ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Robert Readfield y la Península de Yucatán


Enviado por   •  15 de Febrero de 2013  •  Trabajos  •  3.869 Palabras (16 Páginas)  •  375 Visitas

Página 1 de 16

Robert Readfield y la Península de Yucatán

El primer libro de Redfield -Tepoztlán (1928)- se esforzaba en mostrar la coexistencia y coalescencia de rasgos culturales heterogéneos -”indígenas” y “españoles”- en una comunidad en estado de equilibrio social. Los trabajos sobre Yucatán -y en particular el libro The Folculture ofYucatán (1940)- buscaban un gradiente social existente en las poblaciones de una región precisa, determinado en base a los tipos sociales de Maine, Morgan, Durkheim y Tonnies y a las innovaciones culturales difundidas a partir de un centro urbano

La crítica al modelo de Redfield

El valor del esquema de Redfield lo muestra sobre todo que pudo generar un enorme volumen de investigación social que trascendía el ámbito comunitario y mostraba una lógica en los procesos de cambio y las relaciones entre comunidades. Redfield planteaba que las diferencias socioculturales debían explicarse a partir de la sociedad global: esta genera a los campesinos e indígenas en cuanto tales. La investigación empírica también mostró las insuficiencias del modelo. Por ejemplo, en los propios trabajos de Redfield y sus co¬investigadores aparecían explícitamente machos datos que escapaban a las explicaciones del continum-folk urban. Los habitantes de la armónica Tusik habían jugado un papel importante en un vasto conflicto social a mediados del siglo XIX -la Guerra de Castas de Yucatán- y todavía en el momento en que los estudió Villa Rojas cultivaban el chicle para intercambiarlo por armas y pólvora. Era además raro que los ejemplares exponentes de la cultura maya incontaminada tuvieran una simbología religiosa netamente cristiana.

La región como una historia de organización territorial

Julián Stevard y Gonzalo Aguirre Beltrán

El abanderado de la corriente ecológica-evolucionista (donde debe ubicarse a Stockton) fue Julián Stewart, quien publicó en 1950 en trabajo sobre investigación regional (“área research”) y en 1951 otro donde desarrollaba sus conceptos sobre los niveles de integración sociocultural (d. también Stewart 1956): estos últimos permitían analizar la existencia simultánea y complementaria de formas compactas de organización local y formas complejas de organización supralocal (es decir: las segundas no suponen -coma quería Redfield- la supresión o desorganización de las – primeras). El cambio sociocultural no ocurre aleatoriamente sino conforme a principios de evolución; pero esta evolución es multilineal: implica desarrollos paralelos no homogeneización.

Entre 1943 y 1946, Stewart dirigió el Instituto de Antropología Social de la institución Smithsonian, y desde ahí. propició los estudios de área en México: el proyecto Tarasco, donde participaron Ralph L. Beals, Pablo Velázquez, George M. Foster, Donald Brand, Gabriel Ospina y Pedro Carrasco, y el Proyecto Totonaco, realizado por Isabel Kelly, Ángel Palerm y Cristina Álvarez. Estos proyectos produjeron algunas de las mejores monografías comunitarias que se han hecho en nuestro país y sentaron las bases para la posterior reflexión metodológica regional. Tal reflexión la harían tanto los propios participantes en los proyectos de la Smithsom.an (vgr. Ángel Palerm, de quien hablaremos más abajo, y Donaid Brand como algunas figures externas a los proyectos que posteriormente recuperaron la información existente y la combinaron con nuevos materiales en síntesis nueva.

En este texto, varios autores muestran sus diferentes esquemas llena de puntos y aspectos necesarios para estudiar las “regiones”, sin embargo, todas estas estructuras no son similares, pero aun así, la autora expresa su esquema favorito:

“…Sin embargo, la teoría para nosotros más aceptables es la que formula estos principios aplicables a México:

a) la gran región económica (macrorregión) existe objetivamente,

b) es un sistema que incluye factores y variables naturales (recursos minerales, limas suelos, aguas, etcétera), y sociales,

c) estas últimas integran un todo

d) las regiones son un producto histórico y por tanto dinámico,

e) el desarrollo del capitalismo es factor básico de su formación,

f) las ciudades y núcleos urbanos industriales son decisivos,

g) las regiones se especializan en ramas y varios productos, de acuerdo a la división del trabajo, h) existe una red más o menos desarrollada de vías de comunicación, por donde se mueven mercancías y personas,

i) los lazos externos son más o menos poderosos, pero en general se depende de la influencia de las metrópolis,

j) la división político-admiministrativa muchas veces no corresponde a la realidad económica, k) las regiones de América Latina -y de México en particular- poseen diversos grados de madurez y avance, pero son distintas a las propias de los países industriales,

l) es necesario tomar muy en cuenta la acción del Estado, las compañías transnacionales y la Iniciativa privada en el proceso de formación regional,

m) las plantaciones comerciales y los centros industriales, el comercio fronterizo, etcétera, son factores de importancia regional, m) las plantaciones comerciales y los centros industriales, el comercio fronterizo, etcétera, son factores de importancia regional, lo mismo que las grandes centrales eléctricas, la gran explotación petrolera y minera,

n) la política educativa y sobre todo la económica son puntos clave a través de la planificación en los cambios de la estructura regional y

o) los conflictos -entre las clases sociales son claramente visibles en la vida regional.

El Escenario Natural

El estado de Yucatán cuenta aproximadamente con 52 508 kilómetros cuadrados, lo que representa el 2.2 por ciento de la superficie de México; limita con los estados de Quintana Roo y Campeche y con el Golfo de México. Con sus estados vecinos integra una verdadera región, tanto geográfica como cultural y social. Esa superficie se divide en 106 municipios y nueve zonas socioeconómicas identificadas por las vocaciones agrícolas de sus suelos y su principal actividad productiva. El suelo de Yucatán es una superficie calcárea y llana, particularmente pedregoso en el centro y norte, donde la capa de suelo es tan delgada que muchas veces

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (23.8 Kb)  
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com