ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Samacá: Agua O Carbón?

asdqw24 de Febrero de 2014

858 Palabras (4 Páginas)352 Visitas

Página 1 de 4

Samacá: ¿Agua o Carbón?

El concepto de naturaleza es crucial para el desarrollo de las civilizaciones, es allí donde los animales, las plantas y todo lo que representa vida, confluye en múltiples espacios, mezclado de diversidad geográfica y biológica.

El hombre desde sus inicios siempre ha buscado refugio, protección y beneficios en la naturaleza, algo que desde cualquier punto de vista es aceptable, pero existe una gran diferencia entre la cosmovisión de los indígenas y la concepción de naturaleza del capital. El primero hace referencia al mutualismo existente entre los seres vivos y el cosmos, y a su vez constituye un legado centenario en el cual, el hombre es sólo una pequeña parte de todo lo existente y por el contrario la tierra es el centro mismo de cada ser. Por otro lado occidente concibe la naturaleza como un medio de explotación lucrativo, donde el antropocentrismo está duramente marcado y recrudecido trayendo como consecuencia, situaciones deplorables para la sociedad y sobre todo para el medio ambiente.

No se puede prohibir la explotación de la naturaleza, ya que es una parte fundamental para el desarrollo de los habitantes, pero sí debe tener un estricto control la manera cómo se dan estos mecanismos.

En Colombia existe un grave problema relacionado con lo anterior mencionado, la circunstancia que más refleja ésta crisis del capital es la explotación minera, ya sea de carbón, oro, plata, arena, rocas, y demás materiales encontrados en la corteza terrestre. Para hacer una descripción más detallada del problema, se tomará únicamente un municipio de la provincia del centro ubicada en el departamento de Boyacá designado Samacá.

En diciembre 10 de 2011 se realizaron análisis detallados de los afluentes del municipio de Samacá (Boyacá) donde se demostró que los residuos de la extracción carbonífera de la zona son letales para el agua, pues aumentan sus niveles de acidez. Se estudiaron los efluentes de cinco minas legales y una ilegal.

Los datos fueron preocupantes tal y como lo demuestra la Agencia de Noticias de la Universidad Nacional1, donde se está violando el Decreto 475 de 1998 en el cual se expiden normas técnicas de calidad de agua potable, los valores de pH deberían estar comprendidos entre 6,5 y 9 y los valores normales de dureza de aguas naturales deberían estar entre 50mg/L, máximo 60 mg/L y sin embargo los resultados que arrojó el estudio son alarmantes debido a que el pH encontrado en las muestras oscila entre 2.7 y 7.8 siendo éstas, características propias de la explotación minera donde el agua alcanza un nivel bastante alto de acidez. Aun la muestra tomada del río Samacá señaló un valor ácido no propio de un volumen de agua de esta magnitud obteniendo un pH de 4.8.

Por otro lado el nivel de dureza que obtuvo las muestras no deja de ser menos preocupante ya que el producto fue extremadamente duro por encima de 300mg/L incluso la dureza de la mina ilegal logró la impresionante cifra de 9.640mg/L.

La conductividad también es una variable que refleja un grave problema a causa de su alta capacidad para transportar electricidad, esto se explica por la gran cantidad de sales y demás sólidos que posee el agua.

La importancia de realizar esta investigación radica en que es más que un problema ambiental, es un problema que trasciende más allá, puesto que los cultivos de vegetales se han visto afectados en gran manera puesto que son regados con esta agua contaminada, es un problema de salud, porque también el ganado se alimenta de estos pastos, regados con estos afluentes que además surten de agua a gran parte del municipio.

Samacá, como buen municipio de la región cundiboyacense, tiene su actividad minera basada en la producción del carbón; donde han existido trabajos tanto

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com