San Francisco Javier De Lezama
olga100330 de Junio de 2015
3.882 Palabras (16 Páginas)290 Visitas
Dedicatoria
En primer lugar dedicamos el siguiente trabajo a Dios Todo Poderoso, por guiarnos con bien así la realización del mismo, de igual manera a nuestros padres por el empeño, la paciencia y el tiempo que nos dedicaron.
Así mismo queremos dedicarlo a nuestros profesores que durante lo largo del año escolar nos enseñaron, con dedicación, paciencia y esmero para culminar satisfactoriamente.
Muy especialmente dedicamos a todas aquellas personas que aportaron un granito de arena para que este trabajo se realizara satisfactoriamente, a nuestro profesor guía; KLAYVER RANGEL, a cada una de esas personas que nos motivaron y nos criticaron constructivamente con el fin de ayudarnos.
A todos y cada uno ellos, esto es para ustedes.
Agradecimientos
Agradecemos a Dios primeramente, por ser el motor que nos impulsa, a nuestros padres por darnos la vida, la fuerza, la motivación y el tiempo necesario para ayudarnos.
Agradecemos a nuestros profesores por su colaboración, su dedicación y su paciencia.
Especialmente agradecidos de aquellas personas que participaron en la realización de este proyecto como fueron CANDELARIO INFANTE, quien nos ayudó en la realización del baile de los Negros Kimbanganos, a la Señora TITA MARRERO, por aportar muchos de sus conocimientos, a el Señor ROGER NARANJO, integrante de los Negros Kimbanganos, quien también de manera muy espontanea compartió con nosotros parte de la historia de San Francisco Javier de Lezama, quien por haber sido habitante de esa comunidad tiene muchos conocimientos históricos de la misma.
En fin a todas y cada una de esas personas que aportaron su granito de arena para ver un fabuloso termino de este proyecto al que llamamos Una Tradición, Una Vida: San Francisco Javier de Lezama, a todos Ustedes Muchas Gracias.
Introducción
El tener conocimientos de nuestras raíces, forma parte importante de nuestra vida, es por eso que en el presente trabajo tenemos como finalidad dar a conocer la historia y vida cultural de San Francisco Javier de Lezama, pueblo ubicado en las cercanías de Altagracia de Orituco, del Estado Guárico, el cual cuenta con una historia rica en cultura, tradiciones y festividades. Con un gentilicio Lezamence, personas de buenas costumbres. Este pueblo cuenta con una estación policial, una iglesia católica, un Módulo Asistencial (CDI), una Escuela, Un Liceo y unas festividades adoradas por sus habitantes como lo es la Fiesta de San Juan Bautista, Patrono de este lugar, santo adorado y homenajeado por ellos todos los 23 y 24 de junio de cada año, así mismo resaltaremos la importancia de Los Negros Kimbanganos, agrupación encargada de las festividades en honor a este santo, quienes durante décadas han venido realizando esta ardua labor en pro de salvaguardar tan importante celebración.
San Francisco Javier de Lezama.
San Francisco Javier de Lezama es una población y parroquia del Municipio José Tadeo Monagas con la Capital en Altagracia de Orituco, en el Estado Guárico, en los llanos Orientales, es conocida tradicionalmente con el nombre de Lezama. Está ubicada en las últimas estribaciones del sur de la serranía del interior, en la margen izquierda del Rio Orituco a 66°24´de Longitud Oeste a 9°43´de latitud Norte a 258 metros sobre el nivel del mar. Tiene una población de 10.275 habitantes. La población se le considera dormitaría por su cercanía a la ciudad de Altagracia de Orituco, la separación entre ellas es de 17 kilómetros
Fundación de San francisco Javier de Lezama.
Existen discrepancias en las fechas señaladas por diversos historiadores sobre la fundación de San Francisco Javier de Lezama. El historiador J.A. De Armas Chitty, en su obra Historia del Guárico (1532-1800), hace referencia a la fundación del pueblo de Lezama por el fraile capuchino Manuel de Aleson, bajo el nombre de San Francisco Javier, en el año 1688. De Armas Chitty señala que Manuel de Aleson arribo a Venezuela en 1687 y erige el pueblo un año después.
Por su parte, Pedro Calzadilla en El Valle de Orituco, 300 años de historia, basándose en las referencias dadas por los misioneros capuchinos y los escritos del obispo Mariano Marti, concluye que probablemente la fundación oficial de Lezama data de 1717, aunque se estima que previamente ya existía este centro poblado.
Curiosamente, en las listas presentadas por los capuchinos que contienen las fechas de fundación de los pueblos establecidos por estos misioneros, no aparecen la de San francisco Javier de Lezama. Sin embargo, no existen dudas sobre la fundación de este poblado por Manuel de Aleson.
El fraile Buenaventura de Carrocera en el libro Misión de los Capuchinos en los Llanos de caracas realiza una descripción de los pueblos con presencia de misioneros capuchinos, las costumbres y el comportamiento de la población indígena. Esta es una obra importante para investigar los orígenes de Lezama y conocer sobre su fundador.
Carrocera menciona en un pie de página que el obispo Martí desconoce la fecha de fundación de Lezama.
“De este pueblo dice Martí, visita general, III, Caracas 1928, 159, que había sido fundado por los capuchinos pero que no sabía el año, y que en 1717 había sido entregado por los misioneros al obispo. No obstante eso debe afirmarse que no consta por documento alguno de tal fundación efectuada por los religiosos”.
El obispo Martí, en el tomo II de sus Documentos relativos a su visita Pastoral de la Diócesis de Caracas , 1771-1784, se refiere a los libros parroquiales de San Francisco Javier: <<La primera partida del libro parroquial más antiguo es de un bautismo del 18 de abril de 1717>>. Martí sostiene que estos están firmados por el primer cura doctrinero, Juan Antonio Fernández. Además, señala la inexistencia de libros parroquiales anteriores, correspondientes a la administración de los religiosos capuchinos, de los cuales no se tienen datos de nombre ni fecha. Advierten que, por esta razón fueron registrados en el primer libro parroquial una lista de bautizados, casados y velados en fechas anteriores. Las palabras del obispo Martí sugieren que los capuchinos habían desarrollado una actividad misionera en San francisco Javier de Lezama antes del año 1717.
<<(…) la falta de los libros parroquiales de los que hasta entonces lo habían administrado, y parece, según piensa don Ilario que eran los religiosos Capuchinos, según la mención que hace a dicha lista de que el padre Capuchino (sin expresar el nombre) bautizo a tal y casó a tal, pero no expresa el día, el mes y año.>>
En el documento Resumen histórico de la misión de los Llanos, desde sus comienzos en 1658 hasta 17455, fechado el 20 de agosto de 1745, se menciona a fray miguel de Aleson como el fundador de Lezama. Sin embargo, se puede suponer que se registró una confusión de transcripción, ya que en todos los documentos se nombra a este capuchino como Manuel de Aleson. En el citado escrito también se indica sobre Lezama que <<habiendo 28 años que se registró, aun no se han puesto a tributo o contribución, ni pagado demora alguna a su majestad>>. Tomando en consideración esta afirmación, se podría determinar que la fecha de fundación de Lezama fue en 1717.
Manuel de Aleson llego a Venezuela en el año 1687 para integrar la misión de los capuchinos en los Llanos.
La fundación del pueblo de Lezama presenta algunas incógnitas, no existiendo una fecha precisa sobre este acontecimiento. Sin embargo, es probable que la fundación haya sido entre 1688, un año después de la llegada de Aleson, como lo afirma De Armas Chitty, y el año 1717 como argumenta calzadilla, según los datos que aporta el análisis de algunos documentos de la época colonial.
Iglesia Colonial de San Francisco Javier de Lezama
Confirmar la fecha de construcción de la iglesia colonial de Lezama es tarea difícil, dado que no existen los documentos que permitan realizar una aseveración al respecto, sin embargo, las crónicas del obispo Mariano Martí y las referencias contenidas en otros documentos de la época ofrecen información sobre esta iglesia, los materiales de construcción, su arquitectura y decoración interna. Estos datos han permitido a historiadores y cronistas aproximarse a una posible fecha de edificación del templo.
Este autor y otros personajes de la época refieren en sus escritos la existencia de una pequeña iglesia localizada frente a la actual, que posiblemente fue un modesto recinto eclesiástico, erigido en el momento de la fundación del pueblo de doctrina. Cuando el obispo Martí visita Lezama, menciona la existencia de dos Iglesias en uno de sus comentarios generales <<Rezan delante de la iglesia y si llueve o hace mucho sol, rezan en la iglesia vieja, que está en frente de la nueva>>.
La primera referencia escrita que evidencia la existencia de actividad eclesiástica es suministrada por el cura de doctrina Juan Antonio Fernández, dejando constancia de un acto de bautismo celebrado en 1717.
El presbítero Joseph Calixto Morín fue el cura doctrinero de Lezama desde 1777, y es quien recibe al obispo Martí en su visita al poblado, en 1783. Por su parte el historiador Pedro Calzadilla en su libro El Valle de Orituco, 300 años de historia, al referirse a los templos coloniales, aporta algunas fechas y documentos valiosos para esclarecer la época de edificación de los templos de Lezama.
<<La edificación del templo de Lezama seguramente
...