PROCESO DE COLONIZACION EN LA PENINSULA DE YUCATAN
FRANCISCO197327 de Noviembre de 2012
5.090 Palabras (21 Páginas)1.992 Visitas
ESCUELA NORMAL SUPERIOR FEDERAL C.I.
CLAVE: 04DNS0001T
SAN FRANCISCO DE CAMPECHE
TELESECUNDARIA XI.
HISTORIA Y GEOGRAFÍA DE LA REGIÓN.
* ACTIVIDAD 8:
1. INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL, REPORTE DOCUMENTAL DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO DE COLONIZACIÓN DE YUCATÁN (DE LA REGIÓN) POR LOS EUROPEOS Y SUS EFECTOS POSTERIORES HASTA LA ÉPOCA ACTUAL. SOCIALIZACIÓN GRUPAL.
Inicio de la época colonial
"Quema de literatura maya por la Iglesia Católica" mural de Diego Rivera (1886-1957).
Convento de San Antonio de Padua en Izamal, su construcción inició en 1549.
En 1547 arribaron cinco frailes franciscanos a la península de Yucatán, entre ellos Diego de Landa, quién fue nombrado asistente de guardián de Izamal, iniciando dos años más tarde los trabajos de construcción del convento de la localidad. En 1552 fray Juan de San Francisco fue nombrado obispo de Yucatán, pero renunció en 1557 sin haber pisado la nueva diócesis; fray Juan de la Puerta fue nombrado su sustituto, pero murió en Sevilla antes de cruzar el Océano Atlántico, por tales motivos la diócesis de Yucatán funcionó como una prelatura territorial hasta la llegada del obispo Francisco del Toral.
Siendo guardián de la ciudad de Mérida y antes de la llegada del nuevo obispo, el 13 de septiembre de 1561 Diego de Landa fue nombrado provincial o máxima autoridad eclesiástica de la península, durante ese tiempo promovió la evangelización de los mayas, sin embargo la tarea fue motivo de controversias, por una parte los encomenderos se quejaron porque los mayas descuidaban las labores asignadas en las encomiendas a causa de asistir a las clases de catecismo, y por otra parte un segmento de la población maya aún se rehusaba a la aceptación de la fe católica negándose a abandonar sus ancestrales rituales religiosos; fueron reportados incidentes de sacrificios o intentos de sacrificios humanos por parte de varios jefes mayas, entre ellos, Lorenzo Tuit y Luis Pech en 1558, Gaspar Che en 1562. Ante esta perspectiva Landa decidió ordenar la detención de los batabob de Pencuyut, Tekit, Tikunché, Hunacté, a Francisco Montejo Xiu de Maní, Diego Uz de Tekax, Francisco Pacab de Oxkutzcab, Juan Pech de Mama y algunos otros, a quienes se les escarmentó.
En una acción drástica el 12 de julio de 1562 se realizó el Auto de fe de Maní durante el cual se incineraron ídolos de diferentes formas y dimensiones, grandes piedras utilizadas como altares, piedras pequeñas labradas, vasijas y códices con signos jeroglíficos. El objetivo era lograr la conversión de los nativos, algunos de ellos aceptaron la fe católica, pero otros idearon medios para intentar preservar sus cultos religiosos. El resultado negativo de esta acción, fue la casi total pérdida de la historia escrita en códices de la cultura maya.
Por conveniencia política, el evento fue criticado por los colonos españoles quienes enviaron sus quejas al rey Felipe II, argumentando que "en lugar de doctrina, los indios recibían miserables tormentos y que Diego de Landa había sobrepasado sus atribuciones como provincial".55 El 14 de agosto de 1562 se instaló en Mérida el Obispo fray Francisco del Toral, y Landa realizó en abril de 1563 un viaje a España para presentar su defensa. Las acusaciones se fundamentaban en un abuso de atribuciones de autoridad por parte del fraile, pero no procedieron debido a que la normatividad establecía que a falta de obispo residente, el provincial quedaba facultado para ejecutar los trabajos de inquisidor.
Durante esa época, Landa escribió los manuscritos conocidos como Relación de las cosas de Yucatán los cuales fueron archivados, y descubiertos hasta 1862 por el abad Charles Étienne Brasseur de Bourbourg, para ser publicados a finales del siglo XIX; desde entonces han sido de vital importancia para el estudio y comprensión de la cultura maya. A pesar del controvertido hecho histórico del Auto de fe de Maní, cuando murió Francisco del Toral, un segmento de los jefes mayas solicitaron que Diego de Landa fuera designado como nuevo obispo de Yucatán, la petición tuvo éxito y el fraile ejerció el cargo desde 1572 hasta su muerte en 1579
En 1588 en la península de Yucatán se habían instalado 22 conventos, cuyos frailes eran coordinados por el Obispo de Yucatán, y la zona se había convertido en una diócesis sufragánea del Arzobispo de México. Las villas más importantes eran Santa María de la Victoria en Tabasco, Valladolid, San Francisco de Campeche, Salamanca de Bacalar y la ciudad de Mérida en cuya catedral residía el Obispo.58
Se establecieron escuelas para enseñar a los nativos a leer y escribir con el alfabeto latino el idioma español y el idioma maya, también se impartió la doctrina y moral cristiana. Nakuk Pech fue bautizado como Pablo Pech y escribió la Crónica de Chicxulub en 1562, el nieto del halach uinik de los tutul xiúes fue bautizado como Gaspar Antonio Xiu, aprendió español, maya y latín, junto con Martín de Palomar escribió una relación histórica y de costumbres que fue dirigida al Rey en 1579.
Se enseñaron también algunos oficios, y debido a ello en poco tiempo en cada pueblo hubo indios herreros, herradores, freneros, cerrajeros, zapateros, carpinteros, silleros, oyeros, arrieros, albañiles, canteros, sastres, pintores, entalladores y escultores.
GOBIERNO
"Explotación de los indígenas por los conquistadores españoles"
mural de Diego Rivera (1886-1957).
Francisco de Montejo ejerció su nombramiento de "Adelantado, Capitán General y Alguacil Mayor de Yucatán, Cozumel y Tabasco" a partir de 1546 cuando llegó a reunirse con su hijo y sobrino en San Francisco de Campeche, sin embargo en 1550 fue acusado de irregularidades en su administración, por tal motivo fue destituido de su cargo y tuvo que viajar a Sevilla para presentar su defensa ante el Consejo de Indias, pero murió en 1553 cuando aún no había una resolución final del caso. Su hijo Francisco de Montejo y León "el Mozo" vivió como un ciudadano respetable en la ciudad de Mérida.
El presidente de la Junta de los Confines de la Real Audiencia de Guatemala Alonso de Cerrato, envió el 13 de enero de 1552 a Tomás López Medel como Visitador a la provincia de Yucatán, y se dictaron unas ordenanzas que permanecieron en vigor hasta la Constitución de Cádiz, a principios de 1560 llegó Garci Jofre de Loaisa enviado como segundo Visitador, para intentar reconciliar a encomenderos y frailes; ese mismo año, la provincia de Yucatán que hasta entonces dependía de la Audiencia de los Confines radicada en Guatemala, pasó a depender por decreto de Real Cédula a la Real Audiencia de México; años más tarde se le reconocería como Capitanía General de Yucatán.
La administración de la colonia residió en gobernadores nombrados por el rey de España, quienes ejercían su mandato durante períodos de cinco años, si se trataba de personas avencindadas en la península de Yucatán el período solo era de tres años. Para cuando se finalizó la conquista de Yucatán, las Leyes Nuevas prohibían la esclavitud de los mayas, Francisco de Montejo y León "el Mozo" realizó el reparto de las primeras encomiendas, cuyos encomenderos tenían la obligación de dar seguimiento a las enseñanzas cristianas, así como defender a los encomendados y sus bienes, a cambio de ello recibían periódicamente el tributo de los nativos. Todos los españoles y criollos eran soldados alistados sin sueldo, y cada encomendero estaba obligado a conservar en su casa caballos y armas. Por otra parte se trajeron esclavos de raza negra.
La administración de las localidades mayas residió en los antiguos batabob que se habían sometido a la corona española, se les respetó el derecho a gobernar y transmitir a sus hijos la misma facultad, solo en caso de crimen o falta grave se les podía quitar ese derecho. En esos casos el Gobernador realizaba otro nombramiento, de esta forma los jefes mayas eran representantes del Rey y delegados del Gobernador en turno.
Cada jefe maya tenía un concejo o ayuntamiento, el cual se formaba por alcaldes, regidores y alguaciles elegidos anualmente entre los vecinos. La comunidad debía sostener al concejo, mediante la producción de una milpa de maíz, la cual por cada cincuenta adultos debería producir una fanega, dicho producto era guardado en la troje comunal. El concejo debería procurar que cada padre de familia tuviera su propia siembra de maíz y otras legumbres, doce gallinas, un gallo, seis pavos hembra y un pavo macho, así como una buena casa de paja. Era obligación de los regidores cerciorarse de la higiene, salubridad y policía. La venta de aguardientes o licores así como la posesión de armas quedó terminantemente prohibida para los mayas. Las penas correccionales eran la multa, la prisión y los azotes
Impuestos, diezmo y tributo
Los españoles y criollos deberían pagar el almojarifazgo para importaciones y exportaciones, así como la alcabala para transacciones in situ. Adicionalmente se recaudaba el diezmo para la Iglesia, del cual un 25% correspondía al obispo, en caso de estar vacante el puesto el porcentaje era reservado para el rey, el 75% restante se dividía entre clérigos, canónigos, capellanes, y trabajadores de las parroquias.
El comercio entre los indios mayas quedaba documentado en libros pero exento del pago de alcabala, también estaban exentos del diezmo; sin embargo se les exigió el tributo el cual debía ser entregado a los encomenderos, cuatrimestralmente debían entregar mantas
...