ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Romano DERECHO AUTORAL


Enviado por   •  22 de Mayo de 2017  •  Apuntes  •  7.130 Palabras (29 Páginas)  •  260 Visitas

Página 1 de 29

[pic 2][pic 3][pic 4][pic 5]

DERECHO AUTORAL

[Escribir el subtítulo del documento]

JAVIER SÁNCHEZ ESTRADA

18 de octubre de 2012

mateo celis vazquez


INDICE

DERECHOS DE AUTOR

I.- INTRODUCCIÓN………………………………………………………..3

   1.- ANTECEDENTES……………………………………………………3

II.- NATURALEZA JURÍDICA DEL DERECHO DE AUTOR…............6

   1.- EL DERECHO DE AUTOR Y LA PROPIEDAD………………….6

   2.- EL AUTOR EN CONVIVENCIA CON EL INTÉRPRETE…………7

III.- DE LOS DERECHOS DE AUTOR……………..…………………….9

     1.- CLASIFICACIÓN DE LAS OBRAS…….…….………………….15

IV.- LAS SANCIONES PENALES…………………….………………....16

     1.- ARTÍCULOS DEL CÓDIGO PENAL FEDERAL……………..…19


DERECHOS DE AUTOR

I.- INTRODUCCIÓN

El derecho de autor es muy antiguo, se origina con el pensamiento y la inteligencia creadora del hombre, como dueño de sus ideas y es intangible.

El autor es el titular de sus ideas que al llevarlas a la realidad como cosas corpóreas da origen a algo nuevo de lo cual es dueño, estas obras son una expansión de la personalidad del creador equivalentes al honor o la reputación, tienen atributos y cualidades físicas y morales del hombre que son individualizadas por un ordenamiento jurídico.

Entre estos podemos encontrar como bases del derecho de autor: el derecho de libertad, el derecho a la identidad personal, que comprende al hombre y al pseudónimo.

En este trabajo trataremos de explicar los aspectos más importantes sobre los derechos de autor, ¿Qué son?, ¿Cómo funcionan?, ¿Qué delitos los agraden?, y ¿Cómo se defienden?

Los derechos de autor constituyen  uno de los principales derechos de la propiedad intelectual y fueron creados por protección y solución de problemas de intereses que surgen entre los creadores de algo nuevo.

1.- ANTECEDENTES

Encontramos en el derecho romano a través de sus argumentos jurídicos, las diversas ideas que tenían sobre “cosas incorpóreas” y sobre la propiedad intelectual, así como en los contratos de representación en donde ya se distinguía entre la propiedad de la obra escrita y el derecho de representación, además sobre un derecho moral en el cual el autor tenía la facultad de decidir acerca de la divulgación de su obra, de esto surge el término venderé, que es utilizado por algunos autores latinos para confirmar los beneficios y provechos patrimoniales recibidos por sus obras, ya que los autores no se conformaban con la gloria que estas les otorgaban, sino que buscaban beneficios económicos de sus creaciones.

La invención de la imprenta incremento la reproducción y difusión de las obras, y logro poner alcance de cualquier persona la cultura, que antes era reservada solo para los ricos, nobles y el clero por el alto costo de los escritos. Los privilegios hacia estos derechos se dieron primero a los editores y más tarde al autor.

En 1710 en Inglaterra el “Estatuto de la reina Ana”[1] se reconocen los derechos de autor en contra de la piratería literaria, que solo se aplicaba a los libros, se otorgaba el derecho de exclusividad a los autores por catorce años a condición de que sus obras fueran inscritas en el registro de la Company of Stationers, en la cual se agrupaban los escritores y libreros, que además tenía el privilegio de censurar los manuscritos. Con esta ley se reconocen por primera vez los derechos de autor como derecho individual de la propiedad.

En Francia en 1793, pocos años después de su revolución el político y escritor José Lakanal estableció leyes sobre la protección que debía darse a escritos de toda clase, composiciones musicales, cuadros, dibujos y grabados que después amplia su campo de aplicación  a  “cualquier otra producción de espíritu que perteneciente a las bellas artes”, del mismo modo otorgaba los derecho de cualquier obra a los herederos por un plazo de diez años, duración que se fue ampliando hasta llegar a los cincuenta años a contar desde el fallecimiento del autor, por último se reconoce a favor de los artistas el derecho sobre las ventas de cualquier objeto de arte.

En México la evolución en el derecho autoral se vivió de forma similar. La constitución de 1824 fue una parte fundamental en los derechos del autor mexicano, marca el principio de una búsqueda de la protección del autor y de su obra.

“En 1846 se publica el Decreto sobre la Propiedad Literaria, bajo el gobierno del general de brigada José Mariano Salas, presidente provisional de México, que representa una aportación muy importante en la materia. Estaba dotado de dieciocho artículos, en los que se reconocía al autor un derecho vitalicio, que a su muerte pasaba a sus herederos por un término de treinta años; no establecía diferencias entre nacionales y extranjeros. Este ordenamiento es el inicio de la legislación nacional en defensa del autor”[2] .

En el código civil de 1870 se encontraban normar relativas a la propiedad literaria, propiedad dramática, propiedad artística, reglas para dictaminar la falsificación y las penas en contra de esta última.

Fue reconocida como propiedad literaria el derecho que poseían todos los mexicanos de publicar y reproducir sus obras originales por cualquier medio, observándose lo dispuesto por la Ley de libertad de imprenta estipulada desde la constitución de 1857.

El autor gozaba del derecho de propiedad de su obra durante toda su vida, al morir pasaba a sus herederos conforme lo marcado por la leyes, esta propiedad era enajenable como cualquier otra, y el cesionario adquiría todos los derechos que se estipulaban en las condiciones del contrato. En el caso de que una obra fuera compuesta por varias personas todas ellas eran sujetas a la propiedad, al fallecer alguno de los autores sin herederos o cesionarios, su derecho acrecía a los demás.

La persona que adquiría la propiedad de una obra de arte no obtenía el derecho a reproducirla, si esto no se expresaba en el contrato.

Otro aspecto importante incluido en este código, como habíamos dicho antes es la falsificación, esta se daba cuando faltaba el consentimiento del legítimo propietario para publicar la obra, publicar traducciones, representar las teatrales, ejecutar las musicales, publicar o reproducir las artísticas, por omitir el nombre del autor, por cambiar el título de la obra, suprimir o variar cualquier parte de ella, por publicar mayor número de ejemplares que el acordado en el contrato, de igual manera había falsificación por publicación, reproducción, representación o ejecución de la obra fuera del tiempo señalado en el contrato o el anuncio de cualquier obra aunque esta no fuese presentada.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (44.9 Kb)   pdf (305.7 Kb)   docx (40.1 Kb)  
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com