ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Revolución industrial y francesa

valeg22Resumen3 de Abril de 2019

2.786 Palabras (12 Páginas)262 Visitas

Página 1 de 12

REVOLUCION INDUSTRIAL:  

Período de gran desarrollo económico que se extendió entre mediados del XVIII hasta mediados del siglo XIV y que se caracterizo por la incorporación del carbón, el hierro y la energía del vapor. Esta revolución inicio en Inglaterra y luego se traslado a otras regiones de Europa (fuera del viejo continente solamente se extendió a EEUU y Japón).  

En el siglo XVIII se produjo una revolución agrícola en el campo debido a la intensividad y a los nuevos cultivos, junto con el cercamiento de tierras que hasta entonces habían sido comunales. Esto llevo a que se produjeran migraciones del campo a las ciudades en las cuales fueron incorporados como mano de obra en las nuevas industrias que se estaban creando. A su vez el aumento de la población en las ciudades aumenta el mercado interno. Como resultado apareció la clase obrera y la burguesía industrial y quedo conformado el capitalismo industrial.

Los nuevos adelantos tecnológicos fueron aplicados principalmente en las industrias textiles y metalúrgicas.

El mayor logro tecnológico del siglo XVIII fue la maquina a vapor, que entre otras cosas permitiría la expansión del ferrocarril.

  • James wat creador de la maquina a vapor.

Hacia el siglo XVIII, Francia se encontraba en una grave crisis económica, en parte debido a los gastos producidos en la guerra de independencia de los EEUU.

Para enfrentar esta situación el rey Luis XVI llamo a los estados generales (asamblea donde se reunían los tres estados: Nobleza, Clero y Tercer Estado). Luis XVI propone que se implementen nuevos impuestos para apalear la crisis, pero el tercer estado solicita que se realice un voto por persona en lugar que se realice un voto por estado, aunque la petición es negada. Esto lleva al tercer estado a abandonar los estados generales y a pronunciar el juramento de la chancha de pelota en el que juran sancionar una constitución para Francia y forman la asamblea nacional constituyente.

El 14 de julio de 1789, el pueblo sublevado toma a prisión de la bastilla y la capital francesa y el 26 de agosto la asamblea nacional aprueba la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano.

El rey Luis XVI y la reina María Antonieta quedan prisioneros.

Por otra parte la revolución francesa también motivo revoluciones campesinas en los campos.

En 1791 la asamblea nacional sanciono una constitución que fue jurada por Luis XVI. Dicha constitución estableció como forma de gobierno una monarquía constitucional y la asamblea nacional se convirtió en asamblea legislativa. La asamblea legislativa estaba dominada por girondinos que eran republicanos moderados.

Austria y Prusia le declararon la guerra a Francia buscando auxiliar al rey francés, por lo cual la asamblea legislativa le declaro la guerra a Austria en 1792.

Tanto los fracasos militares como el descontento de los sectores más disconformes con los logros de la revolución llevo a una escisión del frente  revolucionario y al surgimiento de grupos radicales que pusieron fin a la monarquía constituyente e instauraron una convención nacional. La convención arresto al rey y persiguió a sus seguidores.

En 1792 es instaurada una república y al año siguiente Luis XVI es ejecutado. En este periodo se adopta el himno Marsellesa y se crea el tribunal revolucionario para juzgar sin apelación los delitos políticos, y un comité de salud pública que en la práctica va a conducir el gobierno de la república.

El 31 de mayo de 1793 se produce un golpe de estado jacobino por el cual toman el control de la convención y sancionan una nueva constitución. Los jacobinos prohibieron el uso de títulos y cambiaron el calendario. El comité de salud pública estuvo bajo el control de Robespierre, quien instauro la política del terror (todos aquellos considerados enemigos de la revolución fueron ejecutados con la guillotina), estableció 14 ejércitos, instituyo un sistema de precios tope y salarios fijos, mínimos.

En 1794 hay un golpe de estado en el mes de termidor, por el cual el grupo termidoriano  toma el control de la convención y persigue a los jacobinos, que son acecinados en la guillotina; y se crea el directorio.

La convención elimino todas las medidas tomadas por los jacobinos, y sofoco varias rebeliones conocidas como botines del hambre.  En 1795 se dicta una nueva constitución que establece como forma de gobierno el directorio compuesto por cinco directores y se reestablecen los principios de 1791 como el voto censitario.

El directorio fue una forma de gobierno autoritaria que se apoyo en el ejército, que se caracterizo por desarrollar el terror blanco (matanza masiva de jacobinos) y por la inflación.

El directorio continuo gobernando hasta 1799, cuando un joven militar quien había ganado prestigio (esto lo había logrado por sus victorias en las campañas de Italia y Egipto contra la segunda coalición y por haber frustrado un golpe de estado en 1795), Napoleón, tomo el poder y estableció una dictadura militar llamada consulado, en la que el ocupo el puesto de primer cónsul, tomando medidas como la creación del banco de Francia, la sanción del código civil, el concordato.

Ya en 1804, se auto proclamo emperador y comenzó a expandirse por toda Europa hasta que fue derrotado el 18 de junio en la batalla de Waterloo por la séptima coalición (RU, Rusia, Prusia, Suecia, Austria, Países Bajos y algunos estados alemanes). Luego de eso, Napoleón fue llevado a la isla de santa Elena donde murió en 1821.

INTERPRETACIONES DE LA REVOLUCION FRANCESA

Interpretación conservadora – Edmon Burke – es la visión de los conservadores monárquicos. Considera que la revolución es una cosa de hombres ambiciosos y sin escrúpulos que conspiran para arrebatar el poder a sus legítimos dueños (la nobleza y el clero. Esta interpretación es la visión oficial de la iglesia católica.

Interpretación liberal o de la burguesía idealista – Jules Michelet – esta interpretación destaca el periodo de la monarquía constitucional, especialmente la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, a la vez que critica la convención. Consideran que la ilustración fue un elemento considerante de la revolución y que Montesquieu, Voltaire y Rousseau fueron los padres espirituales de la misma. Para esta interpretación la revolución representa al pueblo rompiendo sus cadenas y consiguiendo la libertad.

Interpretación de los socialistas franceses – Jean Juares, Albert Mathiez- existen diferentes corrientes dentro de esta interpretación. Louise blanc: Robespierre fue un socialista adelantado a su tiempo y el terror fue el primer paso hacia el estado de la fraternidad. Jean Juares: la revolución fue el ataque de la burguesía, que tenía el poder económico contra la aristocracia, que tenía el poder político. Concibe a Robespierre como el valedor de la democracia reformista  y a la convención como un modelo de democracia social. Albert Mathiez: interpreta a la revolución como una lucha de clases entre la burguesía y la nobleza en la cual el capitalismo salió vencedor. Considera la dictadura jacobina como la primera dictadura del proletariado alcanzada por la unión de la burguesía con el pueblo para eliminar a la aristocracia. Considera que los principales logros fueron la formación de un mercado nacional, la desaparición del concepto feudal de la propiedad a favor del nuevo concepto burgués. Para Lefebvre y Soboul – la convención fue un instrumento de los pequeños propietarios autónomos para defender sus intereses, pero no un instrumento del pueblo.

En definitiva se trato de una revolución burguesa.

Interpretación marxista – leninista : su análisis se fundamenta en el materialismo histórico y concibe a la revolución francesa como la primera revolución burguesa. Marx ve en la declaración de los derechos de hombre y del ciudadano la concrecion de las aspiraciones de la revolución. Una revolución que se caracteriza por promover el individualismo extremo del ciudadano privado y la consagración  de la propiedad privada absoluta, con lo que no se ha aportado nada a la superación de la alineación humana. Fue una revolución dirigida en nombre de las ideas, aunque lo que venció fueron los intereses de la burguesía, ya que el pueblo no tenía ideología política. Para Lenin la revolución inicia con la toma de la Bastilla por la participación que tuvo la masa en el proceso. En resumen la considera una revolución burguesa.

Interpretación estructuralista – se centra en la resolución de problemas específicos; pretende una interpretación del conjunto de los hechos de la revolución y con múltiples puntos de vistas. Furet y Richet consideran que ubiero tres revoluciones simultaneas: la de los diputados de Versalles, la de las capas bajas y la pequeña burguesía y la de los campesinos y la consideran una revolución burguesa. Gobban considera que la revolución destruyo la administración monárquica e impuso otra como republicana y Napoleónica.

COALICIONES EN CONTRA DE NAPOLEÓN:

  1. La primera coalición (1793-1797): estuvo formada por Austria, Prusia, Gran Bretaña, España, Las Provincias Unidas y el Reino de Cerdeña.

Napoleón venció en el norte de Italia en 1796 y en 1798 realizo la campaña a Egipto.

  1. Segunda coalición (1798): estuvo formada por Rusia, Gran Bretaña, Austria, Reino de Nápoles, Portugal y el Imperio Otomano.

Francia sufrió derrotas y perdió Milán, Turín y sus posesiones italianas.

  1. Tercera coalición (1805): estuvo compuesta por Austria Rusia y los estados alemanes.

Se caracterizo por las victorias francesas. Napoleón nombro a José Bonaparte rey de naoles en 1806 y a luis primero Bonaparte rey de Holanda. Luego estableció la confederación del rin que significo la desaparición definitiva del sacro imperio.

  1. La cuarta coalición (1806): estuvo formada por Prusia, Gran Bretaña y Suecia. Esta coalición fue derrotada por Francia.
  2.   Quinta coalición (1809): estuvo formada por Austria y Reino Unido, ambos fueron derrotados por Francia y Austria perdió parte de sus territorios.
  3. Sesta coalición (1813-1814): napoleón realizo su campaña a Rusia y sufrió una gran derrota en Leipzig. Napoleón abdico en el tratado de Fontainbleau.
  4. Séptima coalición (1815): estuvo formada por Reino Unido, Rusia Prusia, Suecia, Austria, los países bajos y los estados alemanes.

Se formo cuando Napoleón regreso de su exilio en la isla de Elba. Napoleón es derrotado en la batalla de Waterloo y luego es abandonado en la isla de santa Elena donde muere en 1821.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (63 Kb) docx (15 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com