ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SISTEMA CAPITALISTA DE PRODUCCION, MUNDIALIZACION


Enviado por   •  14 de Mayo de 2016  •  Tareas  •  6.073 Palabras (25 Páginas)  •  271 Visitas

Página 1 de 25

SISTEMA CAPITALISTA DE PRODUCCION, MUNDIALIZACION

I. EL SISTEMA CAPITALISTA DE PRODUCCIÓN

El termino capitalismo se identifica con la forma concreta de manifestación  de las leyes del modo de producción capitalista en las diferentes  formaciones sociales. El capitalismo se inició como actividad periférica en el  seno de las sociedades europeas en las que el modo de producción  dominante era el régimen feudal. Se desarrolló principalmente en ciudades  inglesas, belgas, holandesas y del norte de Italia y de España (País Vasco y  Cataluña). Durante los siglos comprendidos entre el XV y el XVIII el  capitalismo estuvo subordinado al modo feudal dominante. Surgió en los  “burgos” y de ahí el nombre de burguesía para la clase propiamente  capitalista a través de la transformación de la actividad mercantil simple de  artesanos y comerciantes en actividad capitalista.  Los siervos liberados, los soldados de baja, la población flotante y los  trabajadores excedentes del campo formaron la base del futuro  “proletariado” así denominado por su volumen y dinamismo demográfico  (prole: muchos hijos).El proceso que permitió crear las condiciones para la  difusión generalizada del capitalismo se denomina “Acumulación Originaria  de Capital”. Mediante dicho proceso, la burguesía emergente consiguió  hacerse de los recursos y la riqueza necesarios para iniciar la capitalización  de la producción, asalariando fuerza de trabajo que quedo “libre” de sus  actividades de subsistencia anteriores.

Las principales fuentes de acumulación originarias fueron entre otras: 1. Los metales preciosos (oro y plata) de las colonias de América. 2. La práctica de  2  Profesor de Economía. Ciencias Sociales Centro Universitario de Educación a Distancia. UPNFM  la usura (comerciantes, banqueros, etc.) 3. La conversión de la tierra en  mercancía. 4. La crisis de la organización gremial de los artesanos.5. Las  grandes masas de hombres son despojadas violentamente de sus medios de subsistencia para ser lanzados al mercado de trabajo como proletario, libre de la servidumbre y desheredados, sirve de bases a todo este  proceso, la expropiación que privo de sus tierras al productor rural, al campesino.

Los dos primeros puntos se refieren a la disponibilidad de masas de dinero  para convertirlo en capital, Los tres últimos hacen referencia a las condiciones internas de formación de la estructura capitalista a partir de y a costa de la estructura feudal precedente.

El Capitalismo es un sistema económico en el que los poseedores del capital son propietarios de los medios de producción. El fin principal de capitalismo es la obtención de ganancias y no la satisfacción de necesidades sociales.

Su característica principal es la producción generalizada de mercancías y por tanto del desarrollo del comercio, la libre competencia y la competencia monopolista. La forma fundamental de explotación del trabajo asalariado es la plusvalía y la base de la acumulación de capital. Las clases antagónicas son la burguesía y el proletariado industrial y agrícola.

La anarquía de la producción es una de sus principales características. La base teórica que le dio fundamento al sistema capitalista desde sus orígenes (S. XVI y XVIII) fue el liberalismo económico. El mercado asume la forma principal de asignación de los recursos, donde el capital es la característica principal del sistema, la libre competencia es el mecanismo principal de intercambio de mercancías y la libre empresa es la vía de inversión de capital.

Su principal contradicción se expresa en el carácter social de la producción de mercancías y la apropiación privada del producto social. El problema  3 Profesor de Economía. Ciencias Sociales

Centro Universitario de Educación a Distancia. UPNFM  fundamental del sistema capitalista de producción es cómo garantizar la sostenibilidad del patrón de acumulación de capital en un periodo relativamente largo del ciclo económico, mediante la aplicación de modelos teóricos de crecimiento y desarrollo económico, algunos de los cuales lo han conducido a proceso de estancamiento, recesión y depresión en diferentes épocas como manifestaciones de la crisis de sobre producción, otra característica del modo de producción capitalista.

 

1.1 FASES HISTORICAS DEL CAPITALISMO

El sistema capitalista de producción ha atravesado por dos fases históricas:

La fase pre monopolista o de libre competencia que abarcó desde el siglo XVI al último tercio del siglo XIX, donde predominó el capital comercial. Es la fase del capitalismo basado en la competencia entre capitalistas individuales, donde predominaban las sociedades anónimas como formas de organización económica.

1. La fase monopolista o imperialista, abarca del último tercio del siglo XIX hasta nuestros días.

III. EL IMPERIALISMO FASE SUPERIOR DEL CAPITALISMO

Las teorías sobre el imperialismo fueron desarrolladas a fines del siglo XIX  como un nuevo fenómeno del desarrollo de la economía que hasta 1870 se enmarcaba en la fase concurrencial o de libre competencia, lo que se constituía en un obstáculo para el proceso de acumulación expresadas en la caída de los precios de las mercancías, la disminución de las ganancias y  del ritmo de crecimiento de la economía internacional.

Heinrich Freindjung definió el imperialismo como el “dominio de algún poderoso soberano sobre numerosos territorios”.  4 Profesor de Economía. Ciencias Sociales  Centro Universitario de Educación a Distancia. UPNFM  John Atkinson Hobson (1858-1940) en su libro “Imperialismo” publicado en 1902 expresaba que la expansión de las inversiones británicas en territorios  de ultramar estaban vinculados a la búsqueda de oportunidades lucrativas  por parte de los círculos financieros en vista de la saturación del mercado  interno y criticaban que las ganancias obtenidas en las colonias eran inferiores a los enormes costos de armamentos y administrativos implicados  en el sostenimiento de las actividades imperiales y que esto implicaba un  bajo nivel de vida de la clase obrera en Gran Bretaña.

Max Weber (1864-1920) subrayaba que las clases dominantes tenían  intereses en el imperialismo porque una extensión de la soberanía nacional  aumentaba su propia situación de prominencia y que era probable que la expansión imperialista produjera concesiones para el desarrollo de  proyectos favorables para la industria armamentista.

Joseph Shumpeter un radical liberal de tendencia socialista, el imperialismo  es “la insensata disposición por parte del Estado hacia una expansión  ilimitada y forzosa en territorios coloniales.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (38.6 Kb)   pdf (228.8 Kb)   docx (22.2 Kb)  
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com