación, bajo los principios del positivismo5, de la Escuela de Estudios Preparatorios, la cual habría de dar una base homogénea a la educación profesional. En 1843 existían 1310 escuelas primarias, 2,424 en 1857 y 4,570 en 1870. El empeño liberal fue patente en 1874, año en el que el número de escuelas se elevó a 8,103. No obstante, sólo el 19.4% de los niños en edad escolar asistieron a la escuela.

2.1.4 La educación en el Porfiriato.

La falta de recursos locales y nacionales dificultaron el desarrollo de un sistema nacional y unitario de educación pública (Martínez, 1992: 107-113).

Joaquín Baranda, Ministro de Justicia e Instrucción durante 19 años (1882-1901), diseñó un

sistema nacional de educación que sólo pudo aplicarse en el D.F. y los territorios federales. Destacado intelectual y político, Sierra se preocupó por organizar la educación nacional, expandirla a todos los sectores sociales y elevar los niveles de escolaridad (Martínez, 1992: 124). El Estado tenía que tutelar la educación primaria para «transformar la población en un pueblo, en una democracia». Entre 1878 y 1907 sólo surgieron alrededor de 162 escuelas, un crecimiento de 2% en 30 años (Martínez, 1992: 132).

En cambio, la educación superior recibió mayor atención: la escuela preparatoria surgió en todos los estados del país, los institutos científicos y literarios se multiplicaron y sus contenidos y equipos didácticos mejoraron. En casi todos los estados se contó con escuelas normales, en algunos se desarrolló la educación artística y, al final del periodo (1910), se creó la Universidad Nacional.

Durante la revolución mexicana (1910-1917) la educación tuvo un escaso desarrollo. Sin embargo,

en algunos estados de la República los gobernadores revolucionarios impulsaron leyes que favorecieron la educación popular y, en algunos casos, pese a las grandes dificultades económicas, crearon escuelas y ampliaron el número de profesores (Gómez, 1981: 136-137).

El Congreso estableció la prohibición al clero y a las asociaciones religiosas de organizar o dirigir escuelas de educación primaria. La Constitución otorgó mayores facultades educativas al Estado, el cual debía vigilar las escuelas primarias oficiales y privadas. Sin embargo, la supresión de la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes determinada por el Congreso, dificultó al gobierno federal impulsar el sector educativo. Los municipios tuvieron a su cargo la educación, pero muchas escuelas cerraron por falta de recursos técnicos y humanos. En 1917, la Universidad Nacional de México era la única institución que agrupaba diversas escuelas y colegios de educación superior. Entre 1916 y 1931 se fundaron cinco escuelas técnicas superiores y cerca de treinta escuelas técnicas industriales de nivel medio superior y de carácter propedéutico.

En el sexenio del general Lázaro Cárdenas (1934-1940) fue modificado el artículo tercero

constitucional para dar lugar a la educación «socialista» y, por primera vez en el texto constitucional, obligar a las escuelas privadas a seguir los programas oficiales.

En esos años se crearon internados, comedores y becas; se impulsó la creación de escuelas vinculadas a centros de producción y se alentó la educación técnica. Al mismo tiempo, se crearon escuelas regionales campesinas para formar maestros rurales y cuadros para la agricultura, se establecieron escuelas vocacionales de nivel medio superior y centros educativos indígenas (Guevara, 1985: 9-16). Destacan los periodos de 1921-1925 y de 1935 a 1940. En el primero, la matrícula creció 25.6% y el número de escuelas se incrementó 19%. Al finalizar la década treinta, México tenía 1,960,755 alumnos y 21,874 escuelas de educación primaria en las

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (112 Kb)  
Leer 67 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com